Quantcast
Channel: Revista – Venezuela al dia
Viewing all 574 articles
Browse latest View live

Los papeles secretos de Andorra: Los principales protagonistas del blanqueo del dinero de PDVSA (Parte III)

$
0
0

El enrevesado mecanismo de lavado de dinero proveniente de comisiones pagadas a funcionarios del gobierno a cambio de la aprobación de contratos de Petróleos de Venezuela, S.A. fue articulado por un grupo capitaneado por Diego Salazar y Nervis Villalobos. En esta entrega le damos a conocer sus perfiles de los funcionarios que se convirtieron en criminales de la justicia internacional y hasta la venezolana.

Maibort Petit/Venezuela al Día

Una rogatoria internacional dirigida por la titular de la Sección de Instrucción Especializada I de la Bastilla de Andorra, la jueza de instrucción de delitos económicos, Canólic Mingorance Cairat, a la Fiscalía General de la República Bolivariana de Venezuela en el año 2012, solicita información acerca de si en el país existen investigaciones abiertas por corrupción  con relación a un grupo de personas y empresas a manera de cotejarlas con las que su despacho adelanta por la presunta comisión del delito de blanqueo de dineros o valores por parte de los referidos ciudadanos.

LaRepublica.pe

El pedido, formulado por la juez en el año 2012, obedece a las diligencias de rastreo que desde el Consejo Superior de Justicia del Principado de Andorra se inició en aquel entonces por la denuncia formulada por la oficina de Delitos Financieros de Estados Unidos (Fincen) del Departamento de Tesoro de Estados Unidos con relación a un gerente de la Banca Privada de Andorra, BPA, que había recibido grandes comisiones por parte de intermediarios venezolanos para crear empresas de maletín que sirvieran para legitimar alrededor de 2 mil millones de dólares provenientes de Petróleos de Venezuela, S.A. y sus filiales, operaciones que en total involucraban el manejo de 4 mil 200 millones de dólares provenientes de Venezuela.

A las averiguaciones del Fincen y de la jueza Mingorance Cairat, se sumaron las investigaciones periodísticas que comenzaron a arrojar información que revelaba el funcionamiento de la gigantesca trama de corrupción con la que los indiciados estaban desfalcando el erario venezolano.

Los protagonistas habían ideado un intrincado sistema de 37 cuentas movilizadas a través de sociedades panameñas que llevaban a cabo transferencias  de fondos del extranjero en el Principado de Andorra o viceversa, especialmente del propio Panamá, de Belice o de las Islas Vírgenes Británicas.

En anteriores entregas hemos hecho mención a los delitos y los mecanismos seguidos para llevar a cabo las operaciones fraudulentas que permitieron canalizar las mil millonarias comisiones que los involucrados cobraban a cambio de la asignación de contratos de la estatal PDVSA.

En esta oportunidad queremos hablar de los protagonistas de esta trama y mostrar un breve perfil de ellos a objeto de que se tenga una idea acerca de quienes por años han esquilmado el patrimonio venezolano.

La rogatoria de la magistrada Canólic Mingorance Cairat pidió información sobre Luis Mariano Rodríguez Cabello, Nervis Villalobos Cárdenas, Diego Salazar Carreño, Estibaliz Basoa de Rodríguez,  Rosycela Díaz Gil, Omar Jesús Farías Luces, José Luis Zabala, José Enrique Luongo Rotundo, Nervis Villalobos Cárdenas, Javier Alvarado Ochoa. También sobre Luis de León Pérez, Julia Van Den Brule, Ingrid Sánchez Rosales, Antonio Salvador Lozano, Albino Ferreras Garza, Francisco Rafael Jiménez Villarroel, Mariela Matheus Baptista, Fidel Ramírez Carreño, Hugo Bolívar Farías, Hercilio Rivas Sierra, José Ignacio de Oyeta, Leonardo Díaz Paruta, Eubén Figuera Olivari, Luis Oberto Anselmi, Ignacio Oberto Anselmi, Eudomario Carruyo.

Los papeles secretos de Andorra: Empresas usadas en millonaria lavandería chavista (Parte II)

Las empresas sobre las que se pidió información fueron Gasehll International INC, Petroindependencia, S.A., Patrocarabobo, S.A., Administradora Atlantic 17107, Cartera de Activos Cho La Pass 190654, C.A., Welk Holding Limited, Vamshore Enterprises LTD., Memoser Compañía de Seguros. S.A., Wetshore International Limited, Baychester Invesments, S.A., Baluja International Limited, Lutmill International S.A., Fundación Tierramar Hall, Vida I Patrimonio Corretaje de Seguros, S.A., ISB Sociedad de Corretaje de Seguros i Reaseguros, C.A., Lomond Overseas, S.A., Mills Advisors, S.A., Trismas Foundation, Monterrey Management Limited, Tristaina Trading, S.A., Josland Investments, S.A., Megana International LTD., Highland Assets Corp., High Rise Proyects, S.A., Central Bertfort, S.A., Fundación Caixa Bella, Worldwide Traders Line, S.A., Red Bouquet Fundation, Calabria Overseas, S.A., I.S.B. Sociedad CS, S.A., Antigua Omega INC., Adriatic Global International, Oswald International Limited, Palmill Investments, S.A., Eagle Universal Corp., Tecal Trading INC., High and Low Profile, S.A., DT Investments and Consulting CV., Unovalores LTD., Lairholt Finance Limited. (Sobre estas haremos mención en la próxima entrega).

De todos los señalados, destacan como los principales artífices de las operaciones fraudulentas, Diego Salazar, primo hermano del expresidente de PDVSA y exministro de Energía y Petróleo Rafael Ramírez, dedicado a la venta de seguros y reaseguros; Nervis Villalobos, exviceministro de Desarrollo Eléctrico; Javier Alvarado Ochoa, exviceministro de Energía y expresidente de la Electricidad de Caracas; y el empresario Omar Farías Luces, dueño entre otras compañías de Seguros Constitución.

A los citados —personas físicas y jurídicas— según las diligencias de la Sección de Instrucción Especializada I de la Bastilla de Andorra se les detectaron cuentas bancarias abiertas en la Banca Privada de Andorra que adolecen de suficiente soporte documental que justifique las operaciones y movimientos que han experimentado. Además, se refiere que entre estas cuentas como en entre sus titulares se detectan relaciones económicas que indican la existencia de un vínculo, ya sea a través de su representante o del causahabiente.

Algunos datos de los principales protagonistas

Diego José Salazar Carreño: 

Nació el 23 de febrero de 1968.De acuerdo al portal Poderopedia  y el Diccionario de Corruptos y Enchufados , es hijo del exguerrillero, exconstituyente y miembro fundador del Movimiento Quinta República (MVR) Diego Antonio Salazar Luongo. Primo por la línea materna del expresidente de Petróleos de Venezuela, S.A., exministro de Energía y Petróleo y exembajador de Venezuela ante la Organización de Naciones Unidas (ONU), Rafael Ramírez.

Salazar Carreño de ser un vendedor de pólizas de seguros se convirtió en uno de los hombres más ricos de Venezuela. Esta riqueza súbita se debió a que su poderoso pariente le “otorgó el multimillonario contrato de la póliza de seguros y reaseguros” de la estatal venezolana.

Se trata de un personaje al que le encanta la fiesta, el derroche y los lujos, que acostumbra vacacionar en Dubai, a donde arriba en su avión, con mucamas, chefs y custodios. Es propietario de mansiones en EE. UU. y Europa, mientras que en Caracas, al resultarle insuficiente un lujoso apartamento en la urbanización Campo Alegre, terminó comprando el edificio completo.

Su afición al canto —para lo cual carece de aptitudes y talento— lo llevó a conformar una orquesta de salsa de cien músicos que devengan salarios en dólares y con los que ensaya tres veces por semana en el hotel Marriott, cuya planta baja se cierra para él y su banda.

Nervis Gerardo Villalobos Cárdenas: 

Es un Ingeniero Eléctrico egresado de la Universidad del Zulia que prestó sus servicios inicialmente en Enelven, donde alcanzó cargos gerenciales. Fue director general de Energía del Ministerio de Energía y Minas en la gestión de Alí Rodríguez Araque y luego llegó a ocupar el Viceministerio de Energía Eléctrica cuando Rafael Ramírez obtuvo la titularidad del Ministerio de Energía y Petróleo.

Ha sido denunciado de cometer irregularidades en esa posición y otros proyectos eléctricos en los que ha participado. Su nombre se vio involucrado en el caso de corrupción de la empresa española Duro Felguera, por el que la Fiscalía Anticorrupción de la nación ibérica lo imputó, junto al expresidente de la citada compañía, Juan Carlos Torres Inclán, por presuntamente estar incursos en el delito de cohecho internacional.

El 26 de octubre de 2017 fue detenido en España por una orden de arresto de Estados Unidos en la que se le señala de presunta participación en un plan de soborno que se relaciona con Petróleos de Venezuela (PDVSA), se lee en el portal Poderopedia.

Omar Jesús Farías Luces: 

Nació el 15 de agosto de 1962. Es un empresario venezolano que preside Seguros Constitución C.A, compañía que atiende varias dependencias gubernamentales venezolanas, entre ellas PDVSA, por cuyos contratos ha llegado a percibir la suma de 100 millones de dólares.

Poderopedia  indica que en 2006 se dio a conocer como representante legal de Inversiones FLD y el Hospital Net, filiales de la empresa Servicios Integrales de Salud (SISA) y que, igualmente, desde 2007 es propietario de la Corporación OFL, grupo encargado de contratos en las áreas de salud, producción agropecuaria, comercial y finanzas con sedes en Ecuador, República Dominicana, Panamá y Venezuela. Para el año 2008, compró Sol Seguros en República Dominicana, la cual fusiona con Seguros Constitución y, un año después, la une a ARS Constitución ubicada en Venezuela. También en 2009 se asoció con Pedro Torres Ciliberto, con quien adquirió 33 por ciento de las acciones de La Previsora y Premier.

Los Papeles de Panamá revelaron que para el 4 de agosto de 2015 la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de la nación centroamericana ordenó la intervención de Seguros Constitución por denuncias y reclamos de que la empresa no cumplía el pago de siniestros a sus asegurados.

El 5 de agosto de 2016, se difundió la noticia de que había sido detenido en República Dominicana por presunto lavado de dinero en el caso del Banco Peravia.

Luis Mariano Rodríguez Cabello: 

Nació el 6 de diciembre de 1965 en Caripe, estado Monagas. Su cuenta individual del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales dice que cotizó hasta agosto de 2017 a la empresa Reinsurance Consulting C.A. De acuerdo al portal El Cooperante , se le señala de ser el testaferro de Diego Salazar y operador personal en la Banca Privada de Andorra.

El diputado a la Asamblea Nacional, Julio Montoya, dijo que Rodríguez Cabello es familiar directo de Diosdado Cabello. Precisamente el Poder Legislativo Nacional venezolano ordenó su interpelación a través de la Comisión Permanente de Contraloría en 2015, con el objetivo de que explicara cómo fue que pagó 80 mil dólares a autoridades venezolanas para que frenaran investigaciones que se seguían en su contra.

De lo poco que se sabe de él, se dice que mantuvo una sociedad en 2010 denominada Caruso Trustees Limited, la cual estaba ubicada en la avenida Del Parque Ed. Villalucía, Piso 3,  Caracas, y en Nueva Zelanda, Gordon Ralph Stewart, 60 Tinakori Road, Thorndon, Wellington 6011.

Igualmente, en el Tribunal Supremo de Justicia se le menciona en una sentencia de la Sala de Casación Civil por un juicio por cobro de bolívares vía intimación.

Agrega el citado portal que es socio en la empresa Inverdt Asesores de Negocios, S.A., en Venezuela, propiedad de Diego Salazar y la cual está ubicada en la Torre Edicampo de Campo Alegre, en el piso 9, allanada por efectivos del Servicio Bolivariano de Inteligencia, Sebin, siendo Luis Mariano el  representante legal de la compañía.

También sería propietario de más de 100 apartamentos en Dubái.

Javier Alvarado Ochoa:

Es un ingeniero eléctrico de 59 años, titulado de la Universidad Simón Bolívar, en donde también obtuvo una especialización en Gerencia de la Energía. Para el año 1978 ingresó en Lagoven en 1979, en el área de La Salina, estado Zulia. Llegó a ocupar también el viceministerio de electricidad y fue presidente de la Electricidad de Caracas. En 2007 integró la Junta Directiva del Sistema Eléctrico de Nueva Esparta (SENECA).

Este ex funcionario ha sido señalado por otros casos de corrupción internacional, entre ellos el llevado a cabo en Madrid relacionado con el escándalo conglomerado de empresas Duro Felguera.
Alvarado ha sido citado a declarar ante la Justicia española el próximo 16 de abril por haber recibido supuestamente sobornos del grupo Duro Felguera a cambio de contratos.
La Fiscalía española Anticorrupción apunta a Alvarado por su gestión al frente de la empresa pública Electricidad de Caracas en 2009, cuando Duro Felguera se adjudicó la construcción de una central termoeléctrica en la capital venezolana por más de 1.500 millones de euros.

José Enrique Luongo Rotundo:

Nació el 24 de enero de 1954. Está emparentado con Diego Salazar Carreño de quien sería primo de segunda generación. Es poco lo que se sabe de él y por ello se desconoce su formación académica y su lugar de nacimiento. Su ficha del Consejo Nacional Electoral refiere que vota en el municipio Chacao, por lo que se intuye que reside en esa zona. José Enrique Luongo también es primo de Jesús Luongo Demari, exvicepresidente de Refinación de PDVSA.

Luongo Rotundo sería uno de los aliados de Rafael Ramírez con quien habría colaborado durante la gestión de este en el blanqueo de capitales provenientes de la estatal petrolera, se lee en el portal El Cooperante .

Luongo y Rodríguez Cabello también serían socios en una empresa de nombre Inverdt Asesores de Negocios C.A., la cual se dedica a los ámbitos de seguros financieros y el área inmobiliaria.

Luis Carlos León Pérez:

Antiguo director de Finanzas de Electricidad de Caracas, empresa subsidiaria de Petróleos de Venezuela S.A (PDVSA). Además de venezolano, posee la ciudadanía estadounidense.

Residía en España en cuya capital, Madrid, fue detenido el 26 de octubre de 2017 junto a Nervis Villalobos. Es reclamado por el Tribunal del Distrito para el Sur de Texas con Villalobos, por Estados Unidos por blanqueo de capitales y corrupción.

Julia Van Den Brule: 

Nació el 20 de junio de 1967. Es abogada egresada de la Universidad Central de Venezuela y se desempeñó como asistente de Rafael Ramírez en su gestión como presidente de PDVSA y ministro de Energía y Petróleo .

En 2003 fue designada consultora jurídica adjunta del Ministerio de Energía y Petróleo según la Gaceta Oficial del 16 de septiembre de 2003.

Desde mayo de 2009 figura como administradora única de PDVSA Ibérica, de acuerdo al Registro Mercantil de Madrid, aunque El País  se refiere a ella como exdelegada en España y Portugal de la petrolera estatal venezolana.

En la BPA abrió una cuenta el 4 de marzo de 2008, fecha que coincide con el día en que la entonces supervisora de PDVSA en Caracas, Ingrid Sánchez González, se hizo cliente de la BPA para depositar cinco millones de dólares. Van den Brule se presentó ante la entidad como “directora de gas” de la filial de PDVSA que dirigía en España.

El diario El Español  señala que ella y el hijo del exembajador socialista Raúl Morodo, Alejo Morodo, estaban relacionados.

La policía ha comprobado que Julia Elba Van Den Brule ha coincidido en Madrid con Rafael Ramírez y con Lisbeth Margarita Cuauro, exdirectora general de la Oficina de Asuntos Internacionales del Ministerio del Poder Popular para la Energía y Petróleo y actualmente directora general del Ministerio Popular para Relaciones Exteriores.

La ex abogada  del Ministerio de Energía de Venezuela Julia Van den Brule, también está señalada en el caso de pago de sobornos del grupo empresarial español Duro Felguera a cambio de contratos de PDVSA. La abogada es acusada por haber recibido presuntamente un pago de 70.000 euros en 2009.  En su comparecencia ante la audiencia de este caso aseguró que no estaba al tanto de nada y que no tenía capacidad de decisión alguna.

Antonio Salvador Lozano: 

Español que figura como operador de la Banca Privada de Andorra, BPA, en Caracas. Junto a Mariela Milagros Prieto González, asesora de la Banca Privada de Andorra (BPA) en la capital venezolana, se encargaba de captar y procesar la documentación para la apertura de cuentas a venezolanos.

El trabajo de Salvador Lozano consistía en conseguir clientes, los cuales refería a Prieto González, quien se aseguraba de que toda la documentación estuviera “en orden y completa”.

La jueza de Andorra, María Àngels Moreno Aguirre, emitió orden de captura en el año 2010 en contra de Prieto González y Antonio Salvador Lozano.

Albino Ferreras Garza: 

Nació en Madrid, España, 25 de mayo de 1962. Estudió derecho en la Universidad Católica Andrés Bello donde se graduó de Abogado en 1985. Es socio fundador de Ferreras, Escala, Vega & Asociados (1986-2000); Socio fundador de Mata Borjas, Priwin & Ferreras (2000), hoy denominada Ferreras & Bello SC.

Fue asistente legal y abogado contratado en el escritorio jurídico Mendoza, Palacios, Acedo, Borjas, Páez Pumar & Cía. Entre los años 1982 y 1986. En 2005 participó en el programa de finanzas para ejecutivos no financieros en el Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA). Trabajó como consultor jurídico en National Car Rental (Auto Rental Carena, C.A.) (1986-1993). Actualmente, es socio senior de Ferreras & Bello SC.

Está vinculado con el blanqueo de dinero en el la Banca Privada de Andorra.

Intentó burlar con las acciones judiciales contra él con un amparo solicitado ante el Tribunal Constitucional alegando que él no era director de una subsidiaria de Petróleos de Venezuela tal como se ha indicado en la investigación, sino asesor jurídico de Diego Salazar y Luis Mariano Rodríguez. Aseguró que no era funcionario público ni tenía ninguna relación con la administración pública, además de que no mantenía ninguna relación laboral con las personas mencionadas.

Francisco Jiménez Villarroel:

Nació en Nueva Esparta el 4 de octubre de 1949. Dice que es experto en la industria del uso de gas natural y energías renovables. Trabajó en Petróleos de Venezuela, S.A., PDVSA, antes del paro petrolero de 2002. Fue denunciado de haber participado en las protestas contra Hugo Chávez. Fue despedido de la petrolera el 31 de marzo de 2003 acusado de espionaje para la Gente de Petróleo, Unapetrol e Intesa, pero unos meses después fue reincorporado a su antiguo cargo de gerente de Gas Natural Vehicular (GNV), supuestamente por orden de Alí Rodríguez Araque, quien en enero de 2004 lo designó como director de Deltaven, donde nombró como su asistente a Gladis Parada, exdirectora nacional de Mercado Interno del Ministerio de Minería y Petróleo, actualmente detenida bajo acusación de corrupción .

Se dice que es hombre de confianza de Rafael Ramírez.

La base de datos de www.importgenius.com lo tiene como un importador registrado en Panamá que hace negocios desde Estados Unidos. Entretanto, www.opencorporates.com lo registra como directivo de una empresa panameña de nombre Bullens Corporates. Con el mismo nombre está registrada una firma en Hong Kong.

Mariela Matheus Baptista:

Es señalada de ser uno de los agentes de Rafael Ramírez y Diego Salazar que habría facilitado que compañías aseguradoras, reaseguradoras, corredores de seguros y funcionarios al interior de PDVSA estructuraran una red para desviar grandes cantidades de dinero asignados a la protección del patrimonio de todos los venezolanos.

IVSS

Se dice que era la encargada de la dirección de Americana de Reaseguros, la empresa de Diego Salazar. Además era integrante de la Vicepresidencia de Finanzas de PDVSA y hasta 2014 fue el enlace entre la casa matriz y PDV Insurance Company, LTD (Pdvic), filial con jurisdicción en Bermuda por cuyas oficinas circulan todas las cuentas a asegurar de la industria petrolera venezolana. Esta oficina era la encargada de contratar a un corredor para colocar las mismas en una reaseguradora internacional, lo cual le permitió a Salazar convertirse en el bróker estrella de PDVSA. En 2014, Mariela Matheus se retiró de PDVSA y para abril de 2014, figuraba como la directora general de Pdvic .

Fidel D. Ramírez Carreño: Médico, hermano Rafael Ramírez. Bajo la gestión de este último fue director médico de PDVSA. También ocupó el cargo de director del Hospital Militar de Caracas. Apareció en el caso de los Paradise Papers, donde figuró como presidente de la junta de directores y principal accionista de la empresa Roraima SAL, la cual fue incorporada en julio de 2014 en el registro mercantil de Líbano. Se trata de una empresa offshore, lo cual la habilita para operar y recaudar ingresos en el extranjero. Como socios del médico aparecen Mostafa Al-Huseini y Mostafa Ali Al-Huseini.

Leonardo Enrique Díaz Paruta:

Nació el 21 de diciembre de 1958. Fue director de PoliBaruta y PoliChacao. Fue jefe de seguridad de Diego Salazar Carreño. Formó parte de la nómina de Inverdt Asesores de Negocios, la firma corporativa de Salazar, hasta 2017, según se verifica en su ficha de la seguridad social que refiere que quedó cesante el 4 de septiembre del citado año.

Luis Alfonso Oberto Anselmi: Nació el 11 de agosto de 1976. Es conocido como uno de los principales beneficiarios del control de cambio en Venezuela en razón de que habría multiplicado su fortuna a través de una serie de operadores cambiarios, empresas privadas y estructuras financieras, para lo cual le fue de suma utilidad su parentesco con el banquero chavista, Víctor Gil, quien es su suegro.

En sus inicios configuró una casa de bolsa que le permitió conocer a su socio, José Antonio Oliveros Febres-Cordero, alias “Portu”. Formó parte de Interbank y a partir de entonces sus movimientos en el sector se relacionaron con la banca venezolana. Perteneció al Mercado de Valores de Caracas y a UnoValores. Con ayuda de su suegro estructuró una amplia cartera de clientes que incluían, entre otros, a Wilmer Ruperti. 

UnoValores fue adjudicada por la Electricidad de Caracas para emitir bonos por 650 millones de dólares y, de inmediato, fue vendida a Manuel Tirado. Para ese momento se asocia con Luis Benshimol, Franklin Durán y Carlos Kauffman.

Documentos manejados en la corte federal del estado de Texas confirman los montos exactos de las transacciones de Luis Oberto con la empresa del estado venezolano.

También figuró en los Papeles de Panamá o Panamá Papers. Empresas offshore en paraísos fiscales que constituyó con el escritorio Mossak & Fonseca, le sirvieron para ocultar millones de dólares provenientes de operaciones fraudulentas con Petróleos de Venezuela (PDVSA).

Luis Oberto Alselmi junto a su hermano, Ignacio Oberto Anselmi, hizo una millonaria inversión en un hotel de la isla Saint Barts ubicada en el Caribe, un negocio en el que se presume está asociado con el canciller, Jorge Arreaza.

Ignacio Oberto Anselmi: Con su hermano Luis Oberto Anselmi configuró una red de corrupción que le sirvió para enriquecerse a través de operaciones que llevaron a cabo con un grupo de operadores, banqueros y funcionarios chavistas.

Eudomario Carruyo: Nació el 3 de marzo de 1945. Es contador público egresado de la Universidad del Zulia (LUZ) en el año 1972. Con especialización y postgrado en Finanzas y Gerencia en la Universidad de Columbia y la Universidad de Míchigan, en Estados Unidos.

Ingresó a Petróleos de Venezuela, S.A. en los años ‘70 y llegó a ocupar altos cargos como exdirector Interno de Finanzas y presidente de las Juntas del Fondo de Pensiones y de Previsión de PDVSA hasta el año 2011. Hugo Chávez lo despidió cuando se vio envuelto en escándalos nacionales e internacionales. Su experiencia en el área petrolera y petroquímica nacional abarca cuatro décadas.

Se le vincula a la estafa a los fondos de pensión de trabajadores y jubilados, por parte de Francisco Illarramendi, banquero venezolano-estadounidense que fue sentenciado a 13 años de prisión por una corte de Connecticut, Estados Unidos, en la que fue acusado de montar un esquema Ponzi que habría involucrado más de USD 500 millones de PDVSA.

En 2006, la Contraloría General de la República abrió un proceso en su contra por no haber hecho la declaración jurada de bienes. Sin embargo, no fue sancionado por esto.

En 2009, la firma panameña Mossack Fonseca, luego de tenerlo cuatro años como cliente conoció que era una Persona Políticamente Expuesta, pero mantuvo la relación comercial al no encontrarle “vínculos con actividades ilícitas”, tal como arrojan los Papeles de Panamá o Panama Papers.

Se dice que Panamá, Islas Vírgenes Británicas y Suiza le sirvieron para abrir sociedades offshore a través de las cuales escondió su fortuna. A su vez, Babalú Blog dice que Carruyo compró una propiedad en Miami valorada en USD 1.7 millones, cuya dirección es 848 Brickell Key Drive, Numero 404.

La lista de funcionarios, asociados y amigos presentada en esta entrega no está completa. Hay un total de 35 funcionarios, ex funcionarios y amigos que forman parte de esta trama de corrupción cuyos protagonistas seguiremos dando a conocer en los próximos trabajos de esta serie denominada: Los Papeles secretos de Andorra.

The post Los papeles secretos de Andorra: Los principales protagonistas del blanqueo del dinero de PDVSA (Parte III) appeared first on Venezuela al dia.


Venezuela Al Día y VPI tv estrenan programa de investigación

$
0
0

Tras convertirse en un portal web de noticias referente en el país, Venezuela Al Día ha dado un paso al frente y en alianza con el canal Venezolanos por la Información ( VPItv ) estrenó programa de investigación que se compromete a ofrecerle a sus seguidores un trabajo con información veraz.

El programa “Venezuela Al Día” abordará distintos temas de interés nacional contada por sus propios protagonistas. En esta primera entrega, VAD y VPItv colocan sobre la mesa un tema que se ha convertido en un dolor de cabeza para los venezolanos en los últimos años: ¿Cómo es el proceso para tramitar un pasaporte en Venezuela?

Además de la opinión de ciudadanos venezolanos dentro y fuera del país, “Venezuela Al Día” toca la puerta a autoridades del Servicio Administrativo de Identificación Migración y Extranjería (Saime).

¿Es la plataforma del Saime eficiente?, ¿Han logrado satisfacer las medidas impuestas para tramitar el pasaporte express?, ¿Es justificado el incremento de los costos? Todo esto y más será respondido en esta primera entrega.

The post Venezuela Al Día y VPI tv estrenan programa de investigación appeared first on Venezuela al dia.

“Los he atajado con un bistec pegado al cuerpo”: Consecuencia de la crisis en restaurantes de Caracas

$
0
0

Avisos, prohibiciones y hasta revisiones de “pies a cabeza”. Son las medidas que gerentes y dueños de diversos locales de comida en Caracas se han visto obligados a tomar. Y aunque la vigilancia sobre los empleados no es algo nuevo, si se ha hecho más extrema a medida que la crisis en el país incrementa.

Rayli Lujan / Venezuela al Día

“Los he atajado en la puerta 5 minutos antes de salir y al menos dos de ellos llevaban un muslo o un pedazo de bistec pegado al cuerpo con papel envoplast”, revela el encargado de un reconocido restaurante de comida española, ubicado en Chacao, a la altura de la avenida Francisco de Miranda.

Foto: La Patilla

El hombre aunque asegura que en años anteriores el local también presentaba pérdidas por hurto de alimentos o utensilios, actualmente estas cifras han aumentado y tanto la práctica como la cantidad advierten a la gerencia sobre las necesidades extremas de quienes lo aplican.

“Es evidente que los salarios que actualmente les ofrecemos, aunque superan el sueldo mínimo, no les alcanza para cubrir sus necesidades y las de su grupo familiar. Entendemos que esa es una de las primeras razones de por qué hacen lo que hacen, sin embargo no podemos aceptarlas y al final terminamos prescindiendo de sus servicios”, agrega.

El gerente y socio de un popular local de carnes en Las Mercedes explica que en el último año, la directiva ha optado por pensar en sus empleados al momento de hacer las solicitudes de sacos y pacas de arroz, harinas o pastas.

Foto: Contexto Diario

“Ahora pedimos dos sacos o pacas extra pensando en los empleados. Luego podemos ofrecerles cada kilo al precio exacto que lo compramos”, indica al admitir que se ha sentido verdaderamente decepcionado al enterarse de que sus empleados más humildes, los más educados y hasta los más trabajadores son los mismos que le han robado.

“Hemos hablado con ellos. Les preguntamos: ‘¿Chamo, qué necesidad hay de hacer esto si siempre hemos estado para ti?’, ellos se quedan sin palabras, pero la verdad es que los hemos escuchado decir entre ellos que la situación económica está muy dura”, sostiene.

Foto: Contexto Diario

El joven caraqueño responsable de la administración y del personal de este local sí considera que la crisis ha aumentado este tipo de mecanismos, sin embargo dice que las medidas que han venido tomando por experiencia en situaciones similares años atrás, han impedido que el daño sea más grave.

“Hace dos o tres años, un empleado salió con la mitad de la camisa mojada. Al interrogarlo, se puso nervioso y terminó alzándose la camisa y confesando que llevaba una ‘correa de chorizos’. También vimos como envolvían en un pantalón de trabajo un T-bone (carne) y lo metían en el bolso. Fueron situaciones que nos alertaron”, explica el encargado del restaurante en Las Mercedes, quien admite que ahora el mayor problema lo encuentran en las puertas del local.

El establecimiento al este de la ciudad que ha logrado sortear la crisis internamente activando medidas más extremas sobre los trabajadores, enfrenta otro dolor de cabeza también consecuencia de la falta de alimentos.

Foto: El Pitazo

“A diario, vienen personas a pedirnos la comida que sobró. Para ellos, también ponemos reglamento. Si no lo hacemos, nos vemos en la obligación -o al menos es lo que ellos creen- a darles todos los días”, expone el gerente general, quien en una oportunidad ayudó a un grupo de menores de edad y estos al día siguiente le amenazaron por no haberles proporcionado más comida.

Esa es la realidad que viven actualmente los negocios de alimentos en Caracas y en el resto del país. Mientras algunos batallan contra el hambre de sus trabajadores y las consecuencias que esto implica, otros colaboran con personas en situación de calle bajo el riesgo de no ser bien retribuidos.

The post “Los he atajado con un bistec pegado al cuerpo”: Consecuencia de la crisis en restaurantes de Caracas appeared first on Venezuela al dia.

Guillermo Rodríguez, el nutricionista que te ofrece la “última dieta” de tu vida

$
0
0

Es médico, malagueño de la madre patria y es más famoso que cualquier  artista de televisión, gracias a los consejos alimenticios que ofrece en sus redes sociales. Le conocen más como @nutrillermo,  que por el nombre que dice su partida de nacimiento. El Dr. Guillermo Rodríguez Navarrete dijo a Venezuela al Día que “con sus conocimientos podrán adelgazar sin cirugía, sin batidos, sin pastillas y sin locuras”.

Luisiana Ríos P./Venezuela al Día

Todo empezó con el Twitter , dijo este doctor en Nutrición, allí fue la primera vez que comenzó a usar de manera profesional sus conocimientos. “Allí yo pude compartir contenido y eso comenzó  la magia, porque en redes sociales uno crece cuando la gente comparte información”.

@Nutrillermo nació en España, pero ha estado residenciado en El Salvador, Guatemala, Italia, Londres y Miami, lugares en donde han sido miles quienes han logrado perder peso y cambiar su estilo de vida con sus asesorías presenciales y on line. “En redes sociales la gente lo que necesita es que se le agregue valor y eso puede ser un consejo, que puedan implementar ese mismo día en su vida y tener un resultado”.

El Dr. Navarrete ha creado además vínculos alrededor del mundo con toda su comunidad “virtual”, logrando que sus “followers” compartan sus contenidos. “Ellos mismos te promocionan y cuando atiendo a un paciente y veo alguna cosa que sé le está pasando a otras personas en el mundo, yo  comparto la solución,  para que así todos  tengan resuelto eso  mismo que les ocurre. Eso  hace que te puedas  convertir un “influencer en tu campo”, dijo el experto en nutrición.

Alexander Serna, el único sacerdote católico “Ultraman” del mundo

En el campo de la salud ser un influencer es una “suerte”, dijo @Nutrillermo,  porque te permite cambiar muchas vidas para bien y eso me hace estar orgulloso. “Esa es la misión de vida de uno, pero yo lo que hecho es inventar una fórmula que sea aplicable y cercana con la persona, para que la puedan entender porque la ciencia puede no entenderse en función de las palabras que usa”.

Guillermo usa un lenguaje sencillo cuando habla de temas de salud y nutrición, pero lo hace con mucho humor. “Así la influencia está segura, yo  al principio yo era un doctor super serio,  siempre con corbata y sólo iba a los congresos y reuniones científicas, pero un día me di cuenta que eso no servía para nada. Entonces me pregunté ¿para que ser serio en redes sociales si en la vida real soy más divertido y más cercano?. Me di cuenta que con diversión y entretenimiento la educación entra mucho mejor”

El Doctor no está en contra de quienes comparten información de salud en redes, aunque no estén titulados profesionalmente, porque considera peligroso la falta de información, pero también el exceso de la misma advierte que es peligroso. “La clave para no dejarse engañar en internet es leer estudios científicos y estar un pasito adelante, además de  tener un poco de visión más amplia con sentido común”, aconsejó.

Su éxito reciente está en dar a conocer “La ‘ultima dieta” que las personas van hacer en sus vidas, para no solamente tener el peso y la mente en su sitio, sino incluso vencer algunas enfermedades que han dicho son difíciles de revertir en cada persona. Secretos que revelará el Dr. Navarrete en una conferencia en Miami el próximo 14 de abril.

“Los tres principios que promuevo para perder peso son: eliminar el azúcar, limitar las harinas y corregir o controlar los horarios de levantarse ,hacer el desayuno, el tiempo que dedicas a dormir , etc. Eso es fundamental porque regulas así las hormonas y esas son la responsables del aumento y la bajada de peso”.

En cuanto a las harinas recomienda que hay que limitarlas, porque explicó son los que aumenta la insulina, que es una hormona que al final, es la última responsable del aumento de peso,

Sobre el ejercicio, @nutrillermo asegura que se debe tener cuidado,  porque hay personas que tienen consecuencias negativas o quedan lesionadas, cuando su cuerpo no está preparado. “Cuando uno tiene su carro y este no funciona bien,  uno no lo lleva a una carrera, primero lo lleva a la al taller. Igual las personas, si tienes que perder 40 libras, no puedes ponerte a correr como loco, entonces tienes que bajar primero el peso y después ejercitarse, porque  todo a  su tiempo”.

The post Guillermo Rodríguez, el nutricionista que te ofrece la “última dieta” de tu vida appeared first on Venezuela al dia.

Conoce la maquinaria de lavado de Nicolás Maduro y Daniel Ortega  

$
0
0

La “cooperación” venezolana a Nicaragua permitió a la administración de Daniel Ortega manejar  discrecionalmente los fondos que alcanzaron los USD 3.743 millones durante más de 11 años, sirviéndo este dinero de sustento y base a su autoritario gobierno.

Por Maibort Petit/Venezuela al Día

Un informe producto de una investigación realizado por Freedom House para evaluar el desempeño del convenio de Cooperación Venezolana en Nicaragua que se lleva a cabo a través de la empresa mixta Alba de Nicaragua, S.A., Albanisa, analiza el esquema bajo el cual fueron utilizados los fondos provenientes de la venta de petróleo suministrado por Venezuela, por parte de actores de Nicaragua entre los años 2007 y 2017.

Entre los primeros actos llevados a cabo por Daniel Ortega al retorno a la presidencia de Nicaragua el 10 de enero de 2007 (ya había gobernado el país centroamericano de 1979 a 1990), estuvo la firma de adhesión —el día 11 de enero de 2007— de la nación centroamericana al acuerdo denominado Alternativa Bolivariana para las Américas, ALBA, programa promovido por el finado presidente venezolano, Hugo Chávez Frías.

Igualmente se suscribieron quince acuerdos de cooperación, entre los que destacaba la incorporación a Petrocaribe, un hecho altamente significativo para ese país, toda vez que se ubica como el segundo más pobre del hemisferio occidental — PIB de 13,231 millones de dólares en el año 2016— y es un importador neto de petróleo —14 mil barriles diarios—, por lo que el conjunto de facilidades otorgadas por Venezuela en la venta de crudo a los países miembros del citado plan, conformaron la ecuación perfecta para que Ortega se aliara a Chávez con quien, además, lo unían las afinidades ideológicas.

El “Acuerdo sobre la Cooperación en el sector energético entre el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y el Gobierno de la República de Nicaragua” destaca entre sus objetivos: fortalecer las relaciones energéticas “a través de la conformación de empresas mixtas, empresas de servicios y otros sectores de interés mutuo”; conformación de empresas mixtas entre PDVSA y los entes estatales que designe el gobierno de Nicaragua; optimización de además de suministro de combustible en el mercado interno; suministro de crudo y productos refinados; evaluación de proyectos para la construcción de terminales de transporte de GLP; posible construcción de un gasoducto transcaribeño; optimización de la infraestructura de terminales, distribución, almacenamiento de crudos; cooperación para la generación, transporte y distribución de energía eléctrica.

Se sumaba así Nicaragua al “eje socialista” de naciones que Hugo Chávez había venido conformando desde su llegada al poder y a las que mantenía como aliadas a través de un esquema caracterizado por las ayudas económicas y el suministro de petróleo a bajo costo.

En el acuerdo Petrocaribe constituye un mecanismo mediante el cual Nicaragua, a través de un actor económico privado, realizaría pagos en efectivo y de contado a sólo una parte de su factura petrolera, la cual está ajustada a una banda de precios internacionales del barril de petróleo. La restante deuda formaría parte de un préstamo a largo plazo y con tasas de interés preferenciales que Alba de Nicaragua, S.A. administraría.

Se convertía de este modo la cooperación venezolana en el principal motor financiero del gobierno de Nicaragua al otorgarle recursos que el gobierno de Daniel Ortega destinó para financiar proyectos populistas e inversiones en empresas privadas.

El análisis establece que si bien la población de Nicaragua ha recibido algunos beneficios derivados de la participación en el programa de suministro petrolero, no puede hablarse de una distribución equitativa de los mismos, pues al contrario, el sectarismo ha sido la principal característica al momento de la repartición, pues solamente grupos de poder alrededor del gobierno han sacado provecho del mismo.

Así pues, los recursos suministrados por Venezuela, han contribuido solamente al deterioro del sistema democrático nicaragüense en el que Daniel Ortega ejerce el poder autoritariamente y ha sido reelecto inconstitucionalmente.

Antecedentes de Petrocaribe

Los orígenes del acuerdo Petrocaribe se encuentran en el Acuerdo Energético de Caracas que promovió el gobierno de Chávez en octubre del año 2000 con Belice, Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Honduras, Haití, Jamaica, Nicaragua y Panamá. Luego se sumaron Cuba y Barbados. El mismo permitía la compra de petróleo venezolano a crédito y con tasas de intereses preferenciales.

Como antecedente de este acuerdo encontramos el Pacto de San José vigente desde 1980 y en el que Venezuela y México garantizaban el suministro de petróleo a los países centroamericanos y del Caribe.

Para el gobierno venezolano ya en manos de Hugo Chávez, resultó inaceptable la exclusión que de Cuba hacía México y por ello ideó el nuevo mecanismo de cooperación energética.

El Acuerdo Energético de Caracas limitaba las relaciones a los entes públicos y fijaba un techo de 80 mil barriles diarios con una tasa de interés de un 2 por ciento, con plazos de hasta 15 años para amortización.

Del mismo modo, establecía una tabla para determinar el monto a financiar de acuerdo al precio internacional del barril del petróleo, bajo las realidades comerciales del año 2000. Si el precio del barril de crudo aumentaba de USD 30, tenía la posibilidad de financiar a largo plazo hasta el 2 por ciento de su factura petrolera. Si el precio del petróleo bajaba, entonces aumentaba el pago de contado mensual. Efectivamente el acuerdo entró en vigencia activa sólo años después cuando las variaciones en los precios generaron complicaciones internas en muchos países pobres centroamericanos.

Para junio de 2005 surge formalmente Petrocaribe cuando en la ciudad de Puerto La Cruz nueve jefes de estado suscriben el Acuerdo de Cooperación Energética de tal denominación que da nacimiento a un organismo internacional con el mismo nombre.

El crudo venezolano se configuraba entonces en un elemento de integración económica del cual forman parte inicialmente Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice, Cuba, Dominica, República Dominicana, Granada, Guyana, Jamaica, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, San Cristóbal y Nevis, Surinam y Venezuela.

El organismo lo integran los ministros de energía de los países firmantes, mientras la secretaría ejecutiva la ejerce Ministerio de Energía de Venezuela.

Petrocaribe da pie a la creación de un fondo para el desarrollo económico y social de USD 50 millones que aporta Venezuela y que se conoce como ALBA-Caribe.

El plan de financiamiento de este acuerdo es similar al del acuerdo de Caracas, estipulándose un porcentaje de factura petrolera financiable donde el porcentaje se incrementa de acuerdo a 8 bandas de precio internacional del barril de crudo.

Las disposiciones claves del acuerdo de Petrocaribe se centran en el período de gracia extendidos de 1 a 2 años; financiamiento a corto plazo que se extiende de 30 a 90 días; plazos de pago con precios menores a USD 40 a 17 años con tasa de interés anual de 2 por ciento; precios excedentes de USD 40 incrementan el período a 25 años, con tasas de interés del 1 por ciento.

Una de las novedades del plan es el pago diferido, según el cual Venezuela aceptaría bienes y servicios como parte del pago, mencionándose el azúcar y banano entre estas posibles formas de pago.

El suministro y transporte de petróleo estará en manos de la empresa PDV Caribe, filial de PDVSA. Es decir, en la estatal petrolera venezolana recae la cadena de suministro completa (almacenaje, buques, refinación y terminales).

En análisis deja ver que detrás de este acuerdo, se esconde el interés del gobierno de Chávez de incrementar su protagonismo internacional estableciendo una dependencia directa en los países parte del acuerdo respecto al crudo venezolano.

Es importante además tomar en cuenta el precio por barril al que se incrementó el petróleo para junio de 2005 a USD 53.89, una situación que puso en aprietos a las economías latinoamericanas importadoras netas de petróleo crudo.

Nicaragua no escapó de ello y en el año 2007, junto a Haití, se suma a Petrocaribe. Seguidamente lo harían Honduras y Guatemala.

El surgimiento y el papel de Albanisa

En 2008, el articulado del acuerdo fue modificado para incluir la posibilidad de que PDVSA seleccionara entidades no estatales para coordinar la cooperación, un paso que permitió la participación de empresas mixtas dentro del acuerdo, como es ALBA de Nicaragua, S.A.,[1] Albanisa[2].

Esta empresa fue creada el 13 de julio de 2007, ante el notario nicaragüense Álvaro Ramírez Martínez en su escritura número 21, e inscrita en el Registro Público de Managua el 17 de agosto del mismo año.

Como se ha dicho y atendiendo a lo establecido en los acuerdos a que hemos hecho referencia, Albanisa es una empresa mixta entre Nicaragua y Venezuela. Por Venezuela en la junta directiva figuran: Asdrúbal Chávez Jiménez, Fernando Valera Ventura, Eulogio del Pino, Alfredo Calderón, Enrique García Lorenzo.

Por Nicaragua: José Francisco López (presidente ejecutivo de la empresa nicaragüense de Petróleos, Petronic, y vicepresidente de Albanisa), Paul Oquist,  Emilio Rapacciolli Baltodano, Salvador Vanegas, Juan Rodolfo Delgado.

El paquete accionario de la empresa se conformó de manera que PDVSA es propietaria del 51 por ciento de las acciones y el restante 49 por ciento pertenece a la empresa de petróleos de Nicaragua, Petronic[3].

El dinero en Albanisa comienza a moverse desde Petronic, la empresa importadora de petróleo nicaragüense presidida por José Francisco López, la cual paga el 100 por ciento de la factura de petróleo que Nicaragua consume.

Albanisa hace entrega del porcentaje que le corresponde de acuerdo a lo establecido en la tabla que los estipula acorde con los precios del crudo de PDVSA para la fecha, como pago de contado. El resto es transferido a la Cooperativa de Ahorro y Crédito Caja Rural Nacional, R.L. Caruna[4], la cual a través de fideicomisos los administra buscando un 8 por ciento de interés. El 50 por ciento  de lo recibido por Caruna se reembolsa a Albanisa, para supuestamente destinarlo a “obras sociales”.

Desde su constitución, Albanisa se ha transformado en un holding con gran poder e influencia en Nicaragua, permitiéndose realizar movimientos financieros a su entera discreción bajo indicaciones de la Presidencia de Nicaragua, revela el informe en nuestro poder.

La contabilidad de Albanisa es un misterio. En julio de 2013 la Contraloría General de le República llevó a cabo una auditoría de las finanzas de la misma, pero el contralor murió y, posteriormente, en 2015, se publicó una supuesta auditoría en la que se aseguró que no había irregularidad alguna en la empresa.

Desde 2016, Albanisa administra todo el dinero proveniente de la cooperación privada de Venezuela en sustitución de Caruna. Se trata de USD 3.709,7 millones hasta el primer semestre de 2007 que han sido invertidos en sociedades y en instrumentos financieros.

Antes de Albanisa

Antes de la creación de la empresa mixta venezolano-nicaragüense, en Nicaragua regía un esquema para la importación de petróleo que estuvo vigente hasta 2007.

Desde 1999 la empresa suiza Glencore recibió una concesión para importar, distribuir y comercializar productos refinados en 61 estaciones de combustible, propiedad de Nicaragua.

Al retorno del sandinismo al poder, bajo el pretexto de retornar bienes públicos a control estatal, el gobierno inició negociaciones con la citada Glencore para dividir las operaciones en dos y compra una parte de la licencia otorgada a la transnacional con lo que el estado, a través de Petronic se encarga de las operaciones de importación de petróleo y combustibles.

De este modo, la parte privada de la empresa que pasó a denominarse Distribuidora Nicaragüense de Petróleo[5], se encargó de la distribución y comercialización del producto que Petronic importaría el cual, obviamente, proviene de Venezuela en virtud que la parte encargada de la importación fue vendida a Nicaragua.

Como Gerente General de Petronic se desempeña Katherine Argeñal, esposa de uno de los hijos de Daniel Ortega y Rosario Murillo.

Entretanto, la importación de crudo en Nicaragua siempre estuvo a cargo de la empresa Exxon Mobil Corporation, la cual la llevaba a cabo a través de su subsidiaria Esso Standard Oil.

El gobierno de Daniel Ortega en agosto de 2007 embargó a la empresa por una deuda que mantenía desde el año 2003 y la obligó a pagar USD 15 millones como parte de la deuda, además de una multa. Esto sólo había sido una excusa, pues la verdadera razón del gobierno para esta acción judicial fue la negativa de Exxon para almacenar petróleo de Venezuela.

El 13 de septiembre de 2007, luego de negociaciones, se acordó un arriendo entre Esso y Petronic, lo cual permitiría preparar la infraestructura para garantizar la operatividad de Petrocaribe en la importación de crudo.

Pero esto no resultaba suficiente para el gobierno nicaragüense pues el acuerdo de arriendo no  permitía completar el control de todo el negocio de combustible, al no contemplar la compra de petróleo a Venezuela.

Esso Standard Oil es propietaria de la única refinería de petróleo de Nicaragua, por lo que las negociaciones continuaron hasta que en diciembre de 2007, Petronic y Esso firmaron un acuerdo de “hospitalidad” que permitía el almacenamiento de combustible y comprar hasta 10 millones de barriles de crudo al año a ser refinados en la planta. Días después se anunciaron las conversaciones para la compra del plantel completo por parte de Petronic.

Esso vendió a Petronic el plantel “Uno” en enero de 2008 por USD 700 mil y firmaron un acuerdo para continuar con el negocio de refinamiento de crudo que estaría únicamente en manos de Venezuela.

La petrolera estadounidense se retiró de Nicaragua en 2012. La estrategia del embargo y el hostigamiento por parte del gobierno de Daniel Ortega había dado resultados.

La nueva realidad petrolera

Ahora el gobierno de Nicaragua tenía el monopolio de la importación de petróleo, combustible y derivados y ya para 2008 Venezuela pasó a ser el proveedor único de petróleo, lo que ocurrió hasta 2017 cuando la debacle política, económica y humanitaria tuvo lugar en el país caribeño. A esta circunstancia se sumó la factura de contado de petróleo aumenta en monto en razón del incremento de los precios del barril de crudo.

De 2007 a 2016 Nicaragua importó USD 6.985 millones en petróleo, combustible y lubricantes provenientes de Venezuela, con lo que México pasó a un segundo plano.

Los beneficios de Patrocaribe significaron una drástica reducción de la factura de contado en virtud del financiamiento bajo las condiciones establecidas por el acuerdo de ALBA, a lo que hay que agregar que otra parte de la deuda se pagaría en especies, con productos como alimentos y bebidas producidos por empresas de capital nicaragüense.

El acuerdo permitía que al incrementarse los precios petroleros internacionales tuviera efectos positivos para Albanisa, la cual podría endeudarse más al contar con un valor mayor.

La mezcla entre negocios privados y empresas públicas ha generado una confusión derivada de la duda acerca de si la deuda de Nicaragua es pública o privada.

Datos oficiales del Banco Central indican que Albanisa ha recibido préstamos de PDVSA por USD 3.709 millones en 9 años y medio, que han reducido notablemente con la menor importación de petróleo desde Venezuela y comercio a la baja.

Por otra parte, se conoció que en 2012 la deuda privada de Albanisa fue vendida a la Cooperativa Caja Rural Nacional y que el Estado no garantiza el pago de la misma.

En la actualidad, por la caída de los precios petroleros, la crisis venezolana y la Orden Ejecutiva del Presidente de Estados Unidos relativa a las transacciones entre estadounidenses y PDVSA, ha habido una considerable reducción del comercio trayendo como consecuencia que muchos empresarios por temor a sanciones se rehúsan a vender sus productos vía Albanisa.

Los flujos de capital ahora son negativos para Nicaragua al haberse reducido el financiamiento por petróleo, dando lugar a que en la nación centroamericana solamente haya habido amortización de intereses por el financiamiento de petróleo y derivados.

Al no haber pago a capital sino únicamente los intereses del 2 por ciento anual con 2 años de gracia, durante el primer semestre de 2017 el pago de intereses de Albanisa a PDVSA generaba flujos negativos de capital para Nicaragua. El FMI indicó que Albanisa estaba obligada a realizar pago de amortización e intereses por montos que superan el retorno sobre inversiones que la empresa tiene desde el año 2012, poniendo presión sobre sus finanzas.

La verdad sobre Caruna

La Caja Rural Nacional, entidad financiera que opera en forma de Cooperativa de Ahorro y Crédito, es una empresa privada que no está supervisada por los organismos financieros públicos. Esta, como ya se apuntó, recibe el porcentaje de la factura petrolera que no se paga de contado y el 50 por ciento de lo que recibe por este concepto se destina supuestamente a proyectos sociales.

Esta institución es conocida en Nicaragua como el aparato financiero directo del Frente Sandinista, así como de los negocios financieros relacionados al partido de gobierno y a la Presidencia de la República. Y es que en la práctica, Caruna es el mecanismo de privatización de la cooperación venezolana.

Denuncias periodísticas señalan que Caruna ha otorgado préstamos a empresas públicas y entidades estatales sin pasar por instancias resolutivas, y en el caso del Estado, sin la aprobación correspondiente de la Asamblea Nacional, conociéndose de estas operaciones solamente cuando ya aparecen reflejadas las instrucciones relacionadas con pagos dictadas por el presidente de la república en la Gaceta Oficial.

Este esquema se encuentra en riesgo ante las políticas de Estados Unidos, por lo que se conoció que para proteger las operaciones 100 por ciento privadas de Caruna, la administración de los fondos pasaría a ser manejado por Albanisa.

¿A dónde fueron los fondos de cooperación?

El informe hace referencia a un asunto fundamental no hay una respuesta certera que darle: el  destino de los fondos de la cooperación venezolana a Nicaragua, esto en razón el enrevesado esquema que rige en la nación centroamericana para la administración del dinero. Un conjunto de   empresas públicas, privadas y mixtas que impiden determinar el rumbo de los aportes.

El propósito de los analistas es tratar de establecer quiénes fueron los beneficiarios directos de la cooperación privada y discrecional de Venezuela en Nicaragua, siendo que entre los receptores hay instituciones públicas, empresas privadas y personas naturales.

Se remiten los analistas al monto total reportado por el Banco Central de Nicaragua al primer semestre de 2017 para, a partir de allí, intentar rastrear el destino final de la cooperación venezolana. Se trata de USD 4.807 millones que incluyen la deuda con PDVSA e Inversiones.

Sólo son datos preliminares extraídos del Informe de Cooperación Externa y los analistas advierten que la información arrojada en este informe, serán igualmente estimaciones. Sin embargo, sostienen que al comparar los documentos anuales, es posible constatar inconsistencias e incoherencias que no permiten determinar con seguridad los montos recibidos. Citan como ejemplo de esta situación el hecho de que en 2009 se reportaron préstamos de PDVSA en los años 2008 y 2009 por 146 y 119 millones de dólares respectivamente. A pesar de esto, en 2013 cuando se vuelve a hacer referencia a dichos préstamos, se habla entonces de 292 y 277.5 millones de dólares por los mismos años.

Refiere el informe que los recursos provenientes de PDVSA en calidad de préstamo se han categorizado en dos grandes grupos que contienen, a su vez, subcategorías propias: proyectos sociales y proyectos socio-productivos. También, la inversión extranjera directa dirigida a proyectos específicos.

Hay que advertir que estos proyectos sociales funcionan como un segundo presupuesto para el gobierno nicaragüense y que es manejado por Albanisa para iniciativas sociales que en cualquier país del mundo serían administradas y ejecutadas por ministerios.

Entretanto, los denominados proyectos socio-productivos son financiamientos de cuya administración estuvo históricamente en manos de Caruna, pero que intempestivamente en 2016 fueron trasladados a Albanisa y carecen de todo tipo de control.

¿Proyectos sociales?

Todo evidencia que los llamados proyectos sociales no son otra cosa que la justificación de un proyecto paralelo del gobierno que le permiten ejecutar una serie de gastos llevados a cabo por Alba de Nicaragua para impulsar proyectos del gobierno.

De este modo, Albanisa ha podido manejar un presupuesto alterno al Presupuesto General del país, el cual se ubica en el orden de los USD 1.300 millones destinados a impulsar iniciativas del estado nicaragüense.

Son recursos correspondientes a “inversiones” de PDVSA sobre los cuales no hay control, auditorías ni procesos administrativos para selección de proveedores, por ejemplo.

Recursos que han servido para darle soporte al gobierno de Daniel Ortega desde su llegada al poder, permitiéndole cimentar el poder autoritario a través de la entrega de diferentes bienes —dinero incluido— a sectores sociales afines al partido Frente Sandinista.

Pan para hoy…

Tal como lo reza el refrán popular, el Programa Productivo Alimentario, uno de los más emblemáticos del gobierno de Ortega, diseñado supuestamente para erradicar pobreza y reducir riesgos de hambre, solamente es un paliativo inmediato. Se ha demostrado que el programa aporta a la inmediatez de las familias, pero no elimina la pobreza.

Consiste en la entrega de USD 2 mil en bienes, tales como ganado y animales de corral a la población, dirigido a 75 mil familias seleccionadas por el gobierno que se entregan a través de los Comités de Participación Ciudadana de las comunidades y municipios, grupos partidarios del FSLN.

Los informes de cooperación externa señalan que se han gastado en este programa USD 152 millones provenientes de Albanisa. El programa también es financiado por el BID, FAO, Taiwán, Austria, entre otros.

En 2017 el programa se transformó en un microcrédito otorgado por el ministerio de Economía Familiar y su impacto, al ser financiado por gobiernos extranjeros, se ha evaluado de manera independiente.

Sin resultados en infraestructura

Del programa destinado a la rehabilitación de calles denominado “Calles para el Pueblo”, no se conoce el destino de los fondos ni tampoco los resultados.

Los reportes de cooperación externa de 2009 y 2010 refieren que se habrían destinado más de USD 20 millones para adoquinar y revestir caminos, pero no es posible determinar si los restantes USD 68 millones se dedicaron a estos proyectos.

Subsidio al transporte

Para contrarrestar los efectos que los precios del combustible tenía en las tarifas de transporte, el gobierno diseñó un programa de transferencias a través de Caruna dirigido a las empresas de transporte público de Managua, en su mayoría cooperativas ligadas al Frente Sandinista.

Se trata de USD 249 millones que beneficiaron a más de un millón de personas que utilizan el sistema de transporte público colectivo. Al ser una transferencia de empresa privada a otras empresas, los manejos han sido poco transparentes.

Bono a los empleados públicos

Desde mayo de 2010, en el día del trabajador, el gobierno nicaragüense anunció un bono “Cristiano, Socialista y Solidario”, de USD 25 dólares fuera del presupuesto de la república, dirigido a 155 mil empleados públicos.

Entre 2010 y 2013 este bono significó la erogación de entre USD 59 y 66 millones anuales que, según cifras del Banco Central alcanza un total de USD 191.4 millones provenientes del esquema de cooperación.

El programa se redujo en 2014 y se incluyó en el presupuesto general de la república y desde entonces, año a año se reduce la cantidad de beneficiarios.

Otros proyectos

Aun cuando el Banco Central denomina como “otros” a los restantes proyectos destinados a salud, entretenimiento y deportes, con financiamiento de Albanisa, el destino real de los recursos se confunde con obras contempladas en el presupuesto de Nicaragua. No hay inventario de los proyectos ni informes de resultados, menos aún auditoría de este dinero.

Proyectos socio-productivos con inversión extranjera directa

De acuerdo con el Banco Central los recursos remanentes de la cooperación venezolana deben estimarse como privaos en razón de que se destina a financiar proyectos de índole o con contrapartes privadas. Las cifras oficiales ubican la cifra en USD 2.039,70 millones que generan deuda para Albanisa, pero al detallar las operaciones es posible detectar que quienes tienen participación son sectores de la economía en los cuales tiene participación Alba de Nicaragua.

Entre los proyectos que no generan deuda de Albanisa con PDVSA están la Refinería “Supremo Sueño de Bolívar” y el de generación eléctrica, los cuales suman USD 984 millones que se consideran inversión extranjera directa.

El total de inversión de Albanisa y PDVSA alcanza USD 3.024 millones en plantas energéticas y una refinería que no fue concluida.

Entre los programas contemplados en este grupo está el financiamiento a la soberanía energética que no es más que un subsidio para hogares de bajo consumo a través del Instituto Nacional de Energía. Sin embargo, Albanisa y sus personeros tiene ramificaciones en otras empresas relacionadas a este sector, tales como la empresa comercializadora de energía, plantas de generación.

El subsidio eléctrico dirigido a la factura de energía domiciliar cuyo precio se incrementó por el precio del petróleo toda vez que la generación eléctrica de Nicaragua depende de los hidrocarburos. Esta subvención generó una deuda del Instituto Nicaragüense de Energía (INE) que, con fines políticos, se mantiene al margen del presupuesto de la república.

Desde 2010, el INE se endeuda con Caruna para financiar una parte de la factura de energía de todo el país, siendo que entre 2010 y 2013 este endeudamiento alcanzó USD 198.5 millones provenientes de la cooperación privada venezolana.

Los analistas establecieron que las transferencias de dinero se llevaron a cabo entre del INE a la empresa de distribución de energía, Disnorte-Dissur, que a su vez está obligada ante los generadores de energía, entre ellos empresas públicas. El proveedor único de los generadores de energía a base de hidrocarburos es Albanisa, lo que constituye un negocio redondo.

Y aunque la caída de los precios petroleros se produjo, esta no se reflejó en las facturas de consumidores, sino que se destinó al repago a Caruna que entre enero de 2014 y octubre 2015 recibió USD 24.4 millones.

En 2015 el FMI identificó como riesgo la reducción o deterioro de los términos financieros bajo los cuales la cooperación petrolera se encontraría, y de los cuales gastos “cuasi-fiscales” podrían pasar a ser parte del presupuesto nacional. Este organismo y el Banco Interamericano de Desarrollo, BID, alertaron que este subsidio no tiene un impacto real en la población más pobre.

Las empresas de energía

En los años ‘90 fue privatizada la comercialización de energía eléctrica en Nicaragua resultando la empresa española Unión Fenosa la ganadora de la licencia, la cual comenzó a operar a través de las empresas Disnorte y Dissur. Esta transacción ascendió a USD 115 millones en el año 2000.

Al año siguiente el 19 por ciento de las acciones de ambas empresas fue vendido a los grupos nicaragüenses, Pellas y Calsa, una venta calculada en USD 21.85 millones.

En 2009, la empresa Gas Natural compra Unión Fenosa y la composición accionaria de la empresa en Nicaragua queda así: 74 por ciento Gas Natural, 16 por ciento en manos del Estado como pago de una deuda y 10 por ciento para inversionistas privados y trabajadores que se desconoce quiénes son.

Para 2013, Gas Natural vende a TSK-Melfosur, empresa a la que el estado había brindado concesiones y beneficios especiales a pesar de que tiene pérdidas elevadas.

El tesorero del FSLN, José Francisco López, es desde 2009 el presentante del estado en la junta directiva de la empresa, lo cual genera un conflicto de intereses serio, puesto que dirige la importación de petróleo vía Petronic, el 34 por ciento de la generación de energía con Albanisa y también compra esa energía. Para remate, Caruna que es controlada por afines a López, realiza el préstamo para el subsidio eléctrico.

El colmo de este conflicto ocurrió en 2012 cuando Albanisa reclamó a través de López el pago de una deuda de USD 80 millones en generación eléctrica a las empresas distribuidoras y amenazó con demandas en nombre de una representada a otra entidad en la que él mismo es directivo. López es también integra el Gabinete de energía, una entidad pública que coordina el trabajo del Estado y las empresas privadas involucradas en el sector.

La venta de Glencore

La concesión de Glencore venció en el año 2010 y los activos de la Distribuidora Nicaragüense de Petróleo —61 estaciones de combustible, capacidad de almacenamiento de 280 mil barriles de combustible— fueron traspasados al gobierno de Nicaragua.

Posteriormente, en septiembre de 2009, estos activos fueron comprados mediante préstamo a Alba-Caruna, por Petronic por 62 millones de dólares.

Se sospecha corrupción en esta operación. La nueva junta directiva integraba a tres personas: José María Enríquez, abogado del Frente Sandinista; José Mojica, testaferro de empresas ligadas al partido de gobierno; y Aura Cecilia Toruño, corredora de bienes raíces. La directora ejecutiva de la Distribuidora Nicaragüense de Petróleo es Yadira Leets Marín, esposa del hijo mayor de Daniel Ortega, Rafael Ortega Murillo.

Además, quien le compra a Petronic los activos que estaban arrendados por Glencore es Caruna, sin ninguna licitación ni transparencia en la operación. La cooperativa endosó después las acciones a los nombrados anteriormente.

Alba Generación

El grupo ALBA controla el 50 por ciento de la generación eléctrica térmica de Nicaragua, y un 34 por ciento del total de capacidad instalada, con lo que se ubica en posición dominante y protegida por el gobierno al no haberse otorgado licencias de exploración para nuevas fuentes de energía renovable.

En todos los contratos de generación entre Albanisa y la empresa distribuidora de Energía, Disnorte-Dissur, figura José Francisco López.

De este modo, Alba Generación ha invertido en el sector de generación de energía de Nicaragua USD 475.3 millones entre 2008 y el primer semestre de 2017, según datos del Banco Central.

Plantas Che Guevara

Entre las primeras acciones de Albanisa en 2007 estuvo la instalación de plantas de energía supuestamente “donadas” por Venezuela a Nicaragua, cuando en realidad se trató de una entrega a la empresa mixta de PDVSA con Petronic, sin que mediaran estudios técnicos ni licitaciones adecuadas, habiendo resultado altamente ineficientes.

Entre 2009 y 2011 se hicieron inversiones en centrales termoeléctricas de Albanisa de plantas bunker.

En 2011 sin explicación alguna, una donación de Taiwán de una planta con 27MW fue absorbida por la planta Che Guevara y pasó a ser propiedad del ALBA.

Ese año también se inauguró “Victorias del Alba” una planta de generación inaugurada en Puerto Sandino que opera bajo la misma licencia que la Central Che Guevara. La inversión fue de USD 52 millones, usando fondos del ALBA de acuerdo a reportes periodísticos.

Irregularidades en planta MAN

Alba Generación recibió una nueva licencia del gobierno en 2014 para un proyecto de planta térmica a 8 turbinas de 140 MW en Los Brasiles, próximo a Managua.

Con la bajada de los precios del petróleo el negocio dejó de ser atractivo y por ello la instalación de las turbinas se retrasó y solo se comenzó a generar energía a finales de 2016. Lo cierto es que este proyecto rondó los USD 200 millones.

Parque Eólico ALBA Rivas

Apostar por energía alternativa no escapó a Albanisa y desarrolló el proyecto ALBA-Rivas al que se denominó “Camilo Ortega Saavedra”, con capacidad de generación de 39.6MW. El costo estimado del proyecto sería de USD 87 millones.

 

La licencia de generación para el parque eólico fue extendida para sumar 67.3MW, a finalizar con 102.3MW de capacidad, a completarse en 2018, lo cual en la opinión de expertos tendría un costo mínimo para Albanisa de USD 135 millones.

 

Obra paralizada

 

La empresa Alba Depósitos se encarga del almacenamiento de combustible y crudo de toda Nicaragua, teniendo una capacidad de 805 mil barriles de petróleo.

 

El Informe de Cooperación Externa del Banco Central revela que se han invertido USD 474.3 millones provenientes de Venezuela pero desde julio de 2007 cuando se colocó la primera piedra, solamente se han construido 16 tanques de almacenamiento.

 

Hasta diciembre de 2017, los planes de construir la Refinería “El Sueño de Bolívar” continuaban en suspenso, pues los costos superarían los USD 6 mil millones.

Financiamiento de viviendas

Frente al déficit nicaragüense de viviendas, la construcción de infraestructura es un buen negocio y de acuerdo al Banco Central, Albanisa construyó o financió inversiones por USD 83 millones en infraestructura habitacional.

Se sabe que parte del dinero invertido se canalizó a través de empresas propiedad del vicepresidente de Albanisa y que otras empresas fueron creadas por personas cercanas a esta empresa para trabajar en proyectos de construcción.

 

Valiéndose de la posición privilegiada

 

Un ejemplo de uso de lo público como si fuera privado lo constituye el caso de la empresa TECNOSA, Tecnologías y Sistemas S.A., propiedad de José Francisco López, tesorero del FSLN, presidente de PETRONIC y vicepresidente de Albanisa, la cual ha sido favorecida desde 2007 con contratos estatales, entre ellos, la construcción de “Casas para el Pueblo”. Los beneficiados de este programa únicamente fueron los allegados al partido FSLN y empleados públicos.

 

También en el año 2008, se denunció que el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social, INSS, otorgó facilidades de crédito a TECNOSA por más de 1 millón de dólares para la construcción de “Casas para el Pueblo”. Igualmente recibió fondos del Ministerio de Educación para reconstrucción de viviendas, sin licitación.

 

La empresa también recibió a través de otra empresa fondos del INSS dirigidos a la urbanización de terrenos en la cercanía de Managua, sumando USD 3 millones en calidad de préstamo.

 

Sustracción de equipos

 

La empresa ALBA Equipos arrienda equipos pesados para construcción, pero se descubrió que los primeros camiones de la empresa se sustrajeron de los activos del Instituto de Desarrollo Rural que después aparecieron en una obra de Albanisa. La empresa ha sido contratada en todas las obras de infraestructura en que Albanisa ha estado involucrada.

 

Financiamiento al Desarrollo empresarial

 

Las investigaciones determinaron que Caruna para sus labores de otorgamiento de crédito, uso fondos provenientes de Albanisa para hacer intermediación por un monto de USD 60 millones enmascarado como Desarrollo Empresarial.

 

Programa usura cero

 

Son microcréditos manejado por el estado y dirigidos a grupos de mujeres. Este programa recibe financiamiento de Albanisa y Caruna y se desconoce el monto total colocado y el monto total recibido por Usura Cero para intermediar, ni tampoco el destino de los intereses.

Financiamiento transporte terrestre y marítimo

Este proyecto contaba con 47 millones de dólares para financiar empresas de transporte. Ofreció préstamos a los transportistas colectivos y selectivos de Managua, que fueron ofrecidos en condiciones comerciales para la compra de activos donados al Estado de Nicaragua.

En el año 2010, ALBA Transporte compró 550 vehículos LADA para el transporte urbano selectivo de Managua por USD 5 millones, usando fondos del ALBA. Se sabe que se importaron hasta 2011 un total de 1 millar de unidades de LADA modelo Kalina que fueron vendidos “a precios solidarios” a cooperativas de taxi ligadas al Frente Sandinista.

También recibió alrededor de 375 unidades de autobuses procedentes de Rusia en calidad de donación para modernizar la flota de Managua, los cuales fueron vendidos por montos de hasta USD 50 mil a las cooperativas de transporte público relacionadas al frente sandinista.

Financiamiento a la producción agropecuaria y forestal

Un total de USD 191 millones es la cantidad, según datos del Banco Central, que se manejó para financiar la producción agropecuaria y forestal a través de cooperativas y directamente a otras empresas privadas. Se hacía con financiamiento de Caruna. Se conoce de empresas del ALBA dedicadas a la explotación de bosques.

En 2009 se anunció que Alba Forestal aprovecharía la madera tumbada por el paso de un huracán. Se habló de una inversión de USD 18 millones para apoyar a las comunidades de la zona afectada, pero años después comunidades indígenas y pobladores de zonas protegidas denunciaron que la empresa estaba realizando extracción ilegal de madera bajo protección de las autoridades.

Financiamiento a otros proyectos

Albanisa en el rubro “otros” hace inversiones en áreas como medios de comunicación y también intentó incursionar en aerolíneas, telecomunicaciones, renta de vehículos y hasta criando gusanos de seda.

En medios de comunicación se han hecho inversiones para la compra de medios que eran anteriormente independientes por parte de personas directa o indirectamente ligadas al gobierno lo cual ha repercutido en la libertad de expresión, pues canales de televisión han sido adquiridos o creados por allegados o miembros de la familia presidencial.

En enero de 2010, el grupo ALBA compró Televisora Nicaragüense SA, con una televisora, Canal 8, y una radio, siendo que el precio inicial era USD 9.7 millones que por unas deudas del canal con el Estado, terminaron convertidos en USD 2 millones. La compra la hizo el hijo de Daniel Ortega, Juan Carlos Ortega Murillo. El representante legal es José Mojica, conocido testaferro de la familia Ortega. Rafael Paniagua, en ese tiempo Gerente de Albanisa confirmó que “ellos” habían comprado el canal de televisión.

Otro hijo del presidente Ortega, Carlos Ortega Murillo, habría tomado el control del Canal 4 a través de un enrevesado entramado de empresas.

Un hijo de Rosario Murillo adoptado por Daniel Ortega, Rafael Ortega Murillo, compró las estaciones radiales Viva, Clásica y La Sandino. También maneja El 19 Digital, publicación que circuló brevemente impresa y que opera como órgano de propaganda de la Presidencia.

ALBA también adquirió en 2008 la operación de dos negocios no relacionados: dos haciendas ganaderas con 3 mil cabezas de ganado y un hotel en el centro de Managua.

De esta manera, Albanisa se convertía en el intermediario monopólico entre los ganaderos y las instituciones venezolanas dedicadas a la compra de alimentos. La compra habría sido por USD 11 millones obtenidos de fondos del ALBA y Caruna.

Inversiones financieras

Albanisa hace sus inversiones a través de empresas asociadas por vía de Caruna.

Una gran parte del flujo entrante del dinero dirigido a proyectos privados está depositado en un fideicomiso de más de USD 1.500 millones de Caruna en el Banco Corporativo, una empresa de Albanisa constituida el 2 de noviembre de 2013.

La sede del banco es la misma de Albanisa y en su junta directiva inicial figuraban como directores José Francisco López, vicepresidente de Albanisa y Jorge Martínez González, presidente de Caruna. El capital del banco proviene de ALBA de Nicaragua, S.A.

El banco se inició administrando dos fideicomisos a 25 años con su entidad relacionada Albanisa, uno para administración de cartera de créditos y otro de administración de fondos, los cuales sumaban en diciembre de 2015, USD 1.357.605.912. En 2016 el banco administraba USD 1.558 millones en Fideicomisos de Caruna y cuentas por cobrar de los mismos.

De enero a diciembre de 2017, las captaciones al público se duplicaron y según informes esto habría sido por advertencias de la Embajada de Estados Unidos en el mes de septiembre del riesgo al que se exponían las empresas al tener relaciones con subsidiarias y entidades relacionadas a PDVSA, que fue mencionada en julio 2017 en una Orden Ejecutiva de Estados Unidos. Recuérdese que Albanisa es propiedad en 51 por ciento de PDVSA.

Extraoficialmente se confirmó que los flujos crecientes en depósitos de los meses de septiembre a diciembre de 2017 fue dinero retirado de bancos nacionales con los que Albanisa y sus empresas relacionadas tenían cuentas. La banca nicaragüense no deseaba correr con riesgos relacionados a activos relacionados o propiedad de PDVSA.

El banco, desde el segundo semestre de 2017, se convirtió en uno de los principales compradores de letras del Banco Central de Nicaragua y bonos de la República.

Alba Alimentos

El área de alimentos no escapa a los intereses de Albanisa, por lo que constituyó la empresa Alba Alimentos de Nicaragua, SA, Albalinisa, que se encarga de comprar productos de exportación, específicamente de consumo masivo y de primera necesidad, para realizar el repago a Venezuela de una parte de la factura de petróleo.

Dado el incremento de la factura petrolera por aumentos del precio internacional del petróleo, Albalinisa adquirió gran poder económico puesto que se dedicaba a la compra de los productos a ser exportados a Venezuela y si bien los montos no se conocen con exactitud, se calcula que se le habrían vendido a Venezuela USD 1.764 millones en productos nicaragüenses.

Se infiere que el 90 por ciento de los productos exportados a Venezuela desde Nicaragua fueron intermediados por esta empresa.

La empresa exportaba y vendía a Venezuela productos por montos notablemente mayores al precio que ellos pagaban al productor nacional, generando una ganancia a expensa de la escasez venezolana.

Las conclusiones del informe

Los analistas concluyen que el formato de “cooperación” venezolana utilizado en Nicaragua permitió administrar de manera discrecional fondos en préstamo por USD 3.743 millones al gobierno de Daniel Ortega por más de 11 años, y es una de las razones por las cuales este gobierno considerado autoritario se mantiene en el poder.

Tal discrecionalidad repercutió en una privatización de los fondos a ser utilizados tanto en negocios particulares de la Presidencia como de sus allegados, quienes se han lucrado directamente con estos dineros.

Esta circunstancia permitió que el sector privado de Nicaragua tuvo oportunidad de venta de productos nacionales a Venezuela, participando activamente en el esquema de Petrocaribe.

La reducción de los precios internacionales del petróleo y la liquidez generada por el acuerdo Petrocaribe hizo que muchos de los compromisos que la “cooperación” venezolana cubría pasaran a integrar el presupuesto de Nicaragua.

Los analistas aseguran que existen pruebas del manejo inadecuado de los fondos para empresas privadas directamente ligadas a la Presidencia de Nicaragua. Añaden que la ausencia de Estado de Derecho, así como la partidización total del sistema judicial ha propiciado la irregular operación de personas y empresas con protección del Estado.

Por último, instan a investigar la acumulación de riqueza a través de testaferros y terceras personas allegadas al Gobierno de Nicaragua en razón de que el esquema de triangulación utilizado en las operaciones hace presumir actividades de legitimación de capitales.

[1] Albanisa. (EL contenido de la página no ofrece ninguna información sobre la empresa) http://albanisa.com.ni/

[2] ABN Americas. Alba de Nicaragua, S.A. https://www.bnamericas.com/company-profile/es/alba-de-nicaragua-sa-albanisa

[3] Petronic. http://www.petronic.com.ni/

[4] CARUNA. http://www.caruna.com.ni/

[5] DNP Petronic. https://www.dnppetronic.com.ni/

The post Conoce la maquinaria de lavado de Nicolás Maduro y Daniel Ortega   appeared first on Venezuela al dia.

La decadencia y fuga de talentos de Cantv en manos de la revolución

$
0
0

“Cantv solventa 18.626 averías registradas en el país por hurto y vandalismo. Hospitales, farmacias, centros educativos, instituciones del Estado, bancos y locales de la red de abastecimiento alimentario, integran los sectores priorizados por Cantv”. Estos son parte de los principales titulares que se encuentran actualmente en el portal oficial de la primera empresa de servicios telefónicos de Venezuela.

Raylí Luján/Venezuela al Día

La información allí publicada demuestra que la compañía renacionalizada desde 2007 no atraviesa su mejor momento. Trabajadores aseguran que la Cantv está quebrada y que los problemas que enfrenta no obedecen real y únicamente a hechos aislados como robos o ataques antigobierno.

Quienes conocieron lo que fue la Compañía Anónima Nacional de Teléfonos de Venezuela, fundada en 1930 y luego privatizada en 1991 aseguran que la actual empresa a manos del chavismo no es ni la sombra de lo que fue.

AVN

La Cantv siempre fue vista -después de Petróleos de Venezuela (Pdvsa)- como la niña dorada del país. “Trabajar allí era un honor y un gran reconocimiento, sin contar con los beneficios que se obtenían como empleado”, expone un exgerente.

La compañía que cumple 88 años, ya cuenta con 11 de ellos en revolución. Y esa visión de “empresa socialista” es lo que la ha llevado a su destrucción. Una actual trabajadora que prefiere no ser identificada asegura que la falta de inversión ha sido una de las trabas para el progreso de la Cantv.

“Y es que se ha invertido únicamente en misiones, proyectos sociales, porque ahora es una empresa socialista no capitalista, ese siempre fue su objetivo”, expone la joven dejando al descubierto que los subsidios y regalías promovidos por la Cantv -tal y como sucedió con otras empresas nacionalizadas-, marcaron un importante retroceso sin opción a mejorar.

“No hay papel higiénico, la comida del comedor es pésima, no hay aire acondicionado y eso que el Banco de Venezuela hizo un préstamo para repararlo hace par de meses”, agrega.

Rumores de pasillo han dejado a la imaginación que la Cantv sobrevive gracias a financiamientos del Banco de Venezuela, desde que el deterioro de la empresa se agudizó hace un año.

Los bajos salarios, que habrían estado siendo cancelados por este apoyo financiero del banco público, lograron la estrepitosa huida del talento de la empresa.

“La mayoría de ellos se permitieron rehacer sus vidas laborales y personales en Argentina, Chile y España, en empresas donde se les aprovecha sus conocimientos”, acota un trabajador de la Cantv, con miras a solicitar su retiro definitivo.

Explica que asistir diariamente a su puesto de trabajo se ha convertido en un amargo proceso, cada vez más insoportable. La decisión de irse la toma con la esperanza de que la Cantv retome la dirección que alguna vez tuvo, así sea siendo privatizada nuevamente.

The post La decadencia y fuga de talentos de Cantv en manos de la revolución appeared first on Venezuela al dia.

Encuesta VAD: ¿Qué opinan los argentinos sobre la migración de venezolanos?

$
0
0

Cada día cientos de venezolanos optan por salir del país ante las terribles condiciones en las que se encuentra Venezuela. La crisis, propiciada por el mandatario Nicolás Maduro y su gabinete, ha sumido a todo el pueblo en una decadencia, escasez de alimentos y medicamentos, que lamentablemente se hace intolerable.

Redacción Venezuela Al Día

La solución más viable para muchos es salir de Venezuela, enfrentar un nuevo reto y emprender desde cero en otra ciudad, diferente a lo que suelen conocer. Muchas veces la decisión de partir es la más acertada, pero siempre existe el temor por parte de algunos de enfrentar la poca tolerancia o xenofobia.

Crisis obliga a los venezolanos a desnudarse por dinero: El negocio en las redes sociales

Argentina, uno de los países que reciben a gran parte de los ciudadanos, ha demostrado ser hospitalario y condescendientes con la situación que atraviesan los venezolanos. De hecho, tanto así, que han demostrado que siempre “serán recibidos” en su país.

Por ello, el equipo de Venezuela Al Día salió a las calles para conocer la opinión de los ciudadanos en Argentina, sobre la emigración, estadía y convivencia con los venezolanos en su país.

The post Encuesta VAD: ¿Qué opinan los argentinos sobre la migración de venezolanos? appeared first on Venezuela al dia.

El deplorable estado de la maternidad Herrera Vega a 3 meses de su reinauguración (FOTOS)

$
0
0

Luego de un cierre técnico en 2016, la maternidad Andrés Herrera Vega, ubicada en el complejo hospitalario José Ignacio Baldó, conocido como El Algodonal, abría nuevamente sus puertas en enero de 2018 bajo la promesa de atender a 15.000 mujeres al año. Nada más lejos de eso.

Por Rayli Lujan / Venezuela al Día

Los trabajadores del centro hospitalario que fue reinaugurado por el ministro de Salud, Luis López, hace apenas tres meses, denunciaron que actualmente se atienden a menos de 30 parturientas al mes y solo si se tratan de partos expulsivos.

El quirófano, aunque funciona, no cuenta con un anestesiólogo y tampoco con el insumo médico que garantice un “servicio de salud óptimo”, como se anunció a principio de año.

“Las oxitocinas están vencidas, los úteros inhibidores también. Tampoco hay antibióticos. Si la paciente se complica no podemos reaccionar sin un anestesiólogo y no podemos si quiera trasladarla porque no hay ambulancia”, expresó un médico especialista.

Enfermeras cuestionan que los insumos destinados para la sala de maternidad en el complejo localizado al oeste de la ciudad de Caracas, van dirigidos únicamente al Plan Zamora. También, califican de “pésima” la alimentación que reciben las pacientes. Una arepa o pasta sola es lo que se les ofrece al día.

La inseguridad también ha hecho mella en la maternidad Herrera Vega. Se han robado cables de luz dos veces, lo que ha dejado sin electricidad varias de las areas de atención. Igualmente, se han llevado equipos de radiografía. El alto nivel de crisis en la sala es tal que los médicos se atreven a indicar que los niños que han nacido en los últimos meses han sido por actos milagrosos.

“Los niños que nacen aquí y logran avanzar sus primeros días a pesar de las condiciones médicas en el lugar, son niños que serán venezolanos echados para adelante”, exclamó un residente, que no dejó de insistirle al gobierno que apruebe el ingreso de insumos y medicinas que no estén vencidas, así como la aprobación de sueldos dignos.

Ya en 2017 el gobierno nacional había realizado una primera rehabilitación en diferentes áreas de la maternidad Herrera Vega. En aquel entonces, la sala de recuperación se equipó con nueve camas, el área de cuidados intensivos con 21 camas y el área de hospitalización con 40 camas. De este equipo, solo se mantienen activas 40 camas.

Los más de 20 médicos que atienden en esta sala de maternidad, entre los que se incluyen especialistas y residentes, explicaron que la inversión que se hizo para su recuperación -la que ayudaría a descongestionar la atención en la Maternidad Concepción Palacio, Materno de Caricuao, Hospital Pérez Carreño y el Clínico Universitario-, fue grande, sin embargo, esta se perdió.

En la protesta realizada por los trabajadores del sector salud a nivel nacional el pasado martes, la doctora María Celis, jefa de obstetricia rechazó la situación que atraviesa el centro de salud y el reclamo que reciben por parte del gobierno en cuanto a las pocas pacientes que atienden.

“Las autoridades se molestan porque no estamos ingresando pacientes, porque a ellos los que le interesan es los números, pero nosotros los médicos necesitamos calidad (…) Hemos tenido casos en que han llegado las pacientes en expulsivos, pero se complican y al no tener las ambulancias para trasladarlas me he visto en la necesidad de pedirle a los residentes que las trasladen en sus carros y eso no es obligación de uno”, detalló.

Aseguraron que ya no sienten temor ante las represalias que puedan tomar las autoridades en su contra por las acciones de protesta que han asumido y que están dispuestos a continuar hasta que se obtenga la posibilidad de ofrecer un servicio digno de atención médica.

The post El deplorable estado de la maternidad Herrera Vega a 3 meses de su reinauguración (FOTOS) appeared first on Venezuela al dia.


Salud venezolana en coma: Mercado negro cobra protagonismo

$
0
0

Para nadie es un secreto que la condición del sistema de salud en Venezuela está en pleno colapso. Las protestas de pacientes, personal médico y familiares de los más afectados por este flagelo no han parado de llenar las calles y la respuesta o solución a sus problemas no ha llegado de parte de un régimen que debería garantizar su atención.

Raylí Luján/Venezuela al Día

Pacientes trasplantados y con condiciones crónicas renales, diabéticos, entre otros se encuentran preocupados por lo más valioso que tienen: Su vida. Las consecuencias de que el sistema de salud esté literalmente “cayéndose a pedazos”, son devastadoras. Los testimonios fueron recogidos para la tercera entrega de la alianza entre Venezuela al Día y VPItv.

El mercado negro o “tráfico” ha crecido en el campo de la salud, así como lo hizo en el sector alimentario. El “bachaqueo” de medicinas, sangre e incluso leche humana se ha convertido en una tendencia peligrosa y que pone más en riesgo la vida de los pacientes.

Alfredo Coronas/Venezuela al Día

El personal médico calificado del país se ha visto en la obligación de emigrar a otras fronteras donde pueden desarrollarse profesionalmente, un elemento que hunde más la situación planteada.

Alfredo Coronas/Venezuela al Día

The post Salud venezolana en coma: Mercado negro cobra protagonismo appeared first on Venezuela al dia.

Anastasio Giannoutsos, un venezolano triple ganador del “fashion” en Miami

$
0
0

El joven venezolano se acaba de graduar en la “Universidad Internacional de Miami de Arte y Diseño” y ha sido los últimos tres años, el ganador de los concursos de moda de esta importante casa de estudios en el sur de la Florida, en Estados Unidos. “Mi trabajo ha sido notorio porque logré fusionar mis dos carreras, arquitectura y diseño de modas” , dijo a Venezuela al Día, el talentoso estudiante.

Luisiana Ríos P./ Venezuela al Día

Ha participado en varios concursos de moda, en donde se le han abierto muchas puertas, conociendo a numerosas personas, entre ellos famosos diseñadores y personalidades de los medios, quienes han corroborado su esfuerzo. “The overall design award 2017” , “The Perry Ellis menswear awards” y el “the overall award 2018”, han sido los reconocimientos que ha obtenido Anastasio Giannoutsos.

“Conseguí una pasión por las fotos áreas de la ciudad donde vivo que es Miami, mostrando la belleza de sus playas y sus espacios. Tengo muchos años coleccionado imágenes áreas, las cuales uso para crear un nuevo paisaje desde cero. Después las edito en Photoshop y creo un solo paisaje que luego imprimo por el proceso de sublimación en tela, para así armar el traje”, reveló el oriundo de Maracay.

Una de las cosas que caracteriza el trabajo de este creativo diseñador, es no solo el print de sus vestidos, sino el bordado que hace a mano, “como las palmeras, las sillas de extensión con perlas, canutillos, lentejuelas y pedrerías, que le dan el toque 3D al vestido, para hacerlo de alta costura”, dijo el joven.

“Siendo arquitecto, siempre he tenido locura y emoción con respecto a la escala, y al poder ver todo desde arriba con un drone, es mas fácil”. Anastasio cuenta que desde pequeño se montaba en un avión y le gustaba ver los paisajes desde las alturas. “Así que poco a poco hizo click una cosa con la otra”, aseguró .

Anastasio se consagró ganador en “The Overal Design Award”, concurso realizado por la Universidad Internacional de Miami

El diseñador crea el estampado del vestido uniendo las fotos que toma de Miami con su drone. “Yo creo el paisaje desde cero, de manera que el cuerpo de la mujer se vea mucho mejor, por ejemplo para que la cintura sea mas delgada y el cuello lo bordo más para que quede como una joya muy interesante”.

Entre las personas que ya han lucido sus diseños, esta Athina Marturet, actriz y esposa del director de la Orquesta Sinfónica de Miami. “He tenido la virtud de hacer diseños de cero, y Athina tiene mucha fe en mi, ella me dio la oportunidad de participar en un evento junto otros diseñadores de alta costura”, comentó Anastasio.

Athina Marturet posa junto a Anastasio en bazar realizado en la ciudad de Miami

El talentoso joven ha trabajado además con fotógrafos y editores venezolanos, creando un equipo con resultados extraordinarios. “Ya este sueño comenzó y ahora es momento de hacerlo realidad creando piezas para mujeres que estén dispuestas a ponerse algo diferente, que se sienta que vale, lo que lleva puesta. Quiero expandir mas mi marca, crear un nombre y compartir mi arte con el mundo entero”, comentó el diseñador.

“Yo coso todo y encontré en la universidad una pasión que es bordar, porque puedo pasar horas sin que me canse y mas aún cuando puedo conectar lo que hice en dos dimensiones a 3D”, contó Anastasio. “Ahora quiero escanear el traje y que este tome vida en 3D, la imaginación es el top y lo que puedas imaginar, lo puedes crear”.

The post Anastasio Giannoutsos, un venezolano triple ganador del “fashion” en Miami appeared first on Venezuela al dia.

Saqueo de armamento y baja moral sacude cuarteles en Venezuela

$
0
0

La debacle parece haber llegado a la institución castrense, donde a las bajas militares y deserción de la tropa y oficialidad media, se suma el deterioro de los equipos, la falta de mantenimiento, la impericia, negligencia y, peor aún, la pérdida y sustracción de armamento y municiones.

Por Maibort Petit/Venezuela al Día

No solamente el hambre y de la deserción imperan en el seno de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, FANB, como se ha venido denunciando en los últimos días, al darse a conocer los cientos de bajas —o simplemente abandono— que han tenido lugar a raíz de la crisis imperante en la institución castrense, donde sólo la alta oficialidad disfruta de las mieles que brinda el usufructo del poder, pues las tropas profesionales y conscriptas han decidido dejar los cuarteles para ir a buscar los medios que les permitan mitigar la falta de alimentos que padecen ellos y sus familias.

No, la crisis también se hace evidente en el desmantelamiento o más bien debacle, que sufre el  equipo militar el cual, según deja ver un documento llegado a nuestras manos, está muy alejado de ser el sofisticado aparataje del que presume el gobierno nacional en cada referencia que hace a la FANB y, por el contrario, solamente es un conjunto de chatarra que se acumula en las instalaciones del que otrora fuera el “glorioso” ejército venezolano forjador de libertades.

Un informe técnico confidencial que está en nuestro poder identificado con el número CMVB-DMAG-AMX-30V-001-18, fechado el 8 de febrero de 2018 y remitido por el coronel José Antonio López Acevedo, director del Centro de Mantenimiento de Blindados al general de brigada Gerardo Enrique Merchán Sánchez, comandante de la 11 Brigada Blindada “G/B. Pedro Ruiz Rondón”, da cuenta del resultado de la evaluación realizada entre los meses de enero y febrero del presente año a los tanques AMX-30V pertenecientes al 113 Batallón Blindado “Cnel. Leonardo Infante” ubicado en el municipio Mara del estado Zulia. Allí se presenta un diagnóstico de las unidades, así como del grado de deterioro, pérdida y desmantelamiento de las mismas. Igualmente se hacen las recomendaciones pertinentes a fin de lograr la recuperación del parque blindado del ejército y los planes de inspecciones y visitas de los equipos móviles del Centro de Mantenimiento de Vehículos Blindados del Ejército Bolivariano[1], Cenamblin[2].

Foto vía Maibort Petit

Comienza el informe haciendo referencia a que el Sistema Blindado AMX-30V fue fabricado por la empresa francesa Atelier de Construcción de Roanne, la cual en la actualidad se conoce como GIAT (ahora se denomina Nexter)[3]. Las primeras unidades se produjeron en 1966 y entró en servicio en el ejército francés al siguiente año. Para 1970, Venezuela compró 81 tanques de combate AMX-30B y cuatro 4 recuperadores AMX-30D, que llegaron al país entre 1972 y 1974. Hoy en día el sistema blindado ya acumula 44 años de servicio en el ejército y han transcurrido 23 años de su repotenciación a cargo de la empresa realizada por empresa venezolana Industrias Metalúrgicas Van Dam C.A.

Se refiere que por instrucciones del coronel López Acevedo en cumplimiento del cronograma de inspecciones a las unidades tácticas se procedió a la designación de una comisión para que realizaran un diagnóstico que apuntará a incrementar el nivel de operatividad del parque blindado del ejército. Esta comisión técnica de inspección estuvo conformada por el capitán Héctor Augusto Villorina Otero y el teniente Joseph Michael González Mendoza, ambos especialistas en el sistema AMX-30V.

Sobre ellos recayó la responsabilidad de evaluar 23 tanques AMX-30V y un vehículo versión recuperador, seriales: EV-5822, EV-5931 EV-5972, EV-5976, EV-5996, EV-6037, EV-6038, EV-6039, EV-6040, EV-6041, EV-6043, EV-6045, EV-6046, EV-6047, EV-6052, EV-6053, EV-6130,  EV-6131, EV-6133, EV-6165, EV-6167, EV-6169, EV-6178, EV-6180, EV-6181, EV-8003.

Destaca el informe, que el trabajo desarrollado por los especialistas de la comisión, se llevó a cabo con base en los manuales de descripción técnica y manuales de empleo de los vehículos blindados AMX-30V, así como en la experiencia y conocimientos adquiridos durante los años de labores.

La inspección

No haremos en estas líneas descripción de todos los detalles especificados en el informe, pues ello corresponde a términos técnicos que poco o nada aportarán a quienes son legos en el asunto, pero sí destacaremos la significación de dichos reportes en aras de que el lector comprenda la gravedad que reviste el estado en que el parque blindado venezolano se encuentra en la actualidad.

De manera general diremos que durante la inspección técnica se evaluó cada subsistema de los vehículos blindados AMX-30V, con el objeto de determinar el estado de los mismos y precisar las novedades existentes.

Foto vía Maibort Petit

Los subsistemas evaluados fueron: grupo moto propulsor; subsistema de admisión y escape; subsistema de alimentación y combustible; sub-sistema de enfriamiento; subsistema eléctrico; subsistema de torre; subsistema de suspensión y rodamiento; interior y exterior de los tanques.

La labor de inspección, refiere el informe, se hizo en presencia del segundo comandante de la unidad, a objeto de dejar constancia de los resultados al final de cada guía de verificación del sistema blindado.

Los resultados de la evaluación

El trabajo llevado a cabo por la comisión integrada por el capitán Villorina Otero y el teniente González Mendoza informó que el estudio técnico determinó que los vehículos AMX-30V del 113 Batallón Blindado “Cnel. Leonardo Infante”, presentan problemas en los chasis tales como fugas de aceite por las estoperas de la transmisión, motores con contra-explosiones en la parte Interna, barras de torsión partidas, motor de arranque Inoperativos, guayas de dirección, selector de velocidades y aceleración inoperativas, así como también la falta de cambio de aceite y filtros tanto de lubricación corno de combustible del grupo moto-propuisor.

Asimismo, presentan problemas en la torre, a saber, gatos de elevación, recuperadores de tiro y freno de tiro Inoperativos en virtud de que los mismos presentan fugas de aceite H-515 (sellos dañados), sistemas láser, control de tiro y sistemas estabilización inoperativos, circuitos de disparo dañados, compresores inoperativos y torrecillas trancadas.

Foto vía Maibort Petit

En pocas palabras, los expertos revelan la existencia de un grave problema de mantenimiento de la las unidades.

En tal sentido, en razón de la importancia que desde el punto de vista técnico, táctico y logístico revisten los tanques AMX-30V para los planes operacionales de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, la comisión alertó acerca de la necesidad urgente de adquirir los repuestos y proceder a la reparación de los daños.

Igualmente instan a que se fabriquen las piezas requeridas a nivel Industrial y se compren algunos de estos componentes en el comercio local, lo que permitiría la rápida y pronta solución de los problemas que presentan los subsistemas por el tiempo de uso, fatiga y desgaste de los materiales.

Las recomendaciones

La comisión evaluadora advierte la importancia de que los usuarios de las unidades procedan a la correcta colocación de las baterías en los compartimientos de cada tanque, así como al perfecto ajuste de los terminales para así evitar cortos circuitos o recalentamientos en el sistema eléctrico.

Subrayan que los tanques AMX-30V sean operados únicamente por personal debidamente certificado y autorizado, de modo de evitar la mala manipulación que puede causar daños a los vehículos.

Indican que los conductores deben chequear los niveles de aceite del motor, aceite hidráulico, aceite de transmisión y refrigerante cada vez que se vayan a poner en marcha los vehículos para  evitar daños internos.

Llaman a realizar un mantenimiento semanal y conminan a los comandantes de compañía a apoyarse en el programa de mantenimiento preventivo de primer y segundo escalón establecido en la Directiva N° 52-000-0000 de fecha 210CT92 “Procedimiento para el mantenimiento del parque blindado del Ejército”. Lo allí descrito recomienda el ajuste, engrase y completación de los niveles de lubricantes del chasis y torre. Este llamado lo hacen en virtud de que la inspección arrojó que el mantenimiento de las unidades es deficiente en la mayoría de los tanques.

Foto vía Maibort Petit

Advierten que los comandantes de las compañías no deben permitir el uso de agua en el interior de los vehículos cuando realizan los trabajos de mantenimiento, toda vez que esto puede dañar algunos de los circuitos eléctricos.

Instruyen a mantener todos los interruptores en la posición de apagados antes de encenderlos vehículos para preservar la vida útil de las baterías y equipos.

La comisión técnica fue enfática en que se instruya al personal profesional y de tropa alistada sobre el funcionamiento y mantenimiento del sistema AMX-30V.

Piden coordinar con el Centro de Mantenimiento de Vehículos Blindados el reemplazo de las orugas, zapatas y coronas dentadas del sistema de rodamiento, pues las mismas presentan excesivo desgaste, habiendo sobrepasado su vida útil de funcionamiento.

Refieren que se coordine con el Centro de Mantenimiento de Vehículos Blindados, la reparación de las bandas de rodamiento de las ruedas de suspensión, tensora y bielas de amortiguación que presentan un excesivo desgaste.

Recomiendan gestionar con la superioridad la compra de engrasadoras, compresor, tirfor para el ejercitamiento del cañón, requeridos para las actividades de mantenimiento orgánico de las unidades.

Alertan que los vehículos que presentan fuga de acetite por los sellos de los gatos de elevación no deben ser manipulados hasta tanto no se reemplacen los mismos, de modo de evitar la pérdida de aceite durante su ejercitación.

Tampoco deben ser disparados los vehículos que presentan fuga de aceite por los recuperadores de tiro hasta tanto sean remplazados los sellos de los mismos. No atender este llamado podría repercutir en daños mayores a los recuperadores de tiro.

Otra recomendación gira en torno a que se coordine con el Centro de Mantenimiento de Vehículos Blindados analizar la posibilidad del remplazar los sistemas de tiro, estabilización y laser, dado que las fallas que presentan no pueden ser solucionadas al momento por el personal técnico y no se cuenta con los repuestos necesarios para solucionar esta situación.

En ese mismo orden, se debe coordinar con el  Cenamblin la reparación del sistema hidráulico del vehículo recuperador, pues no se cuenta con un taller para efectuar las reparaciones y mantenimientos orgánicos.

Se debe pedir a la superioridad la adquisición de lonas de protección, tapa boca del cañón y guardapolvo de este, pues los existentes están deteriorados y no cumplen su función

Foto vía Maibort Petit

Cenamblin también deberá capacitar al personal de las escuadras de mantenimiento, así como a la tripulación para elevar la operatividad de los vehículos y el conocimiento técnico que eviten fallas por mala operación de los diferentes sistemas del tanque.

Tampoco se deben realizar desmontajes más allá de los permitidos y de acuerdo a lo establecido en los manuales técnicos para evitar daños irreparables al sistema.

La unidad debe gestionar con el servicio de armamento del ejército, las hojas mecanizadas para las asignaciones de los vehículos blindados AMX-30V.

Finalmente, la comisión técnica recomienda elaborar el expediente de rigor, de acuerdo a lo establecido en las directivas sobre pérdida, deterioro del material y equipo militar, de manera de determinar las responsabilidades a que hubiere lugar por el deterioro y desmantelamiento de los sistemas blindados AMX-30V asignados al 113 Batallón Blindado “Cnel. Leonardo Infante”

Una serie de recomendaciones que dan cuenta de la impericia y mal manejo de los tanques AMX-30V y del material y equipos del cuartel.

Algo más que falta de mantenimiento

Pero las labores de inspección por parte de la comisión técnica que integraron el capitán Héctor Augusto Villorina Otero y el teniente Joseph Michael González Mendoza, arrojó algo más que los detalles acerca de la falta de manteamiento y negligencia en el manejo de los tanques AMX-30V

Y es que entre la documentación que llegó a nuestras manos hay, en primer lugar, una solicitud de orden de aprehensión emitida por el fiscal militar vigésimo sexto con sede en Paraguaipoa, estado Zulia, primer teniente Reinaldo Enrique Escandela Balzán, dirigido al juez militar décimo de control, capitán Alejando Fuenmayor Sandrea, signada como el oficio N° FM27ª – 2017 y fechado el 3 de marzo de 2018.

Esta solicitud de orden de aprehensión es contra el primer teniente, José Reinaldo Ruiz Arteaga, C.I. V-19..513.853; el primer teniente José Javier Gutiérrez González, titular de la cédula de identidad V-24.837.103; el teniente José Luis Yusayu Montiel, C.I. V-16.730.793, todos adscritos al Batallón Blindado “Cnel. Leonardo Infante”.

A los ya señalados, la fiscalía militar los señaló de cometer los delitos de desobediencia previsto en el artículo 519 y sancionado en al artículo 520; así como por abandono de funciones, previsto y sancionado en el artículo 534; y actuar contra el decoro, previsto y sancionado el artículo 565 del Código Orgánico de Justicia Militar.

En otro oficio identificado con el número FM27-2018, el citado fiscal Escandela Balzán le solicita al juez Fuenmayor Sandrea la privación judicial preventiva de libertad en razón de la existencia de peligro de fuga y peligro de obstaculización de los referidos José Reinaldo Ruiz Arteaga, José Javier Gutiérrez González y José Luis Yusayu Montiel, todos presuntamente involucrados en la comisión de los delitos descritos líneas arriba.

Explica el fiscal militar que Ruiz Arteaga, Gutiérrez González y Yusayu Montiel son comandantes de las tres compañías que integran el 113 Batallón Blindado “Cnel. Leonardo Infante”, de donde sustrajeron 30 granadas de los tanques AMX-30, hecho descubierto el 27 de enero de 2018 y en el que se presume la responsabilidad de los citados oficiales.

A los imputados —refiere el fiscal Escandela— les correspondía verificar semanalmente el estado de los 8 tanques asignados por compañía y no cumplieron con su deber.

La petición del fiscal de la privación de preventiva de libertad obedece a la presunción de que puedan huir a territorio colombiano.

Los supuestos hechos

Un informe preliminar de inteligencia catalogado como secreto, refiere que el 28 de enero de 2018 se reportó la información sobre la presunta pérdida de algunos componentes del sistema de arma orgánico de os tanques AMX-30V.

Se indica que el 26 de octubre de 2017, el teniente Joseph Micjhael González Mendoza, uno de los especialista miembro de la comisión técnica, le solicitó al mayor Julio César Arteaga, comandante de la unidad que iba a proceder a realizarle mantenimiento a los vehículos blindados AMX-30V para lo cual fue autorizado por el oficial.

Narra que fue entonces cuando se percató, al momento de revisar el motor de los tanques, de la ausencia de los acoples de la transmisión que son de material de bronce, por lo que se dispuso a revisar el resto de los tanques, lo que le permitió constatar que faltaban 29 acoples en 14 de los vehículos blindados. Esta novedad la transmitió González Mendoza, únicamente a su jefe directo en el Cemanblin, el mayor Jhonny Gutiérrez, quien mediante el memorando N° 52-0208¬1000-0000/004 de fecha 3 de noviembre del 2017, informó de los hechos al mayor Julio Cesar Arteaga, segundo comandante del 113 Batallón, esto en razón de que fue imposible rendir tal novedad al teniente coronel Erick Escobar Bogarin, primer comandante de la unidad.

En ese informe se daba cuenta de la falta de materiales y partes de los tanques que incluían cables de baterías, cables de motor, extractores de calor del motor, asientos, acoples de trasmisión.

El informe indica que la falta de acoples de transmisión de los tanques AMX-30V era del conocimiento de todos los comandantes de compañía, así como del primero y segundo comandante del 113 Batallón Blindado “Cnel. José Leonardo Infante”.

Se advierte en el informe, que aun teniéndose información sobre las irregularidades no ser tomaron las medidas correctivas para evitar que siguieran sucediéndose estos hechos y para denunciar la comisión de presuntos hechos punibles.

Sin control de municiones

Asimismo, un informe de la División de Inspecciones del Servicio de Armamento  Comando Logístico del Ejército Bolivariano de fecha 28 de enero de 2018 remitido por el coronel Miguel Ángel Pérez López, inspector de SAEJB, al primer teniente Reinaldo Escandela Balzán, fiscal militar al que ya hemos hecho referencia, se da cuenta de la inspección técnica al Libro de Control del Material de Guerra Clase V-W Munición para el adiestramiento del 113 Batallón Blindado “Cnel. Leonardo Infante”. Igualmente sobre el Libro de Control sobre las Normas y Procedimiento para la Devolución de Vainas Vacías del referido Batallón 113.

Este informe advierte que la inspección al Libro de Control de la Munición se detectó que el formato de la elaboración y registro no son los estipulados por la directiva correspondiente, determinándose que se han producido manipulaciones que se evidencian en la presencia de varias tipos de letras en los registros, cuando la norma prevé que debe ser elaborado por el responsable de la sección de instrucción y operaciones. También se constató que no se informa acerca de dónde se hacen los movimientos de entrada y salida de la munición para el adiestramiento.

Otro informe con el mismo destinatario y remitente, al igual que la misma fecha, certifica que al revisar el Libro de Control de la Munición de la Carga Básica, se evidenció incoherencia en el registro sobre el conteo de la Granada Calibre 105mm en sus diferentes lotes, no habiendo precisión respecto a la cantidad de los tercios para los veinticinco tanques AMX-30 asignados a la Unidad Táctica. Se verificó que no se cumple la norma que establece que los porcentajes de distribución de la munición de alto calibre es responsabilidad del comandante de la Unidad, quien debe proceder a de la siguiente manera: tres tercios (3/3) de la Munición de Carga Básica en el Depósito de Munición de la Unidad. Así, de acuerdo a lo estipulado, le corresponden 150 granadas por tanque AMX-30.

Hay pues una relajada observación de las normas de control.

Igualmente no hay registro de las entradas y salidas de municiones la Granada Cal. 105mm., para diferentes ejercicios militares por la Unidad de los ejercicios militares de los años 2015 y 2016 y anteriores.

 [1] Facebook. Cenamblin. https://www.facebook.com/Cemanblin/

[2] Twitter. CEMANBLIN. @CEMANBLINEJB. https://twitter.com/cemanblinejb?lang=es

[3] Nexter. http://www.nexter-group.fr/

The post Saqueo de armamento y baja moral sacude cuarteles en Venezuela appeared first on Venezuela al dia.

Las piloneras: Mujeres que cantan a Venezuela con esperanza de futuro

$
0
0

Claudia Rodríguez, socióloga y del hogar; María Fernanda Montero, profesora de música y Urania Pereira, maestra de escuela fueron las caras visibles en esta oportunidad, sin embargo, las piloneras ya alcanzan a ser hasta más de 20 en toda Caracas.

Raylí Luján/Venezuela al Día

Orgullosamente nacieron el 6 de mayo de 2017 durante la memorable marcha de las mujeres venezolanas en rechazo a la brutal represión que ejecutaban cuerpos policiales del Estado contra manifestantes en todo el país quienes exigían la restitución del orden democrático.

“No nos conocíamos. Alguien nos enlazó y una fue llevando a la otra y alguien dijo: ‘hagamos algo que tenga contenido, que tenga una propuesta, que no sea solo slogan’, decidimos entonces abrimos un grupo en Facebook y comenzamos a compartir ideas, ‘llevemos el delantal, llevemos carteles, necesitamos dinero para los carteles, empezamos a depositar aún sin conocernos completamente y al encuentro siguiente allí estaban los carteles (…) fue espontáneo y todo debía terminar allí, pero fue tan gratificante la experiencia de poder decir cantando y la respuesta de la gente que le daba sentido a la acción que dijimos que había que seguirlo”, expresa Claudia Rodríguez.

Esa organización impulsada por las ganas de aportar dio forma a una propuesta, que como ellas indican, permanecerá en el tiempo con la convicción de alzar la voz por un cambio. Un movimiento de protesta pacífica y creativa por la Venezuela que se quiere.

“Todas nos parecemos en lo bueno que tiene el venezolano, en la constancia, en ser un buen ciudadano, que trabaja con pasión, todas tenemos ese hilo que nos hicieron crear una amistad que salió de una crisis y por eso creemos que las crisis nos fortalecen, nos hacen mejores y por eso tenemos la convicción que podremos salir de esto, que no será eterno a diferencia de lo que ha surgido a través de Las Piloneras, Dale letra, Laboratorio, la organización civil que no tiene otro fin que aportar a nuestro país”, agrega María Fernanda Montero.

Alfredo Coronas/Venezuela al Día

Tanto las letras como la música nacional que les acompaña dan sentido al mensaje que esperan transmitir, el que además a su juicio, tiende puentes y permite que sea la imagen maternal -acompañada del delantal que le da color- la encargada de guiar la unión necesaria entre los venezolanos.

“Una vez estuvimos en el metro e hicimos un recorrido de punta a punta y un vendedor ambulante nos veía, salía, entraba y gritó una consigna a favor del oficialismo”, recuerda María Fernanda como una de las anécdotas más significativas, pues pese al intento del hombre por intimidarlas, este terminó cediendo ante ellas: “Finalmente nos miró y dijo: Bueno chica, estas mujeres están en contra del gobierno, pero aunque sea están alegres. ¡Muy bien!”.

Alfredo Coronas/Venezuela al Día

Desde ese momento, entendieron que la propuesta no es agresiva y permite que el otro pueda escuchar, sobre todo cuando se cuenta con la música venezolana como enlace. “Despierta una fibra, una sensibilidad y en la simplificación de las cosas, se cree que lo venezolano, lo popular y lo comunitario es del gobierno y no es verdad. Es nuestro, es de todos y cuando logramos recuperar esa lenguaje musical nos hacemos cercanos a cualquiera”, señala Claudia.

Salud venezolana en coma: Mercado negro cobra protagonismo

Urania Pereira, pilonera a cargo del cuatro, coincide en este objetivo al recordar otro episodio resaltante. “En una oportunidad fuimos a La Vega con las señoras de un comedor y ellas no sabían las letras que íbamos a cantar pero si sabían el canto del pilón. Eso nos permitió unirnos en un canto y hasta llegaron a hacer una pequeña estrofa. La música trasciende y los cantos de pilón lo tenemos los venezolanos y es un canto de trabajo y nosotros estamos pilando democracia”, apunta.

Artículos de prensa, texto de la Declaración Universal y testimonios a viva voz se convirtieron en las musas de esos hoy populares cantos de pilón, que se encargan de denunciar la realidad venezolana.

Al ritmo del “iiiooo iiiooo” -canto de pilón recopilado por Luis Mariano Rivera-, estas mujeres y hombres que decidieron apoyarlas, se convirtieron en un símbolo importante de aquellas protestas de 2017 que marcaron historia en Venezuela y que pese al desánimo posterior, les dieron fuerza para que este reclamo por los derechos de cada ciudadano no se apague.

Alfredo Coronas/Venezuela al Día

“Fue un bajón nacional y entonces nos preguntamos: ¿si vale la pena?, ¿si se necesita esa voz?, ¿si necesitamos seguir en eso? pues si y ha habido los espacios, sobre todo de acompañamiento porque los problemas del país son gigantescos y las luchas por los derechos no son de ahorita nada más”, sostiene María Fernanda, para enumerar una serie de actividades en las que se han involucrado luego de julio 2017.

En supermercados, en actos de apoyo contra el maltrato de la mujer, protestas de trabajadores de la salud y hasta parrandas navideñas han sido aprovechados para dar los mensajes de esperanza en los que las piloneras creen profundamente. “Nos redimensionamos a cantar lo que nosotras creemos: que el país tiene futuro, que hay esperanza y que a pesar de que hay una realidad, si nos unimos podemos cambiarla”, acota Montero.

“Esa misma revisión después de julio, todo lo que ha pasado, lo que ha sido estar en la calle en 2017 y antes, hace que como sociedad empieces a madurar y a buscar hacer propuestas. Piloneras es una propuesta y como parte de la realidad somos cambiantes y al ser cambiantes tenemos insumos nuevos y si bien reflejamos la dura realidad del venezolano, también reflejamos lo esperanzado que somos y que creemos en la posibilidad de construir un país”, finaliza Urania.

The post Las piloneras: Mujeres que cantan a Venezuela con esperanza de futuro appeared first on Venezuela al dia.

Estudiante venezolana agredida en Miami terminará el año online

$
0
0

Alejandra Méndez, la joven que hace tres semanas recibió una brutal golpiza dentro de su salón de clases, culminará el noveno grado a través de internet. “Ella no ha vuelto a la escuela y voy a tener una reunión con las autoridades escolares para ver que sucede con respecto a su situación académica”, dijo su madre Diannelys Ortiz, en una entrevista para Venezuela al Día.

Luisiana Ríos P./Venezuela al Día 

Recordemos que la joven venezolana de 15 años fue víctima de una agresión en su colegio, la secundaria Alonzo And Tracy Mourning, en el sur de la Florida. El video grabado por los propios estudiantes se hizo viral en redes sociales, lo que ocasionó el repudio no solo de la comunidad miamense, sino también del mundo entero.

“Alejandra no ha vuelto la escuela y va a terminar su año por Internet”, aseguró Ortiz. La decisión fue tomada por la misma Alejandra, tres días después de la paliza que recibió,  a manos de una compañera afroamericana que quería sentarse en su silla dentro del aula de clases.

“Ella decidió que no quería volver a la escuela, porque ha habido muchas burlas. Otros niños le  dicen ¿por qué te dejaste golpear?, ¿por qué no le pegaste a la otra niña y la atacaste.  En vista de todo eso, Alejandra  no quiere regresar a la escuela”, contó su madre.

Ubicarla en otro colegio no fué  una opción para la joven víctima en estos momentos, su madre la plateó la distrito escolar, pero aún no recibe respuesta. “Mientras tanto, para que académicamente no salga perjudicada, vamos a ponerla para que termine su año por internet”

Si van a demandar al colegio o la agresora, aún no lo tienen claro los familiares de Alejandra, lo determinará un abogado quien los asesora en materia legal.  “Va a orientarme de la mejor manera para  hacer que todo esto se resuelva de la forma más inteligente, para que se busque una solución para todas las personas agredidas y no solamente una sanción para una persona”, explicó Diannelys Ortiz.

Mientras tanto Alejandra todos los días va a casa de una amiga de su colegio y está asistiendo a terapias psicológicas.  “Para que pueda pasar todo esto y no se meta nada más en el dolor o en el recuerdo de lo que pasó. Aunque yo le pregunté si recordaba lo ocurrido a cada rato y  me dijo que no, y  yo  lo veo como una situación para aprender”, dijo su madre.

“A las personas que son víctimas de la violencia o de ataques, quiero  decirles que hablen con su familia y que los padres escuchen a sus hijos, porque muchas veces nos dan mensajes muy pequeños pero las cosas suelen ser más grandes.  Alejandra me dijo que le pegaron y resulta que fue una golpiza  bien grande y delante de muchas personas. Hay que aprender a escuchar a los hijos para no tener estas situaciones seguido ”, recomendó Diannelys.

The post Estudiante venezolana agredida en Miami terminará el año online appeared first on Venezuela al dia.

Hambre y necesidades pasa la tripulación del Buque Tanque “Luisa Cáceres de Arismendi” de PDV Marina

$
0
0

Un informe remitido a las autoridades de la filial petrolera por parte de la tripulación del tanquero petrolero, deja en evidencia la grave situación que sufren los trabajadores de abordo por la falta de alimentos, artículos de higiene, productos de limpieza, equipos y repuestos. Una tragedia ante la cual los responsables de dar respuestas, simplemente se mantienen indiferentes, según denuncian el personal.

Por Maibort Petit

Un informe llegado a nuestras manos da cuenta de la trágica situación que padece la tripulación del Buque Tanque “Luisa Cáceres de Arismendi” perteneciente a PDV Marina, filial de Petróleos de Venezuela, S.A., PDVSA, quienes expresan su malestar en razón de que pasan hambre al no contar abordo con los alimentos que garanticen su alimentación mientras navegan en altamar, así como por carecer de la dotación necesaria y básica de productos de higiene personal, equipos e indumentaria, seguridad, entre otras deficiencias.

Foto: AFP

Fechado en Punto Fijo el 1° de marzo de 2018 y dirigido a Cristy Colina (Analista de Mayordomía), Yohana Fleire (Gerencia de Calidad), Capitán Ángel González (Gerente General de PDV Marina), Héctor García (Gerente de Flota), Capitán Ramón Sosa (Operaciones), Omar Quintero (Embarque y Desembarque), así como al Sindicato Revolucionario Unificado de Trabajadores Marinos Petroleros del Gas y Conexos de PDVM (SIRUTMP), a la Gerencia Nomina y a la dirección de Relaciones Laborales de PDV Marina, el personal de abordo del BT “Luisa Cáceres de Arismendi” manifiesta todo el malestar e indignación que los embarga ante la reiterada indiferencia que a sus reclamos han tenido por parte de las autoridades de la filial petrolera encargadas de resolver su penosa situación.

Hagamos un paréntesis para precisar que PDV Marina es la filial de PDVSA que, según lo reza la página web de la estatal, “se encarga de la distribución y transporte marítimo de los hidrocarburos y sus derivados”.

En esa misma página, se refiere que en “la actualidad la orientación estratégica de PDV Marina busca la reducción de los costos de operación, el logro de una mayor productividad y modernización de la flota, y la captura de negocios no convencionales”, un objetivo que, de acuerdo a lo expresado por la tripulación del “Luisa Cáceres de Arismendi”, pareciera quererse alcanzar a costa de la salud y el bienestar de dicho personal.

Tal suposición la hacemos sustentados en lo que manifiesta la tripulación del referido buque, que afirma sentirse descontenta e inconforme con la calidad de vida que tienen abordo, donde se carece de las provisiones necesarias y porque las solicitudes de aprovisionamiento no son atendidas por las autoridades competentes, aun cuando estas se presentan con suficiente antelación y en repetidas oportunidades.

Las respuestas, indican en el informe, son siempre las mismas por parte de los encargados en PDV Marina, a saber el área de Mayordomía: “Se está a la espera de Cotización por parte de los provisionistas” o “Las provisiones están muy costosas y pasa el límite permitido por la Compañía” o “Tienen que esperar que sea aprobado”.

Ante estas contestaciones, la tripulación del “Luisa Cáceres de Arismendi”, sencillamente advierte que tales argumentos no son su problema y exigen que en razón de que ellos cumplen con su trabajo, exigen por tanto sus “tres comidas de buena calidad y en abundancia, como lo establece la Ley”.

Advierten que si bien no desconocen la situación que viven el país, por lo mismo presentan sus exigencias: “por eso nos encontramos todos abordo, para trabajar y poder llevar sustento económico a nuestros hogares para que puedan alimentarse, pero No es Humano lo que se está viviendo a bordo por la situación de las Provisiones, debido a que NO es lo mismo el que trabaja en tierra a nosotros que nos encontramos en los buques, donde el personal de tierra pueden tener la facilidad de solventar buscando los alimentos y resolver, mientras nosotros No porque dependemos de varios Departamentos que se encargadas de las Provisiones enviadas a los buque”.

Sustracción de las provisiones

Escrito con lenguaje sencillo y con algunas deficiencias, el informe es, sin embargo, crudo y revelador de la dramática situación que padecen en la nave.

Denuncian igualmente que las provisiones, aparte de llegar con extremo retraso, también lo hacen “incompletas”, bien por no haber sido aprobados en su totalidad los pedidos, limitándose al suministro para solamente una o dos semanas, o porque sencillamente los “provisionistas” que están en las refinerías, sustraen de los cargamentos parte de los productos.

Se quejan de no recibir artículos de primera necesidad, tales como arroz, pasta, pan, harina de maíz, azúcar, entre otros. Y en caso de recibirlos es en insuficiente cantidad para cubrir las necesidades de tripulación en el tiempo que permanecen en altamar. ”(…) cuando llegan al buque, se encuentran abiertos los paquetes y con menos cantidad de lo aprobado para embarcar, ya que cuando los provisionistas están en las instalaciones de la Refinería se les quitan algunos alimentos para poder ingresar a las instalaciones, perjudicándonos a Todos los de abordo, porque en ocasiones éstas personas ajenas al buque retiran de las Provisiones alimentos como: Carne, Pollos, pescado, panes, frutas, entre otros y muchas veces en cantidades que son parte de un ración para realizar un Almuerzo. Es algo que ya se volvió costumbre para ingresar a las Instalaciones”.

Sin artículos de higiene

La misma situación de los alimentos se repite con los artículos de higiene personal, tales como jabón de baño, papel higiénico, detergente para el lavado de ropa.

Las respuestas recibidas en este caso van en el mismo tenor que con la comida, de acuerdo a lo que indica el informe: “El detergente es muy Costoso” o “Pueden recibir detergente industrial?” o “el papel higiénico está muy Caro”.

Manifiesta su indignación por lo antihigiénico que esto resulta al convertirse en un riesgo para la salud.

Refieren que ante estos hechos el capitán del buque se ha visto en la necesidad de fondear en altamar en varias oportunidades para esperar provisiones, incluso, con el barco completamente cargado de hidrocarburos, esto como medida extrema para que sean atendidos por el personal en tierra. Cuentan que el día 28 de febrero del presente año, se recurrió a este recurso y la respuesta de PDV Marina fue enviar a un funcionario de Protección y Controle de Perdidas, PCP, no para resolver el problema, sino por desconfiar de los reportes de la tripulación sobre el desabastecimiento que sufren. Tal funcionario —Jean Díaz— debió volver a tierra cargado de fotografías y habiendo constatado in situ la gravedad de la situación.

Inseguridad

El personal de a bordo del Luisa Cáceres de Arismendi también padece por la falta, deterioro o desgaste de los Equipos de Protección Personal, EPP, pues abordo no cuentan con la dotación de seguridad necesaria que se debe entregar a la tripulación.

Informan que el personal de Embarque y Desembarque le dice a la nueva tripulación del buque que serán dotados abordo y resulta que esto es falso.

Denuncia que se ha llegado al extremo de entregar a la nueva tripulación, zapatos y bragas usadas del personal de salida.

Equipos de limpieza y suministros

En el buque tanque Luisa Cáceres de Arismendi tampoco cuentan con equipos de limpieza, tales como escobas, lampazos o coletos, paños de cocina, cepillos de pocetas, desinfectantes, aromatizantes.

No hay material de papelería ni repuestos, teniendo la tripulación que recurrir a otras agencias y empresas a quienes les piden desde lápices hasta papel pues ya ni siquiera cuentan con material para reciclar.

Los equipos del barco deben permanecer dañados, por cuanto no cuentos con repuestos para hacer las reparaciones pertinentes.

Deudas con el personal

La tripulación del Buque Tanque “Luisa Cáceres de Arismendi” también denuncia que la empresa mantiene una deuda en moneda extranjera con ellos, que cada día se incrementa más y más.

Por ello la preocupación embarga al personal al ver que lejos de recibir la remuneración que les corresponde en divisas cuando su trabajo se lleva a cabo extra fronteras, las acreencias aumentan con el correr del tiempo.

Se preguntan por qué los buques de PDV Marina reportan pérdidas cuando ellos pueden constatar que el resto de las empresas del ramo, en barcos de similares características y desempeñando labores del mismo calibre, generan beneficios económicos por concepto de flete. “NO se entiende como buques que son iguales a los de cualquier otra compañía externa gane o genere la misma cantidad de flete que ellos, y en esos si alcanza para los pagos de sus tripulantes y los buques de PDV Marina NO GENERE dinero para esos pagos y solo genere Deudas y más deudas, se exige respuestas SINCERAS, No se quiere más MENTIRAS porque todos tenemos familias y es una situación que en lo particular NO TENEMOS CULPA, y es un dinero que fue trabajado por cada uno de NOSOTROS”.

Lo que ocurre en el Buque Tanque “Luisa Cáceres de Arismendi” no debe distar de la del resto de la flota de PDV Marina, por lo que este informe de los trabajadores afectados debe servir para que las autoridades competentes y contraloras verifiquen si la situación se replica en las otras naves y, por consiguientes, aplicar los correctivos pertinentes.

The post Hambre y necesidades pasa la tripulación del Buque Tanque “Luisa Cáceres de Arismendi” de PDV Marina appeared first on Venezuela al dia.

Encuesta VAD: ¿Venezuela debería dolarizar su economía?

$
0
0

La economía de Venezuela está colapsada desde hace al menos dos años. Una inflación creciente y el poder adquisitivo más escaso son solo muestras de lo que muchos consideran un desastre. Ingresos en bolívares pero cotizaciones en dólares son parte del día a día y no precisamente con acceso al precio de la divisa “oficial”. El mercado negro ya cuenta con su propio mercado paralelo bajo el cual se rige la economía del país.

Raylí Luján/Venezuela al Día

Ante tal incertidumbre, una de las opciones que ha cobrado fuerza es la de dolarizar la economía. De hecho, ha sido hasta una propuesta en campaña presidencial por parte del exgobernador, Henri Falcón. Pero ¿los venezolanos estarían de acuerdo con una decisión de este tipo?

Escucha lo que dicen en la calle sobre si Venezuela debería o no dolarizar la economía

The post Encuesta VAD: ¿Venezuela debería dolarizar su economía? appeared first on Venezuela al dia.


El martirio de apostillar documentos en Venezuela

$
0
0

La opción de los venezolanos para no tener que “aguantar” más la crisis, es escapar de ella, pero salir del país no siempre es tan fácil como se piensa, pues además del costo que esto significa, también se necesitan realizar una serie de trámites para viajar “legalmente” y no siempre son tan fáciles de adquirir.

Los dolores de cabeza de los venezolanos actualmente, además de la miseria que se vive, con el día a día, colas, escasez, falta de efectivo e infinidades de problemáticas que tienes acorralados a los ciudadanos, uno de esas odiseas diarias es lograr obtener una cita para el pasaporte, pagarlo, tramitar la apostilla de documentos y antecedentes penales, en fin, todo lo que se necesita para salir del país “seguro”.

“3 o 4 meses espere para poder apostillar mis documentos”, “todas las noches intente e intente conseguir cita todos los días a la semana”, “no hay Internet”, “la página se cae”, “solo dura 5 minutos”, son parte de las quejas de los venezolanos a la hora de arreglar sus papeles para marchar. Según testimonios que recoge el equipo de Venezuela Al Día de venezolanos y VPItv evidencian el martirio de gestionar documentos.

Como un “golpe de suerte” tildan los venezolanos el lograr terminal o conseguir sus documentos, y es que en la Venezuela actual es impagable contratar un gestor que te pueda ayudar, simplemente deben encomendarse a todos los “santos” para conseguir lograr su objetivo.

The post El martirio de apostillar documentos en Venezuela appeared first on Venezuela al dia.

¿Cómo Pdvsa pasó miles de millones a cuentas bancarias de exfuncionarios chavistas?

$
0
0
En la rogatoria internacional que la jueza de instrucción de delitos económicos, Canólic Mingorance Cairat, de la Sección de Instrucción Especializada I de la Bastilla de Andorra dirigió a la Fiscalía General de la República Bolivariana de Venezuela en el año 2012, se pueden observar los movimientos de cuentas que Diego Salazar, Nervis Villalobos, Omar Faríaz Luces, realizaron en la BPA a través de un conjunto de empresas de maletín que les permitieron lavar el dinero proveniente de comisiones cobradas a cambio de la aprobación de contratos de PDVSA.
 
Por Maibort Petit
Seguidamente se expone el análisis de los movimientos de las cuentas de las persones físicas y jurídicas investigadas por el Consejo Superior de Justicia del Principado de Andorra.
Las cuentas de Diego Salazar Carreño
Foto: El Impulso
En primer lugar cita la cuenta número AD66 0006 0008 2512 0026 9407, abierta el 20 de junio de 2007 a nombre de Highland Assets Corp. (Panamá), cuyo representante es Luis Mariano Rodríguez Cabello. Con un saldo al 18 de noviembre del 2011 de 3.415.714,39 euros.
El contrato de apertura de cuenta y los cuestionarios indican que el causahabiente de la referida cuenta es Diego José Salazar Carreño. Se asegura que los fondos se han originado a raíz de la intermediación en operaciones de petróleo. Se informa en el mismo formulario que la cuenta recibirá dinero de Worldwide Traders Line, S.A. y que de los 2 formularios no firmados por el cliente, uno establecido con la denominación de la persona jurídica titular de la cuenta, a saber Highland Assets Corp. y el otro para el beneficiario, la mercantil venezolana Iver DT Asesores de Negocios, C.A. siendo el gestor Pablo Laplana Morales. Existiendo un contrato entre el banco BPA y las mercantiles Highland Assets Corp., High Rise Proyects, S.A., Worldwide Traders Line, S.A., y Red Bouquet Fundation, pues parecerían sociedades pantalla.
La cuenta se nutre de transferencias internacionales y traspasos ordenados desde cuentas abiertas en BPA, de unos importes globales de USD 403.911.987,00 y de Euros 596.844,00. Una parte importante de este capital, es transferido al extranjero, concretamente los globales de USD 194.430.409,00 y de Euros 4.386.586,00 y de GBP 21,670.00. Los totales de USD 194.430.409,00 y de EUROS 119.000,00 son traspasados a cuentas de BPA; otros USD 197.858.144,00 son abonados a las cuentas del Banco BPA, titularidad de High Rise Proyects, S.A., Central Bertfort, S.A., Worldwide Traders Line, S.A. y Antigua Omega INC. Finalmente el global de USD 21.736.317,00, es invertido en la compra de bienes inmuebles en el extranjero.
Los movimientos de esta cuenta establecen vínculos económicos con los depósitos abiertos en BPA, que a continuación se detallan, al margen de los que son titularidad de las mercantiles panameñas, High Rise Proyects, S.A., Central Bertfort, S.A., Worldwide Traders Line, S.A., Red Bouquet Fundation, Foundation Caja Bella y Antigua Omega INC.
A saber son: AD94 0006 0008 2412 0027 6809, de Unovalores LTD.; AD21 0006 0008 2812 0026 9682, de Mills Advisors, S.A.; AD75 0006 0008 2512 0030 7754, de Gustik Trading INC.; AD71 0006 0008 2412 0021 1069 de Ingveramerica Asesoría Financiera LTD; AD97 00060008 2412 0030 2460 de Biford Investements, S.A.; AD49 0006 0008 2612 0029 4204 de Monterrey Management Limited; AD93 0006 0008 2012 0030 7578 de Lairholt afiance Limioted; AD66 0006 0008 2312 0024 2190 de Wetshore International Limited; AD49 0006 0008 2812 0036 8603 de Leonardo Antonio Rivero García; AD… 0006 0008 2312 0037 0016 de Monolith Investment S.A.; AD… 0006 0008 2012 0026 9594 de Elcano Nany Corp.
Se cita una actualización de la cuenta el 11 de octubre de 2012 que la ubica con un saldo de EUR 66.732.487,37.
Agrega que desde octubre del 2011, en el apartado de crédito se aprecian múltiples transferencias procedentes de cuentas bancarias abiertas en entidades financieras mayoritariamente chinas, ordenadas por las mercantiles Shandong Kerui Petroleum Eguima CO LTD (China), China Camco Engineering CO LTD (China), Sinohydro Corrporation Limited (China), CICI Venezuela C (USA), Yutong Hongkong Limited (Hong Kong), China Machinery Engineering Corporation (China). La cantidad total canalizada por medio de estas transferencias, ascienden a USD 179.291.702,76.
Los movimientos de débito se corresponden con traspasos a cuentas de la BPA por la suma total de USD 88.750.000,00, principalmente a favor de la mercantil High Advisory and Consulting .SA., pero también de la sociedad Worldwide Traders Line, S.A. Las transferencias al extranjero son de diversas cantidades en beneficio de la mercantil Ease Season Holding Limited, a un banco de Hong Kong. Destaca una transferencia de EUR 1.459.966,19 a favor de Diego José Salazar Carreño a una cuenta abierta en Suiza.
Otra cuenta analizada es la número ADO7 0006 0008 2312 0028 0849, abierta el 17 de agosto de 2007 a nombre de High Rise Proyects, S.A., (Panamá) cuyo representante es Luis Mariano Rodríguez Cabello. Al 18 de noviembre del 2011 el saldo era de 284,89 Euros.
El contrato de apertura de cuenta refiere que el derechohabiente de esta cuenta también es Diego José Salazar Carreño.
De los 3 formularios no firmados por el cliente, dos establecidos con High Rise Proyects, S.A. y el otro por el último beneficiario, a saber la firma venezolana Inverdt  Asesores de Negocios, C.A. en la que es gestor Pablo Laplana Morales. En una nota manuscrita anexada al formulario de la sociedad, se indica que esta cuenta pertenece al grupo de cuentas de Diego José Salazar Carreño.
Esta cuenta se aprovisiona de dos transferencias procedentes del extranjero, que suman USD 3.400.180,45 ordenadas por la sociedad Advanced Appraisal, así como por varios traspasos que totalizan USD 4.132.400,00, y EUR 145.372,85, ordenados desde la cuenta AD66 0006 0008 2512 0026 9407 de Highland Assets Corp.
Igualmente recibe transferencias desde el extranjero por USD 10.452.173,00 sin que quede acreditado el origen. La cantidad total de EUR 2.227.630,50, traspasada desde la cuenta abierta en BPA con el número radical 11200369525, de Pessons Mountains INC; y finalmente USD 19.969,64 que corresponden a traspasos cuyo origen no está identificado, al margen de USD 50, EUR 1.500,00 y GBP 5.280,00 que provienen de la cuenta de Central Berfort.
Foto: AFP
Los movimientos de débito der esta cuenta consisten en transferencias a favor de Velox Investment Services S.A., por un total de USD 7.226.250,00.
Aparece un vínculo económico con otra cuenta abierta en BPA. Se trata de un depósito de la mercantil Pessons Mountains INC, con número de cuenta radical 11200369525.
Otra cuenta, la signada con el número AD80 0006 0008 2012 0026 9594, abierta el 20 de junio de 2007 a nombre de la sociedad Central Berfort S.A. (Panamá), con representación de Luis Mariano Rodríguez Cabello y Estibaliz Basoa de Rodríguez con un saldo al 18 de noviembre del 2011 de EUR 1.367.047,26. El contrato especifica que los titulares son los derechohabientes.
Los movimientos de esta cuenta se vinculan a las cuentas de  titularidad de Highland Assets Corp., High Rise Proyects, S.A., y Fundación Caja Hermosa. Los aportes provienen tienen su origen en la cuenta de Highland Assets Corp., por un total de USD 2.953.480,00 y de EUR 10.470,00. También recibe un traspaso de Inveramerica Asersoría Financiera LTD. por USD 60.000,00 así como la cantidad de USD 12.000,00 del cliente de EPA numerado 441842.
Las operaciones de débito son varias transferencias internacionales a favor de Mónica Basoa, Inversiones 182018 C.A., Constructa Construcciones C.A. y la persona física José Luis Cruz.
La actualización hecha el 11 de octubre de 2012ubica su saldo en EUR 1.451.757,35.
El único movimiento de débito es un traspaso interno a favor de la cuenta de la Fundación Caixa Bella por USD 9.400.00.
Otra cuenta analizada es la AD85 0006 0008 2612 0029 0934, abierta el 26 de octubre de 2007 por  Fundación Caixa Bella (Panamá), con representación de Luis Mariano Rodríguez Cabello, con un saldo al 18 de noviembre del 2011 de Eur 38,85. El contrato de apertura de cuenta especifica que los representantes son los derechohabientes.
Esta cuenta nutre de un total de EUR 965,50 de fondos procedentes de la cuenta de Highland Assets Corp. a través de dos traspasos que son los únicos movimientos efectuados.
Ahora tenemos la cuenta AD31 0006 0008 2812 0026 8241, abierta en fecha 11 de junio de 2007, a nombre de titularidad de Worldwide Traders Line, S.A. (Panamá) con representación de Diego José Salazar Carreño y Rosycela Díaz Gil con un saldo al 18 de noviembre de 2011 de EUR 1.642.740,89.
Esta cuenta se alimenta de traspasos procedentes de la cuenta abierta en BPA  a nombre de Red Bouquet Foundation por un total de USD 25.363.360,65. Otros aportes proceden de Highland Assets Corp. por un total de USD 2.528.447,71 del cliente de BPA numerado 441615 por importe de USD 1.032.558,17 y la cuenta de BPA abierta el número radical 1200247141 a nombre de la sociedad Dainty Properties Limited por USD 3.975.774,08. Se desconoce el origen de otros abonos que suman USD 4.300.000,00.
El tribunal precisa descubrir las razones de las operaciones que llevaron a que el abono de la cantidad de USD 5.000.000,00 procedente de Red Bouquet Foundation el 17 de junio de 2008, cantidad que después fue traspasada a la cuenta de Highland Assets Corpy 10 días después el mismo importe se transfiere al extranjero en beneficio de Velox Investmen Service.
Los débitos en la cuenta corresponden a transferencias al extranjero, a favor de Alfredo Schmeichler por USD 3.325.000,00; Velox Investement Service por importe de USD 5.125.000,00 de National Financial Services por USD 1.500.000,00. También se traspasan USD 2.000.000,00 a Beford Investments SA. Se observan múltiples pagos a comercios extranjeros, presumiblemente por la adquisición de artículos de lujo, así como hoteles por cantidades muy elevadas.
La actualización de la cuenta el 11 de octubre de 2012 arrojó un saldo de EUR 5.283.502,67.
A su vez la cuenta AD87 0006 0008 2412 0029 1097, abierta el 26 de octubre de 2007 a nombre de  Red Bouquet Foundation (Panamá), teniendo como representante a Diego José Salazar Carreño  con un saldo al 18 de noviembre de 2011 EUR 2.401.787,48. El contrato especifica que el representante es el derechohabiente de los valores.
En el cuestionario KYC de la persona jurídica, se señala a Diego José Salazar como beneficiario, mientras que el formulario del mismo tipo que corresponden al cliente, se precisa la dirección de correo electrónico especificando que corresponde al primo que gestiona el patrimonio, se trataría de Luis Mariano Rodríguez Cabello. Como actividad indica la intermediación en operaciones de compraventa de petróleo con clientes como PDVSA y el gobierno venezolano. En ambos cuestionarios falta la firma del cliente.
La cuenta se nutre con la cantidad de EUR 15.000.000,00 cuyo origen es desconocido, quedando la operación conceptuada como un traspaso y la mención árbitro DIF. CTE.
Posteriormente los fondos son distribuidos a razón de USD 14.950.000,00 y de EUR 2.403.028,67, a favor de la cuenta de Worldwide Traders Line, S.A.; EUR 260.000,00 en beneficio de Highland Assets Corp; EUR 4.500,00 abonados a Calabria Overseas S.A. y USD 35.062,50 a favor de BPA Servicios para la creación de sociedades panameñas.
Al actualizarse la cuenta 11 de octubre de 2012 arrojó un saldo de EUR 2.304.050,99.
Una nueva cuenta es la distinguida como AD62 0006 0008 2312 0040 3049, abierta el 9 de octubre de 2009 a nombre de Calabria Overseas S.A. (Panamá) con representación de Diego José Salazar Carreñ y con saldo al 18 de noviembre de 2011 de EUR 72,47. El contrato no está firmado ni por el cliente, por ningún empleado de la entidad bancaria y no específica quién es el derechohabiente de los valores.
La cuenta sólo tiene como únicos movimientos los abonos procedentes de la cuenta de Red Bouquet Foundation especificados anteriormente. Al actualizarse el 11 de octubre de 2012 mostró un saldo de EUR 122,45.
Esta cuenta registra exclusivamente un ingreso en forma de traspaso procedente de la cuenta de Worldwide Traders Line, S.A., por importe de EUR 1.000,00.

Las cuentas de Omar Farías Luces

Foto: Panama Papers Venezuela
Se registra también la cuenta AD22 0006 0008 2012 0038 6165 abierta el 22 de junio de 2009, a nombre de I.S.B. Sociedad CS, S.A., (Panamá), cuyo representantes son Omar Jesús Farías Luces y Luis Mariano Rodríguez Cabello, con un saldo al 18 de noviembre de 2011 de EUR 361,43. El contrato especifica que los derechohabientes son los representantes.
Existen 4 certificados de acciones de I.S.B. Sociedad CS, S.A., uno a nombre de cada uno de los representantes, así como uno a nombre de la misma sociedad.
Esta cuenta se alimenta de varias transferencias internacionales, que representan la parte más importante de los fondos, debiendo destacarse que recibe de la sociedad PDV Insurance Company LTD las cantidades de USD 42.320.766,57 y EUR 709.095,75. También se canalizan traspasos procedentes de las cuentas de Baychester Iverstments S.A. (USD 15.085.000,00), y High Advisory and Consulting (USD 726.149,11).
Los movimientos de débito corresponden a diferentes transferencias en el extranjero, que suman USD 99.685.671,89 y traspasos. La suma de USD 97.086.531,33 es una transferida al extranjero en beneficio de Cooper Gay and CO LTD. Los traspasos totalizan USD 59.267.169,98, de los que se identifican sólo los siguientes destinatarios: Baychester por USD 28.008.137,56; Antigua Omega INC por USD 14.000.000,00; High Advisory por USD 13.706.000, 00, y Baluji International LTD por USD 5.878,595,80.
Al actualizarse la cuenta el 11 de octubre de 2012 tuvo un saldo de EUR 329.226,21.
Se alimenta de dos transferencias procedentes de la mercantil PVD Insurance Company LTD (Bermudas), ordenadas desde el Banco Espirito Santo SA de Madeira por USD 2.553.610,41.
Los movimientos de débito corresponden a un traspaso interno por importe de USD 636.593,59 a la cuenta de High Advisory and Consulting a BPA y ejecuta una transferencia internacional por importe de USD 636.563,59 a favor de la sociedad Westshore International Limited de la cuál es beneficiario Farías Luces en Suiza.
Entretanto, la cuenta número AD28 0006 0008 2,312 0034 8856, abierta el 12 de septiembre de 2008 a nombre de Antigua Omega INC (Panamá), con la representación de José Enrique Luongo Rotundo, apoderado, Luis Mariano Rodríguez Cabello (desde el 9 de noviembre de 2009), con un saldo al 18 de noviembre del 2011 de EUR 42.260,10. El contrato especifica que el representante es el derechohabiente de los valores.
Constan tres copias del formulario KYC de la persona jurídica, dos de las cuales son idénticas en cuanto a la información que contienen los diferentes campos, si bien en una hay una segunda firma en el apartado reservado al gestor de BPA. La tercera de las copias, también idéntica en varios de sus puntos, difiere de las otras en el apartado de firmas y en la información del encabezamiento relativa a la identificación de la cuenta, donde faltan datos. Hay que remarcar la mención “presentada por Inveramérica Asesoria Financiera LTD”, que aparece en las tres copias, justo debajo de la denominación del documento y en el apartado de firmas. Al parecer, esta sociedad actuaría de intermediario entre el banco andorrano BPA y el cliente.
La cuenta se nutre únicamente a base de traspasos Internos que suman la cantidad total de USD 217.714.559,00. Estos fondos son traspasados casi en su totalidad a las cuentas abiertas en BPA y en una proporción muy pequeña son transferidos al extranjero.
Las autoridades precisan que la suma de USD 177.208.144,00 se ingresa en la cuenta por medio de 6 traspasos ordenados desde el depósito abierto en BPA con el número radical 1200346229 de CGC LTDA. INC y otro de USD 14.000.000,00 que tiene su origen en la cuenta de la sociedad ISB sociedad CS, SA.
En los movimientos de débito destaca que suman USD 217.634.532,00, cantidad de la que USD 144.213.982,30 se destinan a la cuenta de la mercantil Highland Assets Corp. Se trata a todas luces de una cuenta puente.
Al actualizarse esta cuenta 11 de octubre de 2012 mostró un saldo de EUR 1.265,49.
Asimismo, la cuenta AD89 0006 0008 2312 0047 5604, abierta el 10 de agosto de 2010 a nombre de Omar Jesús Farías Luces al 1° de diciembre de 2011 presentó un saldo de EUR 1.229.405,97. Según el contrato de apertura de cuenta, el derechohabiente es el mismo representante.
La cuenta se alimentaba de traspasos procedentes de las cuentas abiertas en BPA por Baychester Investments S.A. que tuvieron un monto total de USD, 7.406.515,07 y de EUR 176.856,37; Baluji International LTD, por EUR 4.300,00. También se abonaron transferencias por USD 11.500,00, cuyo ordenante no está identificado. A destacar que inicialmente se abona un préstamo por importe de EUR 1.500.000,00, que se entiende debería estar garantizado sobre algún depósito o valores, si bien la documentación estudiada no aporta esta información.
Los movimientos de débito muestran vínculos con las cuentas de Baychester Investments S.A. y de Lutmil International, SA. Hay un traspaso interno a favor Greentrail por USD 2.280.000,00. Se contabilizan varias transferencias al extranjero que suman EUR 5.022.134,57, destacando una destinada a la sociedad italiana Sanlorenzo SPA, por importe de EUR 2.900.000,00.
Al ser actualizada la cuenta  el 17 de octubre de 2012 mostró un saldo de EUR -295,57.
La cuenta se alimenta de EUR 246.915,74 procedentes de la cuenta de Baluji International Limited. Las operaciones de crédito también consisten en una transferencia internacional por USD 101.499,57, ordenada desde una cuenta abierta en Banco de Madrid a nombre Baychester Investments S.A., cuyo beneficiario es Omar Farías.
Al actualizarse las cuentas aparecen cuatro cuentas bancarias nuevas, las cuales se especifican a continuación: 1) Cuenta número ADO2 0006 0008 2912 0055 3700 de la sociedad panameña Tecal Trading INC, abierta del 23 de mayo del 2012 con Luis Mariano Rodríguez Cabello como representante, que al 12 de octubre de 2012 tenía un saldo de EUR 100. 2) Cuenta número AD 61 0006 0008 2112 0055 3612 de High and Low Profile S.A., abierta el 23 de mayo de 2012 con Luis Mariano Rodríguez Cabello como representante. Al 12 de octubre de 2012presentaba un saldo de EUR 504,80. El derechohabiente es Omar Farías. Esta empresa offshore también la constituye la empresa BPA Servicios, S.A.
La cuenta se alimenta únicamente de un traspaso interno procedente de la cuenta de High Advisory and Consulting S.A., por un importe de EUR 2.500,00. 3) Cuenta número AD33 0006 0008 2112 0055 1691 de sociedad holandesa (Curazao) DT Investments  and Consulting CV, abierta el 10 de mayo del 2012, cuyo representante es Luis Mariano Rodríguez Cabello que al 12 de octubre de 2012 mostró un saldo de EUR 7.378.924,98. 4) Cuenta número AD58 0006 0008 2812 0049 1146 de High Advisory and Consulting S.A., abierta el 10 de enero de 2011 con Luis Mariano Rodríguez Cabello como representante y que el derechohabiente es Diego José Salazar Carreño. Al 24 de octubre de 2012 su saldo era de EUR 5.260.209,27.
De los análisis de cuentas de Omar Farías Luces se extrae la cuenta número AD80 0006 0008 2312 0024 2190, abierta el 19 de diciembre de 2006 a nombre de Westshore International Limited (Tórtola-Islas vírgenes Británicas), cuyo representante es Omar Jesús Farías Luces y que al 1° de diciembre de 2011 tenía un saldo de EUR -2.265.936,21. El contrato de apertura de cuenta indica que el representante es el derechohabiente de los fondos.
Por instrucciones de Omar Farías Luces de fecha 15 de abril de 2008, se incluyen como autorizados en la cuenta a Aníbal Mujica y Yoslay Sánchez Artigas (para operar con firma conjunta hasta USD 200.000,00) Los gestores de la cuenta son Inveramerica y Pablo Laplana.
La cuenta se nutre a través de una transferencia ordenada desde el extranjero para ISB SOC Corretaje Reaseguros por EUR 1.000.000,00, así como por una segunda transferencia procedente del KBC Bank de Bélgica por una cantidad de EUR 3.400.000,00. Esta segunda suma de dinero, es transferida de nuevo el mismo día que entra hacia una cuenta de la Banque Popularie Cote de Azur, en beneficio de Darren Master, aparentemente en pago de una embarcación llamada “MERCURY 0J” (La cantidad exacta transferida al banco francés es de EUR 3.399.000,00)
También la alimentan traspasos procedentes de la sociedad Baychester, de Unovalores, de High Assetys, de ISB de Baluji, de Vida y Patrimonio, así corno de otras cuentas no identificadas. Desde el extranjero le llegan traspasos ordenados por OPMS Asesores CA, Westshore International LTD, Unovalores LTD, Azimut Benetti SPA, Vida y Patrimonio, Score Consulting, S.A., Fidelia Investment y otros.
Transferencias y traspasos internos alimentan la cuenta con cantidades que suman USD 106.573.829,85 y EUR 4.604.734,66. Los importes de los traspasos corresponden a Vida y Patrimonio Corretaje de Seguros, C.A. con USD 38 millones; UnoValores LTD con USD 10 millones;  ISB con USD 6,4 millones; y Highland Assets Corp (USD 23 millones). Los traspasos de las dos últimas desde cuentas en BPA, están vinculados a las operaciones de DIMF-12/2012 y por consiguiente a Diego José Salazar Carreño y a Luis Mariano Rodríguez Cabello.
Se perfila en ocasiones como cuenta “puente” concretamente en un traspaso procedente de Highland Assets Corp por USD 18.000.000,00, cantidad que el mismo día es transferida al extranjero en beneficio de Activalores Sociedad de Corretaje. Dos operaciones más son claras en este sentido, un traspaso de USD 2.850.000,00 que proviene de Vida y Patrimonio Corretaje de Seguros, C.A. y que en la misma fecha se traspasa a Baluja Internacional Limited y otro traspaso de USD 7.000.000,00 con el mismo origen que el anterior y que en este caso los fondos son transferidos el mismo día que se reciben en el extranjero en beneficio de Bencorp Casa de Bolsa.
Y los fondos se debitan a través de múltiples transferencias ordenadas a favor de cuentas abiertas en entidades bancarias extranjeras, ya sea bajo la titularidad de personas físicas o jurídicas, tanto en moneda estadounidense, como europea, sumando las cantidades de USD 106.816.287, 70 y de EUR 6.004.873,42. Destacan los traspasos a favor cuentas abiertas en BPA a nombre de ISB por USD 23.100,00 de Highland Assets Corp, por USD 1.500.000,00 de Fundación Terramar Hall; Inveramerica por USD 1.500.000,00, y Memoser Compañía de Seguros S.A., por USD 4.620.659,50
La actualización de la cuenta al 17 de octubre de 2012 mostró un saldo de USD 6.557,60.
La cuenta de Omar Farías Luces, número AD31 0006 0008 2112 0041 9031, abierta el 19 de enero de 2010, a nombre de Baychester Invesments, S.A. (Panamá), con el propio Farías Luces como representante arrojó un saldo al 1° de diciembre de 2011 de EUR – 4.977.708,11. En el contrato de apertura, no se indica nada en relación al derechohabiente.
La cuenta recibe traspasos que tienen su origen en las demás cuentas investigadas, pero también en algún tercero. Se traspasan desde la cuenta USD 276.389,19; la cuenta de Corretaje de Reaseguros C.A. abona USD 6.800.000,00; Corretaje de Seguros C.A. traspasan USD 3.700.000,00 y de USD 90.000,00 de la cuenta International Limited número 1200278154, entre otras.
La cuenta también recibe transferencias del extranjero por USD 3.979.973,60.
Los movimientos de débito consisten en traspasos a otras cuentas investigadas: EUR 4.002,00 y USD 749.303,67 a favor Westshore International Limited; EUR 2.001.000,00 y USD 5.357.615,00 en beneficio de la cuenta de Omar Farías Luces; USD 125.330,00 en beneficio de ISB Sociedad de Corretaje de Reaseguros C.A.; EUR 192.600,00 y USD 306.542,31 a favor de Baluja International Limited. USD 3.697.000,00 a favor de cuentas no identificadas.
Una operación por EUR 3.700.000,00 la hace fungir como cuenta puente, pues, llegan fondos de Vida y Patrimonio Corretaje de Seguros C.A. que el mismo día son transferidos al extranjero.
La actualización de la cuenta 17 de octubre de 2012 muestra un saldo de EUR 68,57.
Las operaciones de crédito se caracteriza por el abono de la cantidad de EUR 5.053.527,11, a partir de la cuenta de ISB Sociedad de Corretaje de Reaseguros C.A.
La cuenta número AD13 0006 0008 1012 0048 0223, cuya fecha de apertura se desconoce, a nombre de Baychester Invesments, S.A., tiene un saldo al 1° de diciembre de 2011 de EUR, -1.933.863,53, la falta de información en relación a esta cuenta, no permite apreciar de donde salen los fondos que la alimentan, pues, sólo se dispone de movimientos de débito y como se indica más arriba el saldo es deudor. Podría explicarse con una póliza de crédito, garantizada en valores u otros activos, pero por falta de datos se desconoce exactamente este extremo.
Las operaciones de débito se traducen en un traspaso de USD 2.338.500,00 a favor de la cuenta de Omar Farías Luces; dos traspasos en beneficio de una cuenta de OFL por EUR 93.586,37 y de USD 67.836,01; y finalmente un traspaso destinado al depósito de Baluja International Limited por USD 4.103,12.
La cuenta AD71 0006 0008 2312 0027 8242, abierta el 6 de agosto de 2007 a nombre de Baluja International Limited (Tortola-Islas Vírgenes Británicas), representada por Omar Jesús Farías Luces con un saldo al 1! de diciembre de 2011 de EUR 168,21. Se especifica que el representante es el derechohabiente de los valores. El cuestionario de conocimiento del cliente no está firmado por el interesado. El gestor de la cuenta es Pablo Lapana Moraes.
La cuenta se nutre a través de una transferencia ordenada desde el extranjero para ISB SOC Corretaje Reaseguros por EUR 1.000.000,00, así como por una segunda transferencia procedente del KBC Bank de Bélgica por EUR 3.400.000,00.
Esta segunda suma de dinero, es transferida de nuevo el mismo día que entra hacia una cuenta de la Banque Popularie Cote de Azur en beneficio de Darren Master, aparentemente en pago de una embarcación llamada “Mercury 0J” (La cantidad exacta transferida al banco francés es de EUR 3.399.000,00) También se alimentan de traspasos procedentes de la sociedad Baychester, de UnoValores, de Highland Assets, de ISB, de Baluji, de Vida y Patrimonio, así corno de otras cuentas no identificadas. Desde el extranjero se canalizan importantes en transacciones ordenadas por OPMS Asesores C.A., Westshore International LTD, UNOVALORES LTD, Azimut Benetti SPA, Vida Patrimonio, Score Consulting S.A., Fidelia Investment y otros.
Del total de transferencias y traspasos internos que suman USD 106.573.829,85 y EUR 4.604.734,66 destacan los que proceden de Vida y Patrimonio Corretaje de Seguros C.A. (USD 38 millones), UnoValores LTD (USD 10 millones), ISB (USD 6,4 millones) y Highland Assets Corp (USD 23 millones). Los traspasos procedentes de las dos últimas sociedades, a partir de cuentas abiertas en BPA, se vinculan a Diego José Salazar Carreño y a Luis Mariano Rodríguez Cabello. También se usa como cuenta “puente” en un traspaso procedente de Highland Assets Corp por  18.000.000,00, cantidad que el mismo día es transferida al extranjero en beneficio de Activalores Sociedad de Corretaje.
La actualización de esta cuanta al 17 de octubre de 2012mostró un saldo de USD 6.557,60.
La cuenta relacionada a Omar Farías Luces número AD31 0006 0008 2112 0041 9031, abierta el 19 de enero de 2010, a nombre de Baychester Invesments, S.A., (Panamá), representada por el mismo Omar Farías tenía un saldo al 1° de diciembre de 2011 de EUR – 4.977.708,11. En el contrato de apertura, no se indica nada en relación al derechohabiente.
La cuenta se nutre básicamente a partir de traspasos que tienen su origen en las demás cuentas investigadas, pero también en algún tercero.
Desde la cuenta Omar Farías traspasan en total 276.389,19; la cuenta a nombre de Corretaje de Reaseguros C.A. abona USD 6.800.000,00; Corretaje de Seguros C.A. traspasa EUR 3.700.000,00 y de USD 90.000,00 de la cuenta International Limited, entre otros. La cuenta también se nutre con transferencias procedentes del extranjero, por un importe global de USD 3.979.973,60.
Los movimientos de débito consisten en traspasos a otras cuentas investigadas: EUR 4.002,00 y USD 749.303,67 a Wetshore International Limited; EUR 2.001.000,00 y USD 5.357.615,00 en beneficio de la cuenta de Omar Farías Luces; USD 125.330,00 en beneficio de ISB Sociedad de Corretaje de Reaseguros C.A.; EUR 192.600,00 y USD 306.542,31 a favor de Baluja International Limited; USD 1.700.000,00 en beneficio de Highland Assets Corp; USD 3.697.000,00 a favor de cuentas no identificadas.
Una operación por EUR 3.700.000,00 refleja su uso como cuenta puente, pues, los fondos provenientes de Vida y Patrimonio Corretaje de Seguros C.A. son transferidos el mismo al extranjero.
Al actualizar la cuenta el 17 de octubre de 2012 muestra un saldo de EUR 68,57.
El crédito de la cuenta se caracteriza por el abono de EUR 5.053.527,11 ordenado por a cuenta de ISB Sociedad de Corretajes de Reaseguros C.A.
La cuenta AD13 0006 0008 1012 0048 0223, de la que se desconoce la fecha de apertura, a nombre de Baychester Invesments, S.A. con saldo al 1° de diciembre de 2011 de  EUR, -1.933.863,53, carece de información y no permite apreciar de donde salen los fondos que la alimentan, pues, sólo se dispone de movimientos de débito y presenta un saldo deudor.
Las operaciones débito de esta cuenta se traducen en un traspaso de USD 2.338.500,00 a favor de la cuenta de Omar Farías Luces; dos traspasos en beneficio de una cuenta de OFL por EUR 93.586,37 y de USD 67.836,01; y finalmente un traspaso destinado Baluja International Limited (número 1200278154) por USD 4.103,12.
La cuenta AD71 0006 0008 2312 0027 8242, abierta el 6 de agosto de 2007 a nombre Baluja International Limited (Tórtola-Islas Vírgenes Británicas), representada por Omar Jesús Farías Luces con un saldo al 1° de diciembre de 2011 de EUR 168,21. En el contrato de apertura se especifica que el representante es el derechohabiente de los valores. El cuestionario KYC de conocimiento del cliente no está firmado por el interesado. El gestor de la cuenta es Pablo Lapana Moraes.
La cuenta se alimenta a partir de traspasos procedentes de los demás cuentas investigadas por un total de USD 5.055.996,66 procedentes de otra cuenta de la misma sociedad y de ingresos en efectivo por USD 8.286,00.
En las operaciones de débito destaca una transferencia al extranjero por importe USD 5.900.000,00 a favor de Gulftream Aerospace LP justificada con una factura emitida por la compra de un avión tipo jet.
Al actualizar la cuenta el 17 de octubre de 2012arrojó un saldo de EUR 168,21.
La cuenta AD30 0006 0008 2612 0027 8154, sin datos de fecha de apertura, a nombre de Baluja International Limited al 1° de diciembre de 2011 presentaba un saldo de EUR 196.666,10.
Recibe traspasos por EUR 102.850,00 y USD 4.330.000,00 desde la cuenta de Westshore International Limited; USD 310.353,11 de Baychester Investment S.A. número 1200419031; USD 50.000,00 de Vida y Patrimonio Corretaje de Seguros C.A.; USD 4.913.201,90 de ISB Sociedad CS S.A., número 1200386165, así como EUR 92.850,00 y US 6.500.000,00 desde cuentas no identificadas. Aparte de estas entradas, USD 3.333.000,00 ingresan en concepto de préstamo.
Los movimientos de débito son de transferencias al extranjero entre las que destaca la hecha a favor de Bencorp Casa de Bolsa por USD 2.000.000,00 y en beneficio de CGC LTD INC por USD 5.878.595,80.
Con relación a los traspasos entre cuentas, destacan USD 5.055.996,66 a favor de la otra cuenta de la sociedad; USD 152.000,00 abonados a la cuenta de Baychester Investment S.A., número 120041931; USD 1.200,00 para ISB Sociedad de Corretaje de Reaseguros C.A.; USD 295.000,00que  van a la cuenta de Westshore International Limited; EUR 2.200,43 abonados a Lutmil  International S.A. y, finalmente, se desconoce el destino de la cantidad de EUR 1.000.722,30 y el importe global de USD 1.116.300,00.
La actualización de la cuenta al 17 de octubre de 2012 mostró un saldo de EUR 61.939,24.
Los movimientos de crédito consisten en un traspaso de USD 720.000,00 que se origina a partir de la cuenta de Vida y Patrimonio Corretaje de Seguros C.A. así como del abono de una transferencia internacional por EUR 37.230,85, ordenada desde un banco de España por Carmen Sampedrano Herguido que supuestamente es un retorno de una transferencia que había salido de la cuenta analizada unos días antes, a favor de la citada persona física.
Los débitos son: Traspaso de EUR 246.915,74 a favor de Omar Jesús Farías Luces y varias transferencias al extranjero a nombre de personas físicas que suman USD 63.925,00 y 29.550,00.
La cuenta AD46 0006 0008 2012 0041 9198, abierta el 19 de enero de 2010 a nombre de Lutmil International S.A. (Panamá), siendo representante Omar Jesús Farías Luces que al 1° de diciembre del 2011 presentó un saldo de EUR 26,4. No se especifica en el contrato de apertura de la cuenta, quien es el derechohabiente de los fondos.
Tanto en el cuestionario KYC relativo a la persona jurídica, como el de la persona física se hace constar como motivo de apertura de la cuenta, la diversificación de Wetshore, así como que ésta será la cuenta personal de Omar Jesús Farías Luces. También se precisa que Wetshore se divide en Lumill y Baychester. Ninguno de los dos cuestionarios está firmado por el cliente. El gestor de la cuenta es Pablo Laplana Moraes.
En la cuenta sólo se contabilizan tres traspasos, concretamente EUR 300,00 procedentes de Baychester Investment S.A., abierto con el número 1200419031; EUR 1.700,00 de ISB Sociedad de Corretaje de Reaseguros C.A., y EUR 2.200,43 de Baluja International Limited número 1200276154. No se efectúa ningún movimiento de débito de interés.
La actualización de la cuenta al 17 de octubre de 2012 arrojó un saldo de EUR 398,69.
La cuenta AD31 0006 0008 2112 0029 1185, abierta el 26 de octubre de 2007, a nombre de Fundación Terramar Hall (Panamá), con Omar Farías Luces como representante al 1° de diciembre de 2011 tenía un saldo de EUR -21.09. Ni el contrato de apertura de cuenta ni la ficha de firmas, están firmadas por el cliente. No figura el representante en la ficha ni se dispone de cuestionario KYC.
En las operaciones de la cuenta no hay movimientos destacables y sólo se remarca el vínculo con otras cuentas investigadas, a raíz de tres abonos: 1) Traspaso de EUR 200,00 ordenado desde la cuenta de Baychester Investment SA, número 1200419031; 2) Traspaso de EUR 300,00 desde la cuenta de Westshore International Limited; 3) Traspaso de EUR 665,50 desde la cuenta de ISB Sociedad de Corretaje de Reaseguros C.A.
La cuenta AD66 0006 0008 2812 0024 2003, abierta el día 19 de diciembre de 2006, a nombre de Vida y Patrimonio Corretaje de Reaseguros C.A. (Venezuela), representada por Omar Jesús Farías Luces  al 1° de diciembre de 2011mostró un saldo de EUR 55.654,20. En el contrato de apertura no queda claro si se indica que el representante es el derechohabiente de los fondos. El formulario de conocimiento del cliente se mencionan las empresas estatales de Venezuela: PDVSA, CADAFE, INTTT y el Ministerio de Energía y Minas. Los gestores de la cuenta son Inveramerica y Pablo Laplana Moraes.
Farías Luces autorizó el 15 de abril de 2008 a Aníbal José Mujica Veliz a Alejandra Sánchez Artigas a operar conjuntamente la cuenta hasta un límite de USD 200.000,00.
La cuenta se nutre a través de transferencias procedentes del extranjero, concretamente de la sociedad PDV Insurance Company LTD por USD 77.786.157,93. Se contabilizan también traspasos internos desde las cuentas de UnoValores  (USD 1.421.124,98), ISB Sociedad de Corretaje de Reaseguros C.A. (USD 181.000,00) y Westshore International Limited (USD 50.000,00).
Los débitos de la cuenta son principalmente una canalización de los fondos por medio de traspasos internos, en un primer momento hacia el depósito de UnoValores (USD 37.596.311,55 y EUR 9.077,66)
También se traspasan fondos a otras cuentas investigadas: Baychester Investments S.A. (EUR 3.700.00,00 y USD 947.554,55), Baluja International LTD (50.000,00) y la cuenta personal de Omar Farías Luces (EUR 1.753,21).
La actualización de la cuenta al 17 de octubre de 2012 mostró un saldo de EUR 135.976,35.
Los movimientos de crédito son transferencias internacionales que suman USD 763.064,55, ordenadas desde entidades bancarias de Panamá.
Los débitos son un traspaso a favor de Baychester Investments S.A. por EUR 1.958.553,88 y otro por USD 720.000,00 en beneficio de Baluja International Limited.
La cuenta AD22 0005 0008 2012 0038 5165, abierta el día 22 de junio de 2009 a nombre de ISB Sociedad CS, C.A., cuyo representantes son Omar Jesús Farías Luces, José Luis Zabala y Luis Mariano Rodríguez Cabello al 1° de diciembre de 2011 tenía saldo de EUR 360,83.
Existe documentación en cuanto a la cobertura de seguros, por parte de la sociedad Cooper Gay Suramericana LTD., Corredores de Reaseguros, de la empresa estatal venezolana PDVSA de fecha 24 de noviembre de 2011.
La actualización de la cuenta al 17 de octubre de 2012 arrojó saldo de EUR 20.247,66.
La cuenta AD90 0005 0008 2012 0026 8153, abierta el 11 de junio de 2007, a nombre de ISB Sociedad de Corretaje de Reaseguros C.A., cuyo representante es Omar Jesús Farías Luces que al 1° de diciembre de 2011 presentó saldo de EUR 425.481,78. El contrato de apertura de cuenta precisa que el derechohabiente de los fondos es el representante.
Existe un documento de fecha 1° de febrero de 2008, de solicitud de operación crediticia, por USD 4.390.243,00 avalada y cubierta con los fondos de los depósitos (USD 20.000.000,00).
La cuenta se alimenta a base de transferencias que tienen su origen en el extranjero, por un importe global de USD 358.481.371,23. USD 319.947.906,29 proceden de PDV Insurance Company. Otros aportes vienen de ISB Sociedad de Corretajes C.A. (USD 4.499.978,09), Seguros Constitución (USD 782.775,40), Bencorp Casa de Bolsa (USD 199.968,00). Otras transferencias del extranjero suman USD 26.280.679,42 y no están identificados.
Las operaciones de débito corresponden a sumas transferidas y traspasadas en beneficio de las sociedades UnoValores (Cuentas en Andorra y en el extranjero) por una cantidad acumulada de USD 164.449.200,15 y Cooper Gay CO LTD, por USD 151.532.273,90.
Otros traspasos internos han sido ejecutados en beneficio de Westshore (USD 6.450.000,00), Funtación Teramar (USD 866,88), Vida y Patrimonio Corretaje de Seguros (USD 181.000,00) y Baychester Investment S.A. (USD 6.800.000,00 y EUR 2.200.000,00).
La actualización de la cuenta al 17 de octubre del 2012 mostró saldo de EUR 75.302,30.
Las operaciones de crédito son transferencias ordenadas desde el extranjero (Panamá, Venezuela y Estados Unidos de América) que suman USD 10.800.505,60
Los movimientos de débito: Traspaso ordenado a favor de Baychester Investments SA por EUR 5.5053.527,11.
Aparece una nueva cuenta abierta en BPA a nombre de la sociedad extranjera constituida en Barbados, Eagle Universal Corp., cuyo representante único es Omar Jesús Farías Luces según el siguiente detalle: Cuenta número ADO2 0006 0008 2812 0057 7223, abierta el día 3 de octubre de 2012 con un saldo al 5 de noviembre de 2012 de EUR 8.120,64.
El contrato de apertura de cuenta, no especifica quién es el verdadero derechohabiente de los valores confiados a BPA. La documentación no incluye el cuestionario KYC, únicamente información relativa a Seguros Constitución S.A. y Vida y Patrimonio  Corretaje de Seguros, C.A., tratándose de las auditorias de balance de situación de las referidas mercantiles.
Los movimientos de crédito son dos transferencias ordenadas desde cuentas de Eagle Universal Corp. y Baychester Investments S.A., abiertas en el Banco de Madrid (España) que suman USD 71.985,12.
La operativa de débito la conforman pequeñas transferencias destinadas principalmente a personas físicas, a cuentas abiertas en bancos extranjeros que suman USD 60.683,38.

Las cuentas de Nervis Villalobos

Foto: Tal Cual
La cuenta AD33 0006 0008 2112 0033 0531, abierta el 30 de julio de 2008 y cancelada el 25 de enero de 2011, a nombre de Lomond Overseas, S.A. (Panamá), cuyo representante es Nervis Gerardo Villalobos Cárdenas. Según el contrato de apertura de cuenta el derechohabiente de los fondos, también es el representante. Tanto este formulario como el registro de firmas están firmados por Villalobos Cárdenas.
Una copia de un documento fechado el 14 de agosto de 2008 en respuesta a una petición de Banca Privada de Andorra (BPA), el “International Center of Economic Penalti Studies” refiere que Nervis Gerardo Villalobos Cárdenas fue investigado en 2006, junto con el expresidente de Banco de Comercio Exterior, BANCOEX, Rodolfo Eduardo Sanz y el encargado de planificación del proyecto energético popular, Luis Casal BErno por un presunto enriquecimiento ilícito sin que el caso llegara a los tribunales, puesto que no se llegó a ninguna conclusión. En el formulario de conocimiento del cliente (KYC) relativo a la mercantil Lomond Overseas, S.A. que no está firmado por el representante, se hace constar como origen del dinero la intermediación comercial.
Entre la documentación analizada, hay un contrato privado entre Lomond Overseas, S.A. y Beford Investments S.A., firmado en Caracas el 26 de febrero de 2009, por la prestación de servicios (sin especificar) de la segunda mercantil a la primera, contra el pago de USD 1.000.000,00.
La cuenta se nutre por medio de diferentes transferencias originadas en el extranjero por USD 12.937.049,39. Destaca USD 299.965,59 provenientes de Mills Advisors S.A.; USD 5.739.964,69 de Winrain Bussines S.A, No se identifican los ordenantes del resto de operaciones. Con traspasos desde otras cuentas de BPA, se abona un total de USD 40.475.000,00 y de EUR 317.900,00, movimientos de los que sólo se identifican los ordenantes siguientes: USD 10.000.000,00 Whiteswan Corp.; USD 210.000,00 de Beford Investmets S.A.; USD 400.000,00 de Tristaina Trading S.A.; EUR 400,00 de Mills Advisors S.A.; USD 850.000,00 de Prismas Foundation.
En el apartado de débito aparecen traspasos a cuentas abiertas en BPA que suman USD 46.045.102,30 y EUR 10.088,79 debiendo precisar los que se efectúan en beneficio de cuentas vinculados directamente a Villalobos, otros analizados en el marco del informe del tribunal y, finalmente, algunos cuyos representantes no están identificados y de los que no hay documentación.
Las cuentas controladas por Nervis Villalobos son: Monterrey Management Limited (USD 3.971.972,15); Trismas Foundation (USD 8.300.000,00); Inveramericana Asesoría Financiera LTD. (USD 65.180,91); Mills Advisors, S.A. (USD 99.149,72 + EUR 9.620,00); Tristaina Trading, S.A. (USD 64,419.37).
Cuentas de las cuáles no se dispone documentación: Lairholt Finance Limited (USD 14.407.964,69); Whiteswan Corp. (USD 1.500.000,00); Inveramericana Asesoría Financiera LTD. (USD 317.000,00); Banca Privada de ASndorra Uruguay S.A. (USD 5.783.000,00); Ribston Investment S.A. (USD 5.530.000,00); Glaspol Investments S.A. (USD 477,480.00); Biford Investments S.A. (USD 5.507.857,86); Provision Fdos (USD 11,165.60); Homer Investments Asset LTD. (USD 9.910,00); Inversiones Eclipse SLU (EUR 468,79).
Respecto de las transferencias ordenadas a favor de cuentas abiertas en el extranjero, destaca una por USD 4.000.000,00 destinada a Extender Holding S.A.; tres por USD 1279.840,00 a Golson Limited. De las personas físicas beneficiarias de transferencias exteriores destaca Marcos Sergio Gori Saez quien recibe un total de USD 1.098.500,00.
La cuenta AD21 0006 0008 2812 0026 9682, abierta el 20 de junio de 2007, a nombre de Mills Advisors S.A. (Panamá), cuyo representante es Nervis Gerardo Villalobos Cárdenas que 7 de noviembre de 2011 presentaba un saldo de EUR 63.338,83. El contrato de apertura especifica que el derechohabiente es el representante y tanto este formulario como el registro de firmas son firmados por Villalobos. En el cuestionario de conocimiento del cliente (KYC) que no firmó el Cliente, se observa que el gestor bancario también es Pablo Laplana Moraes y que el cliente fue  presentado por Inveramerica. También se hace referencia a la relación con otros clientes de BPA, entre ellos Diego Salazar, Luis Mariano Rodríguez y Omar Farías.
La cuenta se alimenta casi exclusivamente de traspasos procedentes de las otras cuentas de las que es representante Villalobos. También tiene vínculo económico con la cuenta de Highland Assets Corp., proviniendo de esta USD 2.620.000,00; EUR 2.512,50 de la cuenta de Trismas Foundation; EUR 35.750,00 y USD 50.000,00 de Lomond Overseas S.A.; EUR 333,75 de Monterrey Management Limited; EUR 28.894,54 y USD 545,27 de Tristania Trading S.A. La cuenta recibe otros traspasos pero se desconoce su origen, entre los que destaca un importe de USD 200.000,00. Externamente aparecen dos operaciones que se contabilizan como transferencias y que suman EUR 9.020,00.
Los débitos se concentran en un traspaso de USD 2.600.000 a favor de la cuenta de Trismas Foundation; diversos cargos en beneficio de Monterrey Management Limited por USD 41,650.31 y EUR 4.950,62; un traspaso a favor Tristaina Trading S.A. de USD 2.517,60 y, finalmente, una transferencia de USD 10.000,00 cuyo destino tampoco consta.
Cuenta número AD34 0006 0008 2512 0029 0870, abierta el 26 de octubre de 2007, a nombre de Trismas Foundation (Panamá), cuyo representante es Nervis Gerardo Villalobos Cárdenas con un saldo al 7 de noviembre de 2011 de EUR 13.746.727,57. El contrato de apertura especifica que el representante es el derechohabiente y tanto en este documento como en el registro de firmas, consta la firma de Nervis Gerardo Villñalobos. Como gestor especifica Inveramerica.
La cuenta sólo ha operado con traspasos, nutriéndose de USD 22.551.942,81, fondos procedentes de las otras cuentas controlados por Villalobos. Concretamente, USD 2.600.000,00 con origen en la cuenta de Mills Advisors S.A.; USD 11.951.942,81 de Monterrey Management Limited y USD 8.300.000,00 procedentes de Lomond Overseas S.A.
Los débitos corresponden a cargos a favor de las cuentas de Megana International LTD por USD 2.200.000,00; de Monterrey Management Limited por USD 15.000,00; de Lomond Overseas S.A. por USD 850.000,00; de Mills Advisors por EUR 2.512,50; de Trismas Foundation por USD 11.886,93. Otros EUR 317.500,00 y USD 27.562,50 son traspasados a cuentas no identificados.
Cuenta AD49 0006 0008 2812 0029 4204, abierta el 22 de noviembre de 2007 a nombre de Monterrey Management Limited (Islas Vírgenes Británicas), cuyo representante es Nervis Gerardo Villalobos Cárdenas con saldo al 7 de noviembre de 2011 de EUR – 7957.40. El derechohabiente es el representante.
Se se hace constar como gestor a Inveramerica Asesoría y que Villalobos utilizará la empresa Monterrey Management Limited para firmar contratos de asesoría y será la que recibirá los pagos de dichos contratos si bien los fondos serán traspasados a su fundación y a su empresa en Panamá.
La cuenta se nutre con traspasos y alguna transferencia del extranjero, según el siguiente detalle: USD 10.999.963,15 del extranjero en una operación de origen desconocido; USD 3.971.972,15 de Lomond Overseas S.A.; USD 15.000.00 de Trismas Foundation; USD 41,480.42 y EUR 4.950,62 de Mills Advisors S.A.; EUR 9.195,81 de Tristaina Trading S.A.; EUR 5.600,00 de Megan Internacional  LTD; USD 250,000,00 de Highland Assets Corp.
Los débitos son traspasos a favor de cuentas abiertas en el mismo banco, concretamente USD 11.951.942,81 Trismas Foundation; USD 3.170.000,00 para Befor Investements S.A., y EUR 833,75 a Mills Advisors S.A. Un traspaso de USD 10.000,00 a favor de una cuenta no identificada y las cantidades de USD 60.000,00 y USD 40.000,00 se debitan mediante transferencias al extranjero sin que se identifique a los beneficiarios.
Cuenta AD97 0006 0008 2212 0036 7936, abierta el 9 de febrero de 2009, a nombre de Tristaina Trading (Panamá), cuyo representante es Nervis Gerardo Villalobos Cárdenas con un saldo al 7 de noviembre de 2011 de EUR 49.783,32. El derechohabiente es el representante.
Aparte de un poder de Tristaina Trading a favor de Villalobos, otra acta notarial autoriza a Ramón David Ortiz a abrir cuentas bancarias en una entidad de Zurich (Suiza). El gestor es Inveramerica y Tristaina Trading servirá para que Villalobos firme contratos de asesoría y será la que recibirá los pagos por dichos contratos si bien los fondos serán traspasados a su fundación y a su empresa en Panamá.
La cuenta se nutre con transferencias procedentes del extranjero que suman USD 24.878.821,66 y EUR 6.488.214,89. Los traspasos abonan EUR 6.008.000,00 con un único movimiento, sin que se conozca la cuenta de origen, así como EUR 1.932,75 y EUR 1.000,00 de Mills Advisors S.A. y Lomond Overseas.
Como débitos aparecen varias transferencias efectuadas en el extranjero que suman USD 11.991.607,30 y EUR 7.045.149,46, cuyos beneficiarios no están identificados. Los traspasos son del orden de EUR 2.000.000,00 y USD 226.154,00 en beneficio De Lairholt; USD 4.930,80 y EUR 5.191,00 para Monterrey Management Limited; EUR 911,46 para Eclipse; EUR 2.000.000,00 ára Ribston; EUR 1.000.000,00 para Cintra; USD 3.200.000,00 y EUR 671.584,99 para cuentas de titularidad desconocida.
***
Cuenta ADO2 0006 0008 2012 0036 8095, abierta el 9 de febrero de 2009, a nombre de Josland Investements S.A. (Panamá), siendo representante Nervis Gerardo Villalobos Cárdenas con un saldo al 7 del 11 del 2011 de EUR 2.647.200,36. El derechohabiente es el representante.
Un documento privado fechado el 1° de noviembre de 2011, entre Rinston Investements S.A. actuando como prestamista y Josland Investements S.A., indica que la primera prestó a la segunda USD 3.650.000,00 que deben ser devueltos en el plazo de 5 años.
La cuenta se alimenta con una transferencia procedente del extranjero de USD 599.978,94, así como de dos traspasos de USD 63,759.71 y EUR 1.000,00 procedentes de Lomond Overseas S.A. y uno de Mills Advisors S.A. por EUR 1.932,75. También recibe dos traspasos más por USD 50.000,00 y EUR 1.300,00, cuyo origen no está identificado.
Los débitos son transferencias al extranjero que suman USD 554.307,00 y EUR 23.001,37, varios traspasos que totalizan USD 557.000,00 y EUR 6.815,95 un traspaso a favor Eclipse por EUR 20.000, 00.
Cuenta AD45 0006 0008 2912 0043 7787, abierta el 28 de mayo de 2010, a nombre de Megana Internacional LTD  (Belice), cuya representación recae en Nervis Gerardo Villalobos Cárdenas con un saldo al 7 de noviembre de 2011 de EUR 2.647.200,36. El derechohabiente es el representante. El gestor es PLM.
La cuenta se nutre con transferencias del extranjero que suman EUR 12.645.933,00 y un traspaso por USD 2.200.000,00 desde la cuenta de Trismas Foundation.
Los débitos corresponden a varios traspasos a favor de cuentas cuyos titulares no han sido identificados por la entidad bancaria, transacciones que suman EUR 14.118.000,00. Consta un traspaso de EUR 5.600,00 para Monterrey Management Limited.

Sociedades instrumentales para pagar a funcionarios

El informe precisa que un expediente disciplinario a BPA por parte del UIFAND se constató que desde BPA SERVEIS se crearon varias sociedades instrumentales y que desde las mismas, las personas investigadas efectuaron ingresos en cuentas abiertas en el mismo banco a funcionarios públicos o políticos, con cargos de responsabilidad que dependen de PDVSA o sus filiales.
Además, el 26 de octubre de 2012, Gasehll Internacional INC. Percibió de High Advisory and Consulting S.A. USD 5.000.000 para la contratación de Rubén Dario Figuera Olivar como ingeniero. Este es el director principal de las empresas estatales Petroindependencia S.A. y Petrocarabobo S.A. de Venezuela.

Negocios con China

Venezuela y China firmaron un acuerdo marco de cooperación llamado Fondo de Cooperación Binacional firmado en 2007 mediante el cual la nación asiática otorga préstamos a la primera. En septiembre de 2010 se firmó un nuevo acuerdo marco, llamado El Gran Volumen.
China aporta dinero —USD 20.000 millones— y acuerda que debería contratarse empresas chinas para llevar a cabo la realización de proyectos que se a desarrollaran. Igualmente se estableció que la mitad del dinero, es decir USD 10.000 millones, se devolverán en yuanes chinos y el resto con entregas de petróleo venezolano.
En este contexto, en 2010, la sociedad Inver DT cambia su accionariado y Diego Salazar compra el 99 por ciento de las acciones a José Luis Rodríguez y entre el 29 de noviembre de 2011 y el 6 de septiembre de 2012, cinco empresas chinas efectúan pagos a Highland Assets por USD 154.120.449,30.
Highland Assets es una sociedad instrumental panameña creada por BPA Servicios de la cual es derechohabiente Diego Salazar.
Con estas operaciones se justificaron diversos contratos de asesoramiento entre las empresas chinas e Inver DT. Lo cierto es que las empresas chinas que contratan el asesoramiento no detallan los conceptos de la contraprestación, sino que el total abonado por cada empresa se corresponde a un porcentaje del 10 o el 15 por ciento del contrato de obra alcanzado en el marco del plan Gran Volumen. Es significativo que a pesar de que la prestación del servicio se hace en Venezuela, el pago se lleva a cabo íntegramente en Andorra.

Negocios con empresas públicas

Foto: Referencial – Diario La Calle
Las empresas públicas venezolanas CADAFE, Conviasa y PDVIC transfirieron USD 399,6 millones a ISB Sociedad de Corretaje y Reaseguros C.A. y Vida y Patrimonio Corretaje de Seguros C.A. a sus cuentas en BPA.
El resto, unos 145,7 millones USD son transferidos por PDVIC la sociedad instrumental ISB Sociedad CA S.A. (Panamá) con cuenta en el BPA el Banco. Este caso es significativo, pues teniendo la sociedad una denominación similar a la reaseguradora venezolana anteriormente citada en la práctica esta es panameña y se viola lo establecido de que es obligatorio contratar con empresas venezolanas.
Mariela Matheus Baptista, quien parece ser supervisora de los pagos que llegan a las cuentas del BPA, también es beneficiaria de traspasos internos por valor de 500.000 euros ordenados por el propio Diego Salazar.

Otros negocios de Nervis Villalobos

Administradora Atlantic 17107 CA (Venezuela) propiedad de Cartera de Activos CHO LA PASS 190654 C.A. (Venezuela), de la cuales es director Juan Andrés Wallis, se desconoce quiénes son sus accionistas.
El 8 de enero de 2012, Atlantic contrató a Nervis Villalobos para desarrollar actividades relacionadas con los servicios de asesoría financiera —él es ingeniero eléctrico— por dos años y con una comisión máxima que puede percibir de 4 por ciento del importe total de cobro.
El 29 de febrero de 2012, Atlantic comunica al Ministro Rafael Ramírez la propuesta de financiación bajo modalidad de línea de crédito a favor de PDVSA. Concretamente, el importe máximo alcanza los 17.940 millones de bolívares a 24 meses. El tipo de Interés es la TAM (Tasa Activa de Mercado) menos el 3 por ciento.
En un acta de asamblea extraordinaria de PDVSA de fecha 6 de marzo de 2012, ejerciendo su representatividad el ministro Ramírez, se acuerda que la estatal petrolera suscriba con Atlantic el contrato de préstamo bajo el mecanismo de línea de crédito por un importe de hasta 17.940 millones de bolívares (USD 2.825 millones).
El 12 de marzo de 2012 supuestamente se suscribe un contrato entre PDVSA y Atlantic —no hay evidencia de dicho contrato— por concepto del préstamo. En otros documentos posteriores se menciona el referido contrato de forma genérica sin aportar datos concretos.
El 15 de marzo de 2012 Atlantic cedió el 28,5 por ciento de los derechos y obligaciones concretados en el supuesto suscrito con PDVSA en favor de la Welka Holding Limited (San Vicente y las Granadinas), la cual se había constituido apenas un mes antes y cuyo representante es Luis Oberto Anselmi. El valor de la cesión es por unos 834,5 millones de bolívares (USD 132 millones) equivalentes a  28,5 por ciento del valor total que PDVSA habría dispuesto hasta esa fecha referente a su línea de crédito, unos 2.928 millones de bolívares (USD 462 millones).
La cesión correspondería a una subrogación, donde WELKA sustituye en una proporción del 28,5 por ciento la condición de Atlantic en el supuesto contrato firmado con PDVSA.
El 15 marzo de 2012, Atlantic cedió el 100 por ciento de los derechos y obligaciones del  supuesto contrato en favor de Violet Advisors S.A. (Panamá) constituida el 8 de septiembre de 2011 y cuyos socios son los hermanos Luis e Ignacio Oberto Anselmi. El valor de la cesión es de unos 2.928 millones de bolívares y correspondería a una subrogación, donde Violet sustituye plenamente a Atlantic en el supuesto contrato con PDVSA.
El 16 de marzo de 2012, Welka le comunica por escrito a PDVSA que firmó un contrato de cesión de derechos y obligaciones con Atlantic referido al contrato de préstamo bajo línea de crédito que suscribieron hipotéticamente 4 días antes las citadas PDVSA y Atlantic.
En fecha 16 de marzo de 2012, Violet escribe a PDVSA informándole que suscribió un contrato de cesión de derechos y obligaciones con Atalntic referido al contrato de préstamo bajo línea de crédito firmado hipotéticamente 4 días antes por las citadas PDVSA y Atlantic. Se informa los números de cuentas bancarias donde deben transferir el dinero para hacer frente al préstamo, las cuales corresponden a las entidades bancarias suizas EFG Bank y Compagnie Bancarie Helvetique S.A.
El 15 de mayo de 2012, Violet se compromete por escrito a pagar a Nervis Villalobos a través de una cuenta del BPA a nombre Vamshore Enterprises LTD creada por BPA SERVICIOS. Estos pagos corresponden al 4 por ciento de comisión por los servicios prestados en las operaciones entre Atlantic y Violet por la cesión del préstamo bajo línea de crédito.
El 20 de mayo de 2012, Welka se compromete por escrito a pagar a Nervis Villalobos a través de la misma cuenta citada anteriormente. Los pagos igualmente corresponden a la comisión de 4 por ciento por los servicios prestados en las operaciones entre Atlantic y Welka por la cesión del préstamo bajo línea de crédito.
Finalmente, la cuenta de Vamshore Enterprises LTD recibe la cantidad de 55,6 millones de euros.
Todo evidencia que estas operaciones no responden a una necesidad de financiación como se quiere aparentar, sino a un cambio de moneda encubierto en el que los inversores conceden el préstamo en la moneda nacional y es devuelto en dólares americanos. Hay que recordar que Nervis Villalobos es ingeniero y no está autorizado para operar como establecimiento financiero, bancario ni casa de cambio.

The post ¿Cómo Pdvsa pasó miles de millones a cuentas bancarias de exfuncionarios chavistas? appeared first on Venezuela al dia.

Sector eléctrico: La corrupción de la Contraloría en la compra de equipos

$
0
0

Las evidencias muestran que hubo una serie de vicios en el proceso de adquisición de los bienes, tales como datos incompletos y/o contradictorios en los documentos vinculados a las compras, pagos indebidos por USD 6.800.925,22, a las empresas Derwick Associates, S.A., y al Consorcio KCT. Así como también diferencias entre los montos comprometidos y efectivamente causados en las operaciones concernientes a Derwick Associates, S.A., e incongruencias en los soportes de los trámites de nacionalización de los equipos adquiridos, toda vez que existen facturas por un monto de USD 661.555.867,69, que no se corresponden con las relacionadas en las órdenes de compra.

Por Maibort Petit / Venezuela al Día

Pagos indebidos, falta de planificación para la ejecución del mandato contenido en el Decreto Presidencial N° 6.992 de fecha 21 de octubre de 2009, relativo a la constitución de la Comisión Interministerial Estratégica para el sector eléctrico en lo que tiene que ver con la materialización de sus instrucciones, así como un absoluto desorden en la ejecución del Proyecto de Respuesta Rápida de Generación Eléctrica de PDVSA, debido a la ausencia de una formulación estructurada y documentada del mismo como instrumento previo para las compras de las plantas de generación eléctrica que se adquirieron a las empresas Derwick Associates, S.A., Consorcio Kct Cumana II Internacional, S.A. y Ovarb Industrial, LLC. por un total de USD 1.056.781.776,60.

FOTO: WTC RADIO

Así se recoge en un informe de la Contraloría General de la República llegado a nuestras manos en el que se analizan las adquisiciones llevadas a cabo por Bariven, S.A. de las plantas de generación eléctrica por parte de Petróleos de Venezuela, S.A., PDVSA, en el contexto del referido “Proyecto de respuesta rápida de generación eléctrica de PDVSA”.

Dicho informe –en manos de las autoridades federales norteamericanas– estuvo a cargo de un equipo de la Dirección de Control del Sector Industria, Producción y Comercio que encabeza Rafael Yoll (quien firma el informe) adscrita a la Dirección General de Control de la Administración Nacional Descentralizada, el cual trabajó de acuerdo a lo dispuesto en los artículos 5, 46 y 47 de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal, y 10 de su Reglamento. El equipo de analistas fue acreditado a Bariven, S.A. —filial de PDVSA encargada de las compras de la estatal petrolera— y el Ministerio del Poder Popular de Petróleo y Minería.

Los analistas advierten que si bien PDVSA Petróleo, S.A., y Bariven S.A., son entes descentralizados funcionalmente, constituidos según las normas de derecho privado y que de acuerdo con lo establecido en el artículo 29 de la Ley Orgánica de la Administración Pública (LOAP), adoptan forma empresarial en función de los fines y objetivos para los cuales fueron creadas, tienen como único accionista a Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA), conceptuándose como empresas del estado venezolano, con personalidad jurídica de derecho público y, por tanto, están sujetas al control de la Contraloría General de la República de acuerdo a lo establecido en la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal, esto sin perjuicio del control que le corresponde ejercer a sus órganos de control fiscal interno.

La muestra

Para la elaboración de este informe se analizó una muestra conformada por siete órdenes de compra que se tramitaron entre los años 2009 y 2010 con tres empresas, las cuales suman USD 1.056.781.776,60, de un universo de 10 de estas órdenes que totalizan USD 1.637.345.516,44. La muestra selecciona, por tanto, representa un 64,54 por ciento del monto total de las órdenes de compra.

En específico, la muestra seleccionada por la Contraloría General de la República la conformaron la órdenes de compra para Derwick Associates, una la N° 5100078131, S.A., de fecha 20 de febrero de 2010, por USD 206.946.000,00; y la N° 5100077213, del 30 de diciembre de 2009, por USD 207.896.503,32.

Igualmente las órdenes de compra emitidas en favor de Consorcio Kct Cumana II Internacional, S.A., a saber, la N° 5100078133, del 20 de febrero de 2010, por USD 20.799.870,00; la N° 5100078155, del 22 de febrero de 2010, por USD 238.172.413,00; la N° 5100078157, del 22 de febrero de 2010, por USD 47.048.471,00; la N° 5100077214, del 30 de diciembre de 2010, por USD 83.953.500,00.

También la orden de compra N° 5100078093, a favor de Ovarb Industrial, LLC., de fecha 20 de febrero de 2010, por USD 251.965.019,28.

En conjunto, las órdenes de compra analizadas por el órgano contralor del estado venezolano sumaron USD 1.056.781.776,60.

Del mismo modo, el equipo de contralores seleccionó diez plantas de generación eléctrica (PGE), las cuales constituyen el 80 por ciento (1.169,50 Megavatios) del total de trece plantas con potencia nominal de 1.469,50 MW, compradas a través de las siete órdenes de compra señaladas anteriormente.

Específicamente, las plantes de generación eléctrica de la muestra fueron ubicadas, dos en el estado Anzoátegui, denominadas, “Proyecto de Generación Eléctrica de Jose” y “Centro Operativo Bare (COB)”; una en el estado Carabobo, llamada “Proyecto de Generación Eléctrica El Palito”; tres en Monagas, conocidas como “PIGAP II”, Furrial I y Furrial II; y cuatro en el Zulia, a saber, “Barcaza Antonio Nicolás Briceño”, “Las Morochas”, “San Timoteo I” y “San Timoteo II”.

Aclara la comisión contralora en el informe a que venimos haciendo referencia, que aun cuando el Decreto Presidencial N° 6.992 del 21 de octubre de 2009 (Gaceta Oficial N° 39.298 del 3 de noviembre de 2009), gira instrucciones a las empresas del parque industrial nacional —empresas básicas del Estado, Corporación Venezolana de Guayana (CVG), Compañía Nacional de Industrias Básicas (CONIBA) y sus filiales, PDVSA y sus filiales, Pequiven y sus filiales— para que presentaran un Programa de Reducción Intensiva del Consumo de Energía Eléctrica, los analistas limitan su estudio a las adquisiciones realizadas por Bariven, S.A., para la puesta en marcha de las plantas de generación eléctrica por parte de PDVSA Petróleo, S.A., en el contexto del “Proyecto de Respuesta Rápida de Generación Eléctrica de PDVSA”, sin soslayar que ese proyecto está enmarcado en el citado Decreto Presidencial.

El objetivo del análisis

Los analistas de la Contraloría General de la República se propusieron verificar si el proceso de compras de los equipos generadores de electricidad se ajustó a lo establecido en el Proyecto de Respuesta Rápida de Generación Eléctrica de PDVSA, y si su ejecución se hizo conforme a lo concebido, planificado y ejecutado por las instancias responsables de esas actividades.

El estudio también se propuso hacer una comparación de los precios de los equipos generadores de electricidad con los reportados en la revista Gas Turbine Word, 2009 GTW Handbook, publicación especializada en el mercado y cotización internacional de turbinas industriales.

En este sentido, recuerdan que la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal dispone que las compras de bienes y servicios por parte del estado venezolano, deben hacerse conforme a criterios de “razonabilidad y justedad”, razón por la cual el equipo de contralores llevó a cabo una comparación tomando como referencia la citada publicación.

Del mismo modo, procuraron determinar si los equipos fueron efectivamente recibidos, ubicados en los sitios previstos y puestos en marcha conforme a lo programado y considerado por las autoridades respectivas. Por ello se hicieron visitas in situ y revisiones de los equipos.

El procedimiento

El grupo contralor revisó el Proyecto de Respuesta Rápida de Generación Eléctrica de PDVSA, así como los estudios y análisis practicados para su formulación.

Igualmente se analizaron los documentos suministrados por Bariven, S.A. relacionados con la procura de los equipos generadores de electricidad a través de los proveedores Ovarb Industrial LLC, Derwick Associates, S.A., y Consorcio KCT Cumana II Internacional, S.A.

Se elaboraron cédulas de análisis y sumarias a partir de la documentación inherente a las siete órdenes de compra seleccionadas.

Se llevaron a cabo entrevistas a las autoridades y responsables de las áreas operativas a los fines de recabar información relacionada con los objetivos planteados y se solicitó información en los sitios de inspección a los responsables de cada proyecto de generación eléctrica de PDVSA Petróleo, S.A.

Las limitaciones del estudio

Destaca entre las limitaciones expresadas por lo contralores, las referidas al proceso de comparación de precios contenidos en los compromisos financieros de Bariven, S.A., con los precios de cotización para el año 2009 señalados en la Revista Gas Turbine Word, 2009 GTW Handbook.

Refieren especialmente que los fabricantes internacionales de los equipos de generación eléctrica tienen por costumbre no compartir información sobre sus operaciones ni de los precios de venta de sus tecnologías. Sólo lo hacen con empresas reconocidas o con potencialidad de compra.

Asimismo advierten que los precios referenciales del mercado publicados en la Revista Gas Turbine Word, 2009 GTW Handbook, son precios FOB (Free On Board), a saber, precios en el puerto de origen o puerto de exportación.

Indican que los precios que muestran las órdenes de compra de Bariven, S.A. reflejan el precio FOB más lo atinente al seguro y el flete del transporte hasta el puerto venezolano, lo que se conoce como precio CIF (Cost Insurance Freigh), más la nacionalización de los bienes para ingresar a Venezuela.

Alertan que los precios de cotización FOB de la revista Gas Turbine Word, 2009 GTW Handbook, reflejan ambigüedad respecto a las turbinas en lo que tiene que ver con el concepto y no especifican si dichos precios incluyen accesorios o si corresponden a las turbinas dentro del paquete de generación, tal cual lo ofrecen los fabricantes.

Las decisiones

A raíz de la crisis eléctrica venezolana agudizada en 2009, la presidencia de la república, para entonces a cago del fallecido Hugo Chávez, procedió a emitir el Decreto Nº 6.992 referido líneas arriba, instando a las empresas del parque industrial nacional a presentar un programa de reducción intensiva de su consumo de energía eléctrica, priorizando y jerarquizando las actividades que desempeñan.

Se dispuso que la Corporación Eléctrica Nacional, S.A. (Corpoelec) y sus empresas filiales, PDVSA y sus filiales y cualquier otra empresa del estado con capacidad de generación termoeléctrica, se accionaran de inmediato para maximizar el uso de toda esa generación, incluyendo entre estas, la instalación de nuevos equipos de generación de respuesta rápida, recuperación de las unidades indisponibles y todas aquellas factibles de ser puestas en operación en un lapso no mayor de seis meses.

Se acordó incrementar la capacidad de generación eléctrica de PDVSA y sus filiales para así apoyar el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) en el déficit ocasionado —según criterio del gobierno— por el incremento en el consumo.

La vicepresidencia de Exploración y Producción de PDVSA y Bariven, S.A. aprobaron autorizar la contratación directa de bienes, obras y servicios relacionados con la prestación del servicio eléctrico nacional.

En tal sentido, a instancia de una propuesta de la presidencia de PDVSA, el 19 de noviembre de 2009 se declaró la Emergencia Operacional para el restablecimiento inmediato y prestación habitual del Servicio Público Eléctrico, de conformidad con lo estipulado en el artículo 76 de la Ley de Contrataciones Públicas vigente y se instruyó la contratación en la procura de bienes, obras y servicios necesarios para la prestación del servicio de energía eléctrica.

Igualmente se dispuso la creación del “Proyecto de Respuesta Rápida de Generación Eléctrica de PDVSA”, el cual estaría dirigido por la presidencia de la estatal y orientado a incrementar la capacidad de generación eléctrica de PDVSA y sus filiales, para apoyar el sistema eléctrico nacional.

En esa misma fecha, PDVSA conformó la Comisión de Contratación para la Procura de Obras, Bienes y Servicios del Sector Eléctrico integrada por nueve miembros y se le otorgó el mismo Nivel de Autoridad Administrativa y Financiera de la Junta Directiva de Petróleos de Venezuela, S.A. y se autorizó al presidente de dicha comisión para suscribir todos los documentos de los procesos de contratación sustanciados y conocidos por los integrantes del ente (la comisión).

También quedó autorizado el presidente de la comisión para contratar directamente con las empresas cuyas condiciones de precio, tiempo de entrega y disponibilidad de sus productos y/o proveedores nacionales e internacionales, se ajustaran a los requerimientos de la corporación y sus clientes.

Se instruyó a las juntas directivas de PDVSA Petróleo, S.A., de Bariven, S.A., y de PDVSA Gas, S.A., a delegar en la citada Comisión de Contratación para la Procura de Obras, Bienes y Servicios del Sector Eléctrico de PDVSA, todas sus contrataciones de bienes, obras y servicios, referidas al sector eléctrico.

La compra

De este modo, entre el 29 de diciembre de 2009 y el 20 de febrero de 2010, el presidente de la Comisión de Contratación para la Procura de Obras, Bienes y Servicios del Sector Eléctrico aprobó los procesos de procura internacional a través de PDVSA Services, B.V., filial de Bariven, S.A., a las empresas Derwick Associates, S.A. con sede en la República de Panamá; al Consorcio KCT Cumana II Internacional, S.A., ubicado en Miami, Florida, Estados Unidos; y a Ovarb Industrial, LLC, de Houston, Texas.

En tal sentido, Bariven, S.A., procedió a emitir siete órdenes de compra a las tres citadas empresas proveedoras por un total de USD 1.056,78 millones.

La compra fue en estos términos:

A Derwick Associates, S.A., mediante la orden de compra N° 5100078131, de fecha 20-02-2010, por USD 206.946.000,00 se adquirieron6 turbogeneradores Rolls Royce, Trent 60: 4 de 58 MW y 2 de 64 MW.

A la misma empresa, con la orden 5100077213 del 30-12-2009, por USD 207.896.503,32 se compraron 7 turbogeneradores: 1 GE, LM2500 de 22 MW; 4 R.R, Trent 60 de 58 MW; 2 Pratt & Whitney, FT8 de 50 MW.

A la empresa Consorcio KCT Cumaná II Internacional, S.A., con la orden de compra N° 5100078133, de fecha 20-2.2010, por USD 20.799.870,00, se compraron 4 paquetes de accesorios para la puesta en marcha de gabarra.

También a esta compañía se lo compró con la orden N° 5100078155, el 22-02-2010, por USD 238.172.413,00, 4 turbogeneradores G.E.: 3 LM6000 de 50 MW y 1 LMS100 de 100 MW. Con la orden 5100078157, del 22-2-2010, por USD 47.048.471,00, se compró un turbogenerador: GE, LM6000 de 50 MW. Y con la orden N° 5100077214, del 30-12-2009, por USD 83.953.500,00, un turbogenerador: Westinghouse, 501 5D de 103,5 MW.

Entretanto a la empresa Ovarb Industrial, LLC, con la orden de compra N° 5100078093, de fecha 20-2-2010, por USD 251.965.019,28, se le adquirieron 8 turbogeneradores: 4 R.R., Trent 60 de 58 MW; 4 Pratt& Whitney, FT8 de 30 MW.

En general, se compraron 27 Turbogeneradores para la generación de 1.469,50 MW por un total de USD 1.056.781.776,60 a estas tres empresas.

Las observaciones

La comisión contralora, además de la ya denunciada falta de planificación, desorden en la ejecución del “Proyecto de respuesta rápida de generación eléctrica de PDVSA” a través del cual se compraron las plantas de generación eléctrica, alerta de que no se justificó debidamente la razón por la cual se adquirieron los equipos que se en compraron y no otros. Es decir, no se explicó por qué eran necesarias las plantas generadoras de energía eléctrica.

Estiman que para darle cuerpo al proyecto se ha debido: “a) dimensionar e identificar la necesidad de los equipos, según los requerimientos energéticos; b) cuantificar las necesidades de infraestructura física; c) establecer la adecuación de esta infraestructura a los tiempos de entrega en la procura, entre otros aspectos”.

Se determinó que no se produjo una “visualización, conceptualización, ingeniería básica y de detalle, que considerara los requerimientos del ámbito nacional según la extensión y ubicación de las instalaciones industriales de PDVSA, así como de los detalles particulares de cada Planta de Generación Eléctrica, de tal forma que quedara suficientemente precisado lo relativo a equipos, modelos, potencia, tecnologías, ubicación, así como la disponibilidad de combustible y/o volumetría, presión, características y posibles tratamientos del gas requerido para la puesta en marcha de los equipos que serían adquiridos, según sus especificaciones técnicas y su destino en el país”.

Esto trajo como consecuencia que tampoco fuera planificada la contratación de la Ingeniería, Procura y Construcción (IPC) de las Plantas de Generación Eléctrica, en conjunto con las adquisiciones llevadas a cabo a través de las órdenes de compra, lo cual contradice la declaratoria de emergencia operacional emitida por la junta directiva de PDVSA 19 de noviembre de 2009.

Y es que, subrayan los analistas, transcurridos tres años y cinco meses de haberse hecho la primera compra, al mes de mayo de 2013, de diez de las plantas de generación eléctrica que inspeccionó la comisión contralora del total de trece adquiridas, cuatro de ellas —Bare, Furrial II, San Timoteo II y El Palito—aún estaban en proceso de contratación de la Ingeniería, Procura y Construcción. Para esa fecha ya se había desfasado la construcción de otras cuatro: San Timoteo I, Jose, Furrial I y PIGAP II.

Agregan que PDVSA no dimensionó cuál era su demanda energética, ni cuánto era su consumo del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), para así determinar con precisión cuál era el aporte energético que debería hacer el sector de hidrocarburos y, por ende, los equipos de generación eléctrica detallados con anterioridad.

¿Precios justos y razonables?

Por otra parte, la comisión contralora concluyó que no existen evidencias de que los equipos fueron comprados a precios justos y razonables.

Estiman que previo a las compras no se analizó, valuó, ni se estableció el justiprecio, de manera de obtener la seguridad razonable de que los precios de las plantas generadoras de energía eléctrica tuvieran la cualidad de justos, tal como lo exige el artículo 38, numeral 4, de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal.

A este respecto, advirtieron que esto debió privar independientemente de la “decisión de la junta directiva de PDVSA N° 2009-15 del 19 de noviembre de 2009, que acordó no aplicar a las compras en proyecto, la Ley de Contrataciones Públicas, basándose en el artículo 76 de ese texto legal, relativo a la contratación directa con Acto Motivado, siempre y cuando la máxima autoridad lo justifique adecuadamente”.

Explicaron que no se elaboró un presupuesto base, lo que habría permitido que se dispusiera de datos comparativos con respecto a las cotizaciones internacionales de equipos, componentes y empresas oferentes, partiendo de las especificaciones técnicas de los equipos requeridos que habrían orientado la selección de las ofertas.

Se extrañan lo contralores de que siendo Bariven una empresa especializada en la compra de activos, no haya adquirido estos equipos directamente con los fabricantes, ni tampoco haya procurado obtener previamente diversas ofertas de distinto origen, de manera de poder hacer las respectivas comparaciones de cotización.

Distintos precios para equipos similares

Foto: El Pitazo

La comisión de contraloría alerta que Bariven, S.A. llevó a cabo compras de equipos de similares características a precios distintos.

Explican que se compraron doce turbogeneradores, marca Rolls Royce, modelo Trent60 de 58 MW ISO, siendo que los cuatro adquiridos a la empresa Derwick tuvieron un costo de USD 11.000.000,00 cada uno.

Otros cuatro, correspondientes a las órdenes de compra N° 5100077131 y 5100077213, tuvieron un costo de USD 25.000.000,00 cada uno.

Entretanto, a la empresa Ovard se le compraron cuatro por USD 14.807.400,00 cada uno.

Los contralores hicieron una comparación de estos precios con los cotizados FOB de la Revista Gas Turbine Word, 2009 GTW Handbook (mismo modelo, potencia de 51,6 MW) y fue posible comprobar que el reportado por la publicación era superior a los comprometidos por Bariven, S.A., con excepción de los correspondientes a la orden de compra N° 5100077213 (USD 25.000.000,00), que eran superiores a los de la revista.

Indican que dos turbogeneradores Rolls Royce Trent 60 de 64 MW ISO, comprados a Derwick por USD 11.000.000,00 cada uno se pagó al mismo precio que los de 58 MW, adquiridos en la orden de compra N° 5100077131. El precio cotizado en la revista para este mismo equipo resultaba superior.

Respecto a las compras hechas a la empresa KCT, proveedora de cuatro turbogeneradores General Electric LM6000 de 50 MW ISO, correspondieron tres a la orden de compra N° 5100078155 por diferentes montos. Una de las unidades costó USD 39.054.077,00, dos tuvieron precio de USD 36.742.075,64 cada una.

La orden de compra N° 5100078157 contempló una unidad por USD 39.054.077,00.

Se observa que estos montos son superiores en USD 23.667.077,00 y USD 21.355.075,64, respecto a los publicados en Gas Turbine Word, 2009 GTW Handbook.

La revista para los modelos de turbogeneradores General Electric LM2500 de 22 MW ISO y Pratt & Whitney FT-8 de 50MW ISO, reporta precios inferiores en USD 5.334.100,00 y USD 493.900,00, respectivamente, a los pagados por Bariven, S.A., correspondientes a la orden de compra N° 5100077213, a favor de Derwick.

La orden de compra N° 5100078155 indica precio comprometido por un turbogenerador General Electric LMS100 por USD 61.705.441,66, superior en USD 27.671.741,66 al reportado para el mismo equipo por la revista.

Los contralores subrayan el caso de la orden de compra N° 5100077214, correspondiente a la turbina Westinghouse 501 D5, Econo Pac, la cual fue excluida de la comparación de precios, en vista de que se trata de un equipo reconstruido que no se ofrece en el mercado y que fue comprado junto con una gabarra y una serie de accesorios, que no formaron parte de una oferta de fábrica, sino de “segunda mano”.

Destacan también la falta de detalle y de descripción de los bienes en los documentos de nacionalización, lo cual limitó la acción de la comisión contralora a objeto de determinar la alícuota que le correspondía a cada una de las partes adquiridas dentro del paquete importado. Esto impidió precisar la justedad y razonabilidad de los precios negociados para la adquisición de los equipos en los casos de ensamblaje de equipos, un formato que prevaleció en las adquisiciones.

Sin soportes de recepción de equipos

No existen soportes documentales que comprueben la fecha de recepción o suministro de los bienes adquiridos, revela el informe de Contraloría.

Refiere la comisión contralora que durante las inspecciones llevadas a cabo, así como en la revisión de los documentos de las compras, se determinó que la Gerencia de Finanzas de Bariven, S.A., no cuenta con los soportes documentales relacionados con las entregas de los equipos, de manera de que conste la fecha de la efectiva recepción de los equipos por parte de PDVSA Petróleo, S.A., ni de los certificados de origen.

Advierten que el Manual de Normas de Control Interno sobre un Modelo Genérico de la Administración Central y Descentralizada establece que cuando se reciban los bienes y servicios adquiridos, los funcionarios responsables deben realizar el control perceptivo de los mismos y elaborar la respectiva acta de recepción definitiva que establezca la recepción conforme.

¿Emergencia?

El informe alerta que a pesar de haberse tramitado las compras de los equipos bajo una declaratoria de emergencia en noviembre de 2009 y, en razón de ello, se aprobó un proceso de adjudicación directa para darle celeridad a la construcción de las Plantas de Generación Eléctrica (PGE), después de transcurridos tres años y seis meses, hasta el momento en que la comisión contralora hizo el corte de trabajo en mayo de 2013, solamente dos de los diez proyectos inspeccionados estaban operativos y el proceso administrativo relacionado con los pagos de los bienes se había extendido hasta el mes de noviembre de 2012

Las inspecciones in situ practicadas por la comisión de contraloría permitieron establecer que de un total de veintiuna unidades con potencia nominal total de generación de 1.169,50 MW, solamente se encontraban dos operativas en el estado Zulia y generando una potencia de 43 MW, lo cual representa únicamente el 3,68 por ciento de los 1.169,5 MW objeto de verificación.

La PGE de Las Morochas con un potencia nominal de 22 MW cada unidad y aunque estaba operativa al momento de la inspección, sólo generaba 13 MW. También operativa estaba la PGE Barcaza Antonio Nicolás B. (Lago de Maracaibo) que teniendo una potencia nominal de 103,3 MW, solamente genera 30 MW. La PGE Barcaza Antonio Nicolás B. (Lago de Maracaibo, frente a San Lorenzo, que consta de una unidad de 103,5 MW igualmente estaba operativa pero generando tan solo 30 MW.

La PGE San Timoteo II que consta de e unidades de 58MW para un total de 116 MW, no estaba operativa durante la inspección. Mientras sólo estaba en pruebas de arranque la PGE San Timoteo I, la cual consta de una unidad de 100 MW.

Las inspecciones se llevaron a cabo entre el 7 y el 28 de mayo de 2013 a las diez PGE de la muestra, situadas en los estados Zulia, Monagas, Anzoátegui y Carabobo. En cada una de ellas estuvieron presentes representantes de las estaciones supervisadas.

Entretanto en Anzoátegui, ni la PGE Jose, con 4 unidades de 68 MW para generar nominalmente 232 MW, ni la Bare de dos unidades de 64 MW para un total nominal de 128 MW, están operativas.

Foto: Diario Qué Pasa

En Monagas, ninguna de las tres PGE inspeccionadas estaba operativa. A saber: Furial I consistente en 4 unidades de 58 MW para un total de 232 MW; ni la Furial II con 2 unidades de 58 MW para un total de 116 MW, como tampoco la PIGAP II de dos unidades de 30 MW para 60 MW.

En Carabobo, la PGE El Palito de dos unidades de 30 MW para un total de 60 MW no estaba operativa cuando se le inspeccionó.

Estas inspecciones pusieron de manifiesto la falta de planificación denunciada al principio de estas líneas; la ausencia de coordinación para la adquisición de los equipos y para la contratación de la Ingeniería, Procura y Construcción; los riesgos de posibles daños incluyendo la inutilización definitiva y permanente de sus accesorios; riesgo de parte de los activos adquiridos de ser afectados en razón de las condiciones ambientales en las que se encuentran dispuestos, lo que potencialmente limitarían su vida útil y su desempeño en las operaciones.

Pagos indebidos

Los documentos revisados permitieron a la comisión contralora determinar pagos indebidos a la empresa Derwick Associates, S.A. por USD 6.758.990,00, correspondientes a la orden de compra N° 5100077213.

Indican al respecto, que a través del aviso de pago N° 89253, se le pagó a Derwick Associates, S.A., la cantidad de USD 27.727.965,33, correspondiente a la factura N° 30664 de fecha 22 de enero de 2010, por concepto del 10 por ciento del anticipo del total de la orden de compra Nº 5100077213 inicialmente emitida por USD 277.279.653,34, modificada posteriormente y rebajada a USD 207.896.503.32, por la eliminación de unos ítems.

Específicamente el monto total de la disminución fue de USD 69.383.150,00, por lo que se generó un saldo a favor de Bariven, S.A., de USD 6.938.315,00, equivalente al 10 por ciento del anticipo previamente pagado, de lo cual no se constató su reintegro al patrimonio de Bariven, S.A.

Por otra parte, se eliminaron dos ítems (el 1 y el 3) de la referida orden de compra, en fechas 10 de marzo de 2010 y 11 de febrero de 2010, respectivamente.

Sin embargo, Derwick presentó facturas y avisos de pagos por un monto total neto (restando anticipo) de USD 151.061.400,00.

De esa orden de compra, no fueron suministrados las facturas y avisos de pago correspondientes a los ítems 4, 7, 8, 11, 12 y del 17 al 21, por un total neto de USD 158.454.225,00. Refiere el informe que al restar este último monto del efectivamente pagado a Derwick, por la eliminación de los ítems 1 y 3, se generó una diferencia a favor de Derwick por USD 7.392.825,00.

Adicionalmente, el ítem 2 por un monto neto de USD 13.810.500,00, fue facturado y pagado (neto) por USD 21.024.000,00, originando un pago indebido en USD 7.213.500,00.

La diferencia, del saldo por pagar a Derwick respecto al pago indebido, determinó un saldo a favor de Derwick, por USD 179.325,00.

La diferencia entre el monto no reintegrado a Bariven, S.A. y el saldo a favor de Derwick, determina el monto del pago indebido por USD 6.758.990,00.

También se emitió un pago indebido por USD 41.935,22 en favor del Consorcio KCT.

La comisión contralora determinó una diferencia pagada de más a Consorcio KCT, la cual se constata en la orden de compra Nº 5100078155, por USD 41.935,22. Esto debido a que se pagó USD 119.814,92 según aviso de pago N° 97548, siendo que el total neto de la factura N° 1077 era por USD 77.879,70, correspondiente a los ítems 28 y 29, contenidos en la citada orden de compra.

Diferencias entre montos comprometidos y causados

La comisión contralora estableció que existen diferencias entre los montos comprometidos y causados, toda vez que la orden de compra indica un generador, y las facturas N° 30686 y 30687 de fecha 12 de febrero 2010, señalan dos transformadores de elevación y una unidad de carcasa, caseta de control y auxiliares, respectivamente.

Igualmente se constató la omisión de comprobantes a la par de la existencia de datos incompletos, contradictorios o ambiguos. Esto se manifiesta en el hecho de que se comprobó que no se emitieron comprobantes sobre distintas operaciones.

Igualmente, existen casos en que los algunos casos los datos reseñados en los documentos son contradictorios, incompletos o ambiguos, una situación que entorpece la verificación de la sinceridad de las operaciones y transacciones.

Refiere el informe que la orden de compra N° 5100078131 en sus ítems 3 y 5, comprometen un monto de USD 216.000,00, pero no fueron suministradas a la comisión de la contraloría, como tampoco lo fueron las facturas ni avisos de pago por USD 172.800,00, relativas al monto neto, el cual corresponde a la diferencia entre lo comprometido y lo pagado en dicha orden de compra.

Tampoco hay soporte para la orden compra Nº 5100077214 al no constar la anulación de la factura N° 10003 de fecha 19 de enero de 2010 por USD 18.889.537,50, emitida por el Consorcio KCT. Respecto a esto se determinó que el monto causado USD 102.843.037,50, superó al comprometido y pagado por USD 83.953.500,00.

Asimismo, en la orden compra N° 5100078093 de la empresa Ovarb, la comisión contralora estableció que existe una diferencia por pagar de USD 2.108.000,00, motivado a que emitida la factura N° 2010-PDV-10018 por USD 3.601.800,00, para los ítems 10 y 14, indicándose como aprobado para su pago, pero no suministraron el aviso de pago, ni documento que evidencie su anulación.

Refieren que el ítem 8 comprometido por un monto de USD 324.000,00, fue facturado y pagado por USD 315.900,00, originando una diferencia de menos en USD 8.100,00.

Los ítems 9 y 13 comprometidos por un total de USD 96.048.000,00 fueron facturados y pagados por USD 99.349.800,00, originado un pago en exceso por una cantidad de USD 3.601.800,00.

Los ítem 23 al 27 comprometieron USD 42.000.000,00 del cual no fue efectivamente facturado y pagado USD 2.100.000,00.

Datos e información incompletos y contradictorios

Señala la comisión contralora que la existencia de datos e información incompletos y contradictorios entre las órdenes de compra y las facturas, entorpece el análisis y el esclarecimiento de las operaciones, además de reflejar serias deficiencias en el control y seguimiento.

Estimó la comisión contralora que se hicieron pagos en exceso por un orden equivalente a 0,43 por ciento y también se facturó en exceso en 2,55 por ciento respecto a lo comprometido.

Las conclusiones y recomendaciones

La comisión de contraloría fue contundente: “No fue elaborado el Proyecto de Respuesta Rápida de Generación Eléctrica de PDVSA, en un documento que expresara la viabilidad técnico económica para la incorporación de 1.469,50 MW, correspondientes a la potencia nominal de los equipos de generación eléctrica adquiridos; ni evaluado el contexto general para la ubicación de los mismos, así como tampoco se definieron las fases y cronogramas de ejecución de los proyectos asociados, para la puesta en marcha de las plantas eléctricas en los lugares seleccionados. Tanto las compras realizadas en el exterior como el traslado de los bienes a los distintos lugares del país, no fueron planificados ni fundamentados bajo las pautas que deberían estar contenidas en un proyecto de ingeniería, de forma tal que se garantizara la calidad y la eficacia de la incorporación de las unidades de generación adquiridas a la red interna de PDVSA o al Sistema Eléctrico Nacional”.

Asimismo, determinó que la Comisión de Contratación no garantizó la adquisición de los bienes a precios justos y razonables, y a pesar de haber efectuado pagos por USD 1.061.301.919,26, no dio cumplimiento al Decreto Presidencial N° 6.992, el cual exigía un programa de Reducción Intensiva del Consumo de Energía Eléctrica.

Se desvirtuó la declaratoria de emergencia, puesto que al mes de mayo de 2013, sólo dos de diez proyectos seleccionados para las inspecciones in situ se encontraban operativos y generando 3,68 por ciento de la potencia nominal observada (1.169,50 MW) equivalente al 80 por ciento del total adquirido (1.469,50 MW).

Se constató riesgo en el diferimiento de la instalación y puesta en marcha de las Plantas de Generación Eléctrica, pues se encuentran a cielo abierto.

Existieron vicios e irregularidades en el proceso de adquisición de los bienes, tales como datos incompletos y/o contradictorios en los documentos vinculados a las compras, pagos indebidos por USD 6.800.925,22, a las empresas Derwick Associates, S.A., y al Consorcio KCT. Así como también diferencias entre los montos comprometidos y efectivamente causados en las operaciones concernientes a Derwick Associates, S.A., e incongruencias en los soportes de los trámites de nacionalización de los equipos adquiridos, toda vez que existen facturas por un monto de USD 661.555.867,69, que no se corresponden con las relacionadas en las órdenes de compra.

La comisión contralora recomienda a las autoridades de PDVSA y de PDVSA Petróleo, S.A. a “garantizar que los proyectos a ser aprobados se formulen a partir de un análisis técnico y económico, y que se estructuren en el marco de un plan de acciones explícito y detallado, atendiendo a las pautas de un proyecto de ingeniería, el cual debe ser expresión de fases metodológicas”. Establecer las responsabilidades del caso.

Asimismo se insta a Bariven. S.A. a gestionar la “elaboración de un estudio de mercado de precios, y solicitar las ofertas de los proveedores nacionales o internacionales, a los fines de facilitar los análisis comparativos de precios de los bienes y/o servicios a ser adquiridos y/o contratados, y contar con un marco referencial para garantizar la justeza y razonabilidad del objeto a ser adquirido”.

También llaman a la filial a implantar mecanismos de control interno que permitan proveer información veraz y oportuna, en cuanto al control y seguimiento de los procedimientos de contratación, tanto nacionales como internacionales, para la adquisición bienes y servicios.

La comisión contralora formuló un llamado contundente a ejercer las acciones pertinentes para recuperar los USD 6.800.925,22 del anticipo dado a Derwick por la orden de compra N° 5100077213, y el pago en exceso de la factura N° 1077, correspondiente a Consorcio KCT, y remitir los documentos que comprueben las acciones emprendidas.

PDVSA Petróleo, S.A. debe tomar acciones que garanticen la puesta en marcha de las Plantas de Generación Eléctrica, cuyos proyectos de arranque hayan sido diferidos o cuyas actividades requeridas para su construcción, no se hayan iniciado.

Llaman al cuidado, guarda y custodia de los bienes que se encuentran a cielo abierto para proteger la inversión realizada en ellos.

Finalmente, se solicitó a las autoridades de PDVSA, PDVSA Petróleo, S.A., y Bariven, S.A. un plan para corregir las deficiencias observadas que deberían remitir a la Contraloría General de la República en un lapso de quince días hábiles, contados desde la fecha de recepción del informe.

The post Sector eléctrico: La corrupción de la Contraloría en la compra de equipos appeared first on Venezuela al dia.

Qué hay detrás de la deportación de venezolanos desde Trinidad y Tobago

$
0
0

“Aquí se volvieron locos esta mañana y nos encerraron desde las 11. Ni almuerzo nos han dado, pero no importa, todavía hay agua para beber por coñazo”, era la respuesta que recibía Mariana -cuyo verdadero nombre no será revelado por motivos de seguridad- de parte de uno de sus amigos recluidos en el Centro de Detención de Inmigrantes, ubicado en el centro de Aripo, al norte de Trinidad y Tobago.

Raylí Luján/Venezuela al Día

Eran 117 los venezolanos que se encontraban aquella mañana de abril en el centro de inmigrantes, donde habían sido llevados por presentar irregularidades en sus estatus migratorios, de acuerdo a lo informado por el ministro de Seguridad Nacional de Trinidad y Tobago, Edmund Dillon.

82 de ellos fueron deportados a Venezuela el sábado 21 de abril, quedando 35 detenidos en el IDC, debido a que mantenían procesos penales abiertos en la isla caribeña.

40 de estos 82 ciudadanos trasladados a Caracas en un avión militar habían calificado como asilados, sin embargo las autoridades en Trinidad y Tobago no dieron importancia a los documentos que avalaban esta figura, protegida por el Derecho Internacional.

¿Qué ocurrió realmente?

“Les rompieron en la cara el documento emitido por la Acnur. Violaron una normativa que es internacional”, explicó Ernesto, un venezolano que ha logrado librarse de estas redadas en Trinidad y Tobago.

Este joven cuya verdadera identidad no será revelada, contó en exclusiva para Venezuela Al Día, cómo la persecución que viven los venezolanos en la isla por parte de las autoridades migratorias y ahora también por parte de la Embajada de Venezuela en Puerto España han causado que su vida transcurra entre las sombras.

“Estamos aquí sin protección. En mi caso, desde hace un año solo cuento con el documento que me otorgó Acnur que me respalda como protegido, sin embargo para Migración eso no vale ya”, señaló.

Esta condición de Ernesto le impide acercarse a las puertas de la Embajada de Venezuela, lo que para él resulta positivo ante el desdén que ha mostrado el cuerpo diplomático venezolano con sus compatriotas.

“Yo con una solicitud de asilo aprobado no puedo asistir a la Embajada, pero sé de casos de estudiantes venezolanos que han llegado aquí pidiendo ayuda a la Embajada y se los han negado. Hace poco, murió un joven venezolano de cáncer, sus familiares pidieron ayuda para repatriar el cuerpo y la embajada no prestó colaboración. Dicen lo mismo siempre, que no se puede”, expresó.

Ernesto también denunció que en las oficinas de la Embajada venezolana en la isla caribeña prevalecen “funcionarios” cubanos por encima de los venezolanos. “Aunque no dejan entrar a los ciudadanos venezolanos, porque los atienden en la puerta, en reiteradas oportunidades, hemos visto salir a estos supuestos funcionarios y hemos coincidido con ellos en locales de las zonas cercanas” al recinto diplomático.

foto @PacoDeMiranda

El joven venezolano, enfermero, que ahora trabaja fregando platos en un restaurante, lamenta esta situación y la atribuye a la embajadora de Venezuela en Trinidad y Tobago, Coromoto Godoy Calderón.

“Es ella quien está promoviendo estas redadas contra los venezolanos junto al gobierno de Trinidad y Tobado y de forma ilegal detuvieron a venezolanos que ya contaban con el documento de asilo para trasladarlos a Venezuela”, indicó.

Ernesto reveló que la embajadora junto a sus funcionarios trasladaron a los 40 venezolanos asilados, desde el Centro de Detención de Inmigrantes hasta las instalaciones de la embajada, donde les obligaron a firmar un documento en el que exponían su “disposición” de regresar a Venezuela “voluntariamente” y grabar un video con esta misma información.

“Los golpearon para que firmaran. Los amenazaron para que dijeran que estaban felices de regresar”, contó Ernesto, quien pudo conocer todos los detalles cuando logró comunicarse con su compañero deportado a Venezuela luego de unos días.

“Me contactó por otra amiga porque le quitaron todas sus pertenencias. Al llegar a Maiquetía, le quitaron los pasaportes, no les dieron ni comida ni agua, los amenazaron con enviarlos al Sebin si contaban todo lo que había ocurrido. Algunos que eran del interior del país, tuvieron que resolver para llegar a sus casas porque no les facilitaron el transporte”, dijo.

El gobierno venezolano no ofreció información alguna al respecto mientras que el ministerio de Seguridad Nacional de Trinidad y Tobago emitía un comunicado, que hablaba sobre el “voluntario” regreso de 29 mujeres y 53 hombres venezolanos a su país.

“Antes de abordar el avión se le volvió a consultar a cada individuo por un grupo diferente de funcionarios si tenían miedo de regresar a su patria. Cada uno de nuevo respondió negativamente y abordaron voluntariamente un autobús con sus pertenencias hasta la aeronave”, fue parte del texto oficial.

ONU alerta ante irregularidades

La Organización de Naciones Unidas (ONU) manifestó su preocupación por las irregularidades cometidas durante el proceso de deportación. El representante de Naciones Unidas en Trinidad y Tobago, Richard Blewitt, dijo que el organismo se encuentra investigando si los hechos ocurrieron de la forma en como fueron presentados, debido a que en varias oportunidades solicitaron entrevistarse con estas personas mientras permanecían en el Centro de Detenciones y esto les fue impedido.

La organización Living Water Community (LWC) -que trabaja en colaboración con Acnur-, también se pronunció al respecto y recordó la labor de la ONU en relación a las solicitudes que emiten a los Estados para facilitar a los refugiados formas de acceso al territorio de acogida, entrega de documentación oficial y protección a los derechos básicos.

Pese a esta declaración, Keith Rowley, primer ministro de Trinidad y Tobago, informó unos 4 días después que su gobierno no permitiría que su país se convierta en un campo de refugiados.

“Teniendo en cuenta que no somos China, Rusia o Estados Unidos, somos una pequeña isla. Tenemos espacio limitado para 1,3 millones de personas. Por lo tanto, no podemos y no permitiremos que los voceros de la Organización de Naciones Unidas nos conviertan en un campo de refugiados”, expuso el jefe de Estado.

En medio de la polémica, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres dijo que enviará un equipo para continuar con las investigaciones.

Vía diplomática

Por su parte, los diputados de la Comisión de Política Exterior de la Asamblea Nacional (AN), Carlos Valero y Marialbert Barrios, se reunieron con el embajador de Trinidad y Tobado en Caracas, Paul Byam, a quien le transmitieron la intención que tiene el Parlamento venezolano por aplicar la vía diplomática en este caso.

De acuerdo al diputado Carlos Valero, el representante de Trinidad y Tobago aunque mantuvo la posición de las autoridades venezolanas en Puerto España sobre el retorno voluntario y evitó pronunciarse sobre lo expresado por el primer ministro Rowley, estuvo de acuerdo con que se realice un viaje hacia la isla, donde los diputados buscarán reunirse con Acnur, la ONG Living Water Community, representantes del gobierno de Trinidad y Tobago y representantes del gobierno venezolano.

“En la reunión solicitamos oficialmente hacer ese viaje y el embajador dijo que debe hacer unas consultas para que pueda tenerse una misión de diplomacia parlamentaria que sea más eficiente y no solamente un viaje de denuncias. Queremos que sea una solución para las personas”, indicó Valero.

La AN le reiteró al embajador Byam que no desea entablar un conflicto y que es necesario subir los canales diplomáticos, a favor de los venezolanos que continuarán desplazándose hacia ese país.

Valero resaltó que el embajador además de mostrar preocupación por la cantidad importante de venezolanos que han llegado a la isla, también manifestó el cuidado que debe aplicarse a esta situación, sobre todo por la posición que ha intentado asumir Trinidad y Tobago con respecto a la crisis venezolana.

“El embajador sostuvo que ha habido muchos problemas del personal diplomático venezolano con una parte del país en Trinidad a raíz de la posición que ha tenido la isla en la Organización de Estados Americanos (OEA). Ellos como país prefieren no involucrarse en los problemas internos venezolanos y dicen que eso no ha sido comprendido ni por el gobierno venezolano ni por la oposición. Esperan que la situación se resuelva de la mejor forma”, detalló el parlamentario Carlos Valero.

Siguen llegando venezolanos

Durante los últimos tres años, 40 mil venezolanos se han establecido en Trinidad y Tobago, que posee una población de 1 millón 300 mil. 2 mil de los ciudadanos venezolanos han solicitado asilo y pese a los obstáculos que han generado las políticas migratorias en Trinidad, la ola de ciudadanos venezolanos que emigran hacia país no se detiene.

“Sabemos que la isla es pequeña, pero solo queremos que nos respeten nuestros derechos. No es posible que a venezolanos con solicitudes de asilo aprobadas los estén ingresando en cárceles comunes. Venezuela le abrió las puertas a los trinitarios y ahora nos dan la espalda”, reclamó Ernesto, quien su nueva meta es emigrar a otro país antes de regresar a Venezuela.

The post Qué hay detrás de la deportación de venezolanos desde Trinidad y Tobago appeared first on Venezuela al dia.

Las 10 cosas que Meghan tiene prohibido hacer como Duquesa de Sussex

$
0
0

Toda vez que Meghan Markle se convierte en la nueva Duquesa de Sussex, al casarse con el Príncipe Harry, tiene prohibidas ciertas cosas por pertenecer a la familia real británica. Unas normas son milenarias por el protocolo que dicta la Casa Real Británica, pero otras se han adaptado a los nuevos tiempos y gustos de la Reina Isabel II.

Por Luisiana Ríos P./Venezuela al Día

1. No ejercer su profesión como actriz

Ninguna princesa puede trabajar, ellas solo pueden dedicarse a labores de beneficencia y humanitarias. Aunque la carrera de Meghan no ha sido muy larga y se reduce solo a quince años, son muy pocos los trabajos que ha realizado la actriz desde el 2002 . Fue con “General Hospital”  cuando se dio a conocer, luego una comedia “El amor es lo que tiene” en el 2005 y después el film “Cómo acabar con tu jefe”. Sin embargo la que la lanzó a la fama fue la serie  “Suits” en el 2011, con 108 episodios y siete temporadas, producción a la que renunció  en el  mes de abril de este año. Sin embargo Meghan ya venia realizando actividades benéficas con Unicef

2. No firmar autógrafos

Meghan tiene prohibido en lo adelante dar autógrafos cómo lo hacía cuando era actriz, por lo que su época de plasmar su rúbrica quedará en el pasado,  para evitar así que se falsifique su firma y se use para delinquir. Sin embargo la nueva Duquesa de Sussex, sí puede tomarse fotografías con las personas, incluso selfies. Esta prohibición es de reciente data para la realeza, por lo que la esposa del Principe Harry debe responder si se le acercan con  una pluma y un papel, “Perdón, no me permiten dar autógrafos”. También le es posible en algunas ocasiones abrazar a las personas, darles la mano e incluso hablar con ellas.

Mirror

3. No votar en elecciones 

Meghan Markle no puede mostrarse o simpatizar con alguna tendencia política, su imagen dede proyectar neutralidad, tal y como ocurre con todos los miembros de la familia real británica. Tampoco puede hacerlo en Estados Unidos, aunque por ley le es permitido, pero dada su posición de Duquesa no será posible participar en este tipo de procesos comiciales. Desde ahora, Meghan está obligada a no ser políticamente polémica, al dar declaraciones públicas.

4. No usar lápiz labial ni esmalte de uñas colorido

Aunque esté de moda combinar el  lápiz labial o la manicure con el color de la temporada, una princesa debe optar por las pinturas claras y discretas. De hecho la Duquesa de Cambridge Kate Middleton, quien ahora es su cuñada, usa el mismo tono que se coloca la Reina de Inglaterra. El esmalte de la marca Essie “Ballet Slippers” ya cuenta con la aprobación real pues  lo ha estado usando Elizabeth II, desde 1989.

AFP PHOTO / POOL / Jonathan Brady

5. No usar jeans 

A pesar que en su primera foto junto con el Principe Harry, mostró su gusto y  preferencia por los jeans destruidos, tendrá que prescindir en su clóset , de la milenaria y cómoda prensa de vestir . Del mismo modo Meghan tiene prohibido usar vestidos y ropa muy ajustada, así como escotes pronunciados que la hagan lucir provocativa. Su vestuario debe ser mas formal e incluir más vestidos para cumplir con el protocolo de la realeza y jamás que tengan pieles de animales que hayan sido sacrificados.

Bravo TV

6. No tener perfil en redes sociales

Nadie de la familia real británica tiene redes sociales, únicamente existen aquellos perfiles manejados por los funcionarios del departamento de comunicaciones de la casa real como @Kensingtonroyal . De hecho ya en abril del año pasado, Meghan había cerrado su blog The Tig, para posteriormente hacer lo mismo con sus cuentas de Instagram y Twitter. Sin embargo, mucho tiene que agradecerle a Instagram la hoy esposa del Príncipe Harry, pues el medio francés M6 asegura que un amigo de él se la mostró en la red social y este le envió un mensaje, comenzando de esa manera el contacto entre ambos.

7. No usar su nombre y su apellido

En lo adelante la ex actriz, simplemente será llamada Meghan, porque la familia real sólo usa el nombre de pila. Adicionalmente se le agrega el título que le da la reina , que en su caso es “Duquesa de Sussex”. Por lo que tendrá que acostumbrase a no identificarse mas como Meghan Markle, sino Meghan Duquesa de Sussex.

ABC

8. No comer ostras ni mariscos.

Es un principio de la familia real británica para evitar intoxicaciones, por ello Meghan no podrá consumirlo desde hoy,  Tampoco usarán ajo en las preparaciones de sus platos, pues está vetado en la casa real. Así lo reveló una cocinera que trabajó para ellos, quien comentó que al estar en contacto con el público y dada su proximidad con otras personas, la realeza cuidan mucho su aliento. También evitan comer la carne poco cocida y beber agua del grifo, sin embargo las generaciones más jóvenes a veces se les ha visto saltar estas normas.

9. Jugar Monopolio

El Monopolio, centenario y popular juego de mesa que une a muchas familias en el mundo entero, está prohibido en la casa real británica. Se desconoce si la Duquesa de Sussex, previo a su boda con Harry, era aficionada a este pasatiempo, pero desde que la realeza lo considera “cruel y ambicioso” no será permitido en su vida.

10. Besarse en público con Harry

La Duquesa de Sussex tiene prohibido dar expresiones de amor y toarse de manera  muy elocuente fuera de su casa con su esposo, pues a la reina de Inglaterra no le gustan para nada esas manifestaciones.  Tampoco podrán desde ahora agarrarse de la mano, cuando asistan a celebraciones o actos de la realeza o de otra índole. Aunque previo a su boda, sí se les había visto exhibirse cariñosamente, la razón es porque Meghan no pertenecía a la realeza.

AFP PHOTO / POOL / Ben Birchall

The post Las 10 cosas que Meghan tiene prohibido hacer como Duquesa de Sussex appeared first on Venezuela al dia.

Viewing all 574 articles
Browse latest View live