Quantcast
Channel: Revista – Venezuela al dia
Viewing all articles
Browse latest Browse all 574

“No la dejo por nada”: Extranjeros en Venezuela hablan sobre el país y la xenofobia

$
0
0

Algunos tienen más de 50 años en Venezuela, lo que ya los hace sentir ciudadanos de este país, donde decidieron formar una vida al quedar deslumbrados por la riqueza y amabilidad de su gente, la que pudo darles cobijo en mejores tiempos.

Raylí Luján / Venezuela al Día

Aunque se muestran preocupados por la crisis actual, no desean abandonar Venezuela. No obstante, si sus hijos -nacidos en Venezuela- desean hacerlo, les dan todo el apoyo y las recomendaciones para superar los obstáculos de la emigración.

“Emigrar no es fácil, es duro. Tienes que dejar tu casa, tu familia, es una experiencia que tienes que vivir”, dice Isaura López, oriunda de Lugo, España, quien reside en Venezuela desde el año 1957.

Se repite la historia: emigrar al país de sus padres

Sabe que en cualquier momento su nieta -que es casi como su hija- podría emprender el mismo vuelo que ella decidió emprender hace 61 años. Reconoce que la crisis que afecta al país suramericano es la principal causa. Dice que le dolería verla partir, aún así, no se lo impediría y tampoco se iría con ella.

“No me atrevería a dejar Venezuela. No la dejo por nada. Me siento mejor aquí que en mi propio país. Con todos los problemas que hay, no me voy. Tengo a mi familia, a mis nietos, mi hijo aquí”, expone López.

Y es que desde que pisó “tierra divina”, como le llama, tras permanecer 14 días viajando en mar, quedó prendada.

“Mis hermanos me llevaron a un hotel, que le llamaban El Caraballínes, en San Agustín”, dice para luego interrumpir aclarando que no se trataba de un hotel, sino más bien una casa de pensión, muy populares en la época.

“No era fácil”, recuerda. “Había colas para trabajar como servicio en las casas de familia. Entrábamos por una puerta y se salía por otra. La señora agarraba a la que más le interesaba y habían bastantes”, explica al agregar que también se pasaba hambre y trabajo, aunque nunca malos tratos.

La tristeza de haber dejado atrás a su esposo e hija, quien padecía de una enfermedad incurable, se fue convirtiendo en empuje para salir adelante, abrigada por una sociedad que le daba más fuerzas.

“A mi de verdad Venezuela no me trató mal. Cuando llegué, era divina. Me estaban esperando. Tenía mucha tristeza, claro. Dejaba a mi hija y mi esposo. No es fácil emigrar pero a veces la necesidad obliga a muchas cosas. No me fue mal después de todo. Para mi, Venezuela es todo”, agrega.

“Sus costumbres me enamoraron”

Para el señor Eduardo Pila, quien lleva las riendas de un estacionamiento público en el centro de Caracas, fue “la costumbre y los amigos” lo que lo hicieron extender 6 meses que solo pasaría en Venezuela a los 40 años que ahora cuenta.

Pila es de Quito, Ecuador y llegó a Venezuela invitado por un compañero de estudios. Vino de turista y sin pensarlo terminó formando una vida en un país que no imaginó.

“En ese tiempo, todo era tranquilo. Nunca recibimos malos tratos por ningún venezolano. Cuando yo llegué, me ofrecieron un trabajo y me puse a trabajar, luego  se me venció la visa de turista y un señor me hizo la segunda y me sacó los papeles. Después trabajé en la compañía de seguros Un Nuevo Mundo”, señala para luego enfatizar que en aquel entonces, lo que sí sufrió fue las “martilladas” de los policías.

“Uno aquí tiene todo”, apunta. “Mis dos hijos se graduaron de ingeniero y abogado aquí. Ellos sí se fueron y es que yo mismo les dije: ‘¿Aquí que van a hacer?’. Yo no me voy, aquí tengo todo, ¿cómo lo dejo?”, insiste.

La xenofobia: un mal que “pagan todos”

Pila aprovecha para referirse a los casos de xenofobia contra venezolanos que se han presentado en Ecuador, en Perú y en otros países de la región. Los rechaza completamente aunque ofrece una teoría del porqué se han ido generando.

“Por uno pagan todos. Hay mucha gente mala conducta, dejando mal a Venezuela. No puede ser que vayan a robar o a decir que Ecuador no tiene cultura. Van por las calles hablando así. Ecuador no es como Venezuela. En las calles, no ves a la gente botando papel. Entonces algunos venezolanos que están acostumbrados a eso, cuando les reclaman en Ecuador que no lo hagan, responden mal”, destaca.

Recomienda “portarte bien, buscar trabajo legalmente, sin robar, sin hacer daño a nadie”. Está consciente de que la delincuencia venezolana también ha emigrado, pero recalca que no por uno o por dos, deben pagar 10.

“A esa gente que se porte mal, que los deporten. Los que sirven, que se queden”, indica.

“De aquí no me saca nadie”

La señora Emiliana, originaria de Portugal, quien con 9 años vino a Venezuela a consecuencia de la guerra, considera que en esos otros países “deberían recibir al pueblo de Venezuela, como en algún momento el pueblo de Venezuela los recibió a ellos en esos momentos difíciles que estaban pasando”.

“El recibimiento que nos dieron aquí fue bueno. Me enamoré de Venezuela, de la gente, del pueblo. Me trataron muy bien. Para mi, fue algo muy grande. A mi me llamó mucho la atención la comida, el queso blanco, las caraotas. Me enseñaron a comer todo eso. Fue algo muy bonito. El cariño que me dieron. Yo no sabía hablar (español), pero no me despreciaron”, recuerda con alegría y a la vez nostalgia.

Dice que no se quiere ir, a menos que la boten. “A mi me recibieron muy bien y digo que de aquí no me quiero ir. Me duele mucho todo lo que está pasando y espero que esos países comprendan y acepten al pueblo de Venezuela que está llegando. Que puedan transmitir ese amor y cariño, con el que los venezolanos aceptaron a los extranjeros que llegaron aquí. Que no sientan que están fuera de su casa”.

“Nosotros si pudimos cumplir lo que ellos no”

La señora Sandra Yuliana Rodríguez llegó a Venezuela desde Colombia hace 25 años, huyendo de la crisis económica y social por la violencia que generaba la guerrilla. Aseguró que como todo, el inicio fue duró, “trabajé bastante pero Venezuela se daba bastante a que uno lograra a conseguir las cosas”. Tal como le suceden a miles de venezolanos que salen del país.

Por otro lado, lamenta como son trataos algunos venezolanos en el exterior. ”Es triste ver como a algunos les ha costado logrado los objetivos que una vez pudimos cumplir nosotros, los que tuvimos que salir y nos tocó hacer vida en este país”, dijo.

De igual forma, aseguró su malestar y tristeza por la situación por la que pasa la nación que la recibió con los brazos abiertos. Y además porque sus hijos, así como ella hace algunos años, tuvieron que emigrar a otra nación a buscar un futuro mejor.

The post “No la dejo por nada”: Extranjeros en Venezuela hablan sobre el país y la xenofobia appeared first on Venezuela al dia.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 574

Trending Articles