El control ciudadano y político del régimen chavista en Venezuela ha alcanzado otras dimensiones, que pocas veces se ha visto en el mundo. No basta con la creación de mecanismos tecnológicos para el control social, también surgieron grupos de “exterminio” dispuestos para cometer delitos en nombre de la “justicia”, de allí la denuncian contra el Gobierno de turno ante La Haya por Crímenes de Lesa Humanidad.
Redacción Venezuela Al Día
Funcionarios con rostros cubiertos, ya sea con pasamontañas o mascaras aterradoras, vestimenta negra, armas y dispositivos de guerras, llegan a residencias o barrios en busca de supuestos delincuentes y el resultado casi siempre es el mismo: más de 3 muertos.
Militares son un engranaje esencial para el crecimiento de la delincuencia en Venezuela
Las ejecuciones extrajudiciales se han convertido en una denuncia recurrente contra el gobierno de Nicolás Maduro, familiares de las víctimas han denunciado diferentes tipos de delitos como desaparición y allanamientos forzosos, ejecuciones, robos, torturas, represión, amedrantamiento o destrozos, entre otros crímenes.

Otro es el caso de la persecución política que esta a cargo de estos grupos de exterminio y en el que también participa el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin), estas acciones terminan incrementando el número de presos políticos en el país, que actualmente llega a 232, según el Foro Penal Venezolano.
Esta acumulación de delitos están formulados dentro de la denuncia presentada en la Corte Penal Interamericana (CPI, de La Haya, donde 7 países acusan al gobierno de Nicolás Maduro de cometer Crímenes de Lesa Humanidad durante su primer mandato.
A continuación los grupos de exterminio creados por el régimen chavista para aterrorizar a la población:
-Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM)
Aunque es un ente que surgió en 1974, fue con el gobierno de Chávez que este ente tomó otra dirección que ha sido catalogada como “torturadora”, algo que el presidente Nicolás Maduro llevó a otro nivel.
Esta organización tuvo varios nombres y actividades que nació como Dirección de Inteligencia Militar (DIM), pero desde el 21 de julio de 2011 se le conoce como Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM) cuya función ya no es la inteligencia militar sino la contrainteligencia.
La actual capacidad de trabajar fuera de la Constitución de este organismo solo se había conocido durante los hechos del “Caracazo” en 1989, en ese momento los habitantes de la Parroquia 23 de Enero denunciaron allanamientos, donde se cometieron abusos y torturas contra los residentes.
Pero la frialdad con la que hoy actúan ha escalado otros niveles. Tras el supuesto atentado con drones explosivos contra el presiente Nicolás Maduro, en plena avenida Bolívar de Caracas durante un acto militar, ocurrido el 4 de agosto de este año; el DGCIM ha sido uno de los encargados de los allanamientos, robos, encarcelaciones sin órdenes judiciales, tortura y tratos crueles e inhumanos.
En enero de 2018, el abogado de los 10 imputados encarcelados en Ramo Verde aseguró que tenía evidencias de las torturas cometidas por el DGCIM a 4 estos presos para presentarlas en la Defensoría del Pueblo.
El abogado Alonso Medina Roa detalló que estas cuatro personas tenían inflamación en los tobillos, heridas en la muñeca, ruptura de nariz y golpes en la zona abdominal.
“La tortura en la Dirección General de Contrainteligencia Militar parece ser sistemática”, dijo la defensa y además, recordó cuando el ex capitán Juan Carlos Caguaripano (preso político) se encontraba detenido en el DGCIM y recibió tratos crueles por parte de los funcionarios de ese organismo castrense, indicó El Nacional.
-Fuerzas de Acciones Especiales de la Policía Nacional Bolivariana (FAES)
En 2008 fue creado el Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana mediante el Decreto N.º 5.895 con Rango, Valor y Fuerza de la Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional. Después de ese momento comenzaron a crearse diversas divisiones de la PNB con el fin de “proteger a los venezolanos en todo el territorio de la República”.
En 2016 con el argumento de enfrentar a enemigos externos e interno, el Ministerio de la Defensa y el Comando Estratégico Operacional de la FANB (Ceofanb) crearon las Fuerzas de Acciones Especiales (FAES).
Según cifras de la ONG periodística Monitor de Víctimas, entre mayo y noviembre de 2017, en el Área Metropolitana de Caracas se registraron 403 homicidios en los que participaron los cuerpos de seguridad del Estado. De estos, 124 (31%) fueron atribuidos a las FAES, que a su vez son las responsable de 62% de las muertes cometidas por la PNB. El móvil principal de estos casos es el de “resistencia a la autoridad”, según reportes oficiales, con 88 casos. Pero también hay 31 ejecuciones extrajudiciales, denunciadas por testigos y familiares de las víctimas; 4 por causas a determinar y una víctima que quedó atrapada en la línea de fuego.

El más reciente caso de ejecuciones extrajudiciales de las FAES ocurrió el 12 de noviembre en el piso 11 de la expropiada e invadida Torre Viasa, en Caracas. Los parientes de los siete ejecutados denunciarán los hechos en la Fiscalía y Defensoría del Pueblo al considerar que ninguna de las víctimas se enfrentó, pues fueron escogidos en los diferentes pisos de la inmediación y luego fueron llevados al piso 11 donde los mataron.
La organización PROVEA, que calificó a las FAES como “escuadrón de la muerte”, aseguró que cada semana recibe reportes de este tipo de masacres que incluyen 7, 8 o 15 víctimas en operativos del FAES.
“Los operativos del FAES se han convertido en masacres semanales, y cada semanas recibimos informes de siete muertos, ocho muertos o 15 muertos en operativos”, indicó Mariano Alvarado, Coordinador de Investigación de PROVEA a El Nuevo Herald.
-Operación Liberación del Pueblo (OLP)
Como respuesta al incremento de la violencia en Venezuela, el 13 de julio de 2015 el presidente Nicolás Maduro creó el despliegue policial Operación Liberación del Pueblo (OLP), donde participan fuerzas especiales civiles y militares (PNB, DGCIM y FAES).
Tras las múltiples denuncias de violación a los derechos humanos y ejecuciones extrajudiciales, el 14 de enero 2017 el presidente de Nicolás Maduro relanzó la Operación de Liberación del Pueblo (OLP), que pasó al nombre de Operación de Liberación y Protección del Pueblo y Operación de Liberación Humanista del Pueblo.

Tanto Maduro, la exfiscal Luisa Ortega Díaz y Tarek William Saab reconocieron los excesos cometidos por la OLP. Ante esto el mandatario aseguró que los operativos “son necesarios, pero con el método humanista de respeto al pueblo y el respeto a la vida”. Es decir, cambio el nombre pero no el método con el que trabajan.
Solo entre julio de 2015 a febrero de 2016 el gobierno dijo que hubo 245 víctimas y 2.310 detenidos, sin embargo, después de este primer conteo, las cifras dejaron de hacerse publicas por parte del Gobierno, pero organizaciones creen que ha incrementado considerablemente.
En septiembre, Amnistía Internacional denunció más de 8.200 ejecuciones extrajudiciales entre 2015 y 2017 en Venezuela.
-Colectivos
Los Colectivos fueron creados por el fallecido presidente Hugo Chávez como un grupo de choque. Pero desde su lanzamiento han sido señalados de atacar a dueños y personal de medios de comunicación, de amenazar de muerte a periodistas, y en 2009 fueron acusados de lanzar bombas de gas lacrimógeno a la nunciatura apostólica del Vaticano.
Actualmente, las diferentes organizaciones de colectivos en Venezuela podría llegar a 100, siendo los grupos más destacados los que conviven en la parroquia 23 de Enero, Caracas.

Esta organización civil está dotada de armamento común y de guerra, algo que fue comprobado durante las protestas antogubernamentales de 2014 y 2017. Organizaciones nacionales e internacionales criticaron con preocupación que el Gobierno usará estos grupos para asesinar a los manifestantes.
El 8 de agosto de 2017 el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos responsabilizó a grupos armados progubernamentales y a las fuerzas de seguridad de ser responsables de la muerte de al menos 73 manifestantes durante las protestas de ese año.
En diferentes entrevistas a habitantes del 23 de Enero, la cuna de los Colectivos en Caracas, todos coincidieron en que tanto el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) como la PNB y todas sus divisiones, incluyendo la FAES, tienen fuerte presencia de miembros de los distintos Colectivos; de allí que se pueda explicar la violencia con la que actúan estos grupos de “exterminio” gubernamentales.
Pero ¿qué hay detrás de estas muertes? De acuerdo a lo recabado en esta investigación, ¿estas ejecuciones extrajudiciales formarían parte de una fórmula de poder que busca erradicar a aquellas personas adversas al Gobierno de turno?
The post La creación de grupos de exterminio del chavismo para el control social appeared first on Venezuela al dia.