Con cada supuesto intento de golpe de Estado al gobierno, ciento de empleados públicos pierden sus puestos de trabajo y un centenar de militares terminan tras las rejas acusados de cometer delitos como rebelión y contra el decoro militar. Esa ha sido la fórmula de poder de los gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro.
Redacción Venezuela Al Día
Como se explicó en la edición anterior de Las “listas negras” y purgas que existen dentro de la FAN, la red que tejió el gobierno chavista para el control general del país se extiende a todos los ámbitos, especialmente al social.
Venezuela: El Estado criminal de Nicolás Maduro
Tras varias operaciones democráticas -y otras no tanto- por parte de la oposición política venezolana para derrocar al chavismo, Hugo Chávez endureció su mandato. Las instituciones públicas perdieron autonomía y con ello, el régimen chavista comenzó el asedio, persecución y discriminación contra los empleados que no estuvieran a favor de la ideología del Presidente.
Es así como nacieron varios sistemas para el control ciudadano como la Lista Tascón y MaiSanta.

Las listas
-Lista Tascón
El 15 de agosto de 2004 se realizó en Venezuela un referéndum revocatorio para decidir si el entonces presidente y padre de la “revolución” Hugo Chávez debía permanecer como Jefe de Estado del país, donde ganó con el 59,1 % de los votos la no destitución.
Sin embargo, desde ese momento el régimen venezolano inició el acoso y chantaje a los empleados públicos que tenían y tienen un pensamiento diferente a las políticas socialistas que se implementaron en una nación prospera.
Chávez en su afán de controlarlo todo, amenazó a aquel que firmara en su contra durante la transmisión del programa Aló Presidente del 17 de octubre de 2003. “Los que firmen contra Chávez estarán firmando contra la patria, contra el futuro (…) El que firme contra Chávez, ahí quedará su nombre registrado para la historia porque va a tener que poner su nombre, su apellido y su firma, y su número de cédula y su huella digital”, dijo.
El Consejo Nacional Electoral (CNE) siguiendo las instrucciones del presidente Chávez, entregó al fallecido diputado chavista Luis Tascón una copia de la lista con nombres, apellidos y cédulas de los firmantes a favor de revocar democráticamente del poder a Chávez, es por ello que desde entonces a este acto de discriminación se le llama “Lista Tascón”.
El diputado Tascón publicó esta lista en la página web www.luistascon.com, así que la empresa, ministerio o particular que quisiera saber quién estaba en contra del proceso “revolucionario”, podía ingresar a verificar sin ningún inconveniente.

Chávez pidió, el 16 de abril de 2005, a su gabinete ministerial y a demás gobernantes “rojitos” olvidarla, pero la “lista Tascón” se siguió aplicando para cada proceso democrático organizado en Venezuela, se crearon cuentas en redes sociales y páginas web para la publicación de los datos de miles de empleados públicos que votaron en contra de la “revolución”.
Estos casos han sido llevados e investigados por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que el 30 de mayo reconoció por unanimidad que los despidos motivados por la “Lista Tascón” en 2004 son violatorios de los derechos humanos en Venezuela.
Los casos de Rocio San Miguel Sosa, directora de la ONG Control Ciudadano y exfuncionaria pública, y otros venezolanos despedidos injustificadamente tras firmar contra Chávez en 2004, fueron analizados por la CIDH donde se establece entre otros aspectos, que los despidos por firmar para el referéndum revocatorio contra Hugo Chávez, violan el derecho a la participación política por discriminación.

-Software MaiSanta
La “lista Tascón” dejó de escucharse, pero no significa que también dejó de funcionar. Todo lo contrario, ya que este sistema no fue una simple “lista” sino que Chávez ordenó que se creara un software que se podía instalar en las computadoras.
El chavismo y la santería: Su arma más eficaz para mantenerse en el poder
La base de datos de “MaiSanta” se creó, llamado así por los “Batallones Bolivarianos de Internet” (BBI), una red bajo la tutela del Comando Maisanta, quienes tras registrarse en el sitio de Tascón podían obtener acceso a la lista. Uno de los requisitos indispensables para ser validado era no haber firmado para la petición del referendo, señaló un informe de CDH-UCAB.
En 2016, en el marco del revocatorio a Maduro, Diosdado Cabello- primer vicepresidente del PSUV y actual presidente de la ilegal Asamblea Nacional Constituyente – aseguró que más de 4 mil funcionarios de grado 99 “firmaron contra el fallecido presidente Hugo Chávez y el actual presidente de la República, Nicolás Maduro”, algo similar a las acusaciones que en ese momento hizo Jorge Rodríguez, alcalde de Caracas.
A través del informe de CDH-UCAB se conoció que al menos hasta 2016, la lista Tascón se seguía usando y que quizás los episodios más relevantes de discriminación política se produjeron tras las elecciones presidenciales de abril de 2013 y las elecciones parlamentarias de diciembre de 2015, como se refleja en secciones posteriores de este documento.


Según el sitio web vcrisis.com, el software fue desarrollado para cualquier versión del sistema operativo Windows, uso de tecnología propia o contenido automático para 16 bits, uso propio en cualquier computadora personal con requisitos mínimos y requiere 3.5 GB en espacio de disco duro.
The post Las “listas negras” del chavismo que condenan a los opositores a la debacle appeared first on Venezuela al dia.