Quantcast
Channel: Revista – Venezuela al dia
Viewing all 574 articles
Browse latest View live

Maduro cede más control de PDVSA a los chinos

$
0
0

La creación de una nueva empresa mixta permitirá que Pdvsa logre financiamiento fresco para -supuestamente- ampliar la capacidad de producción que se ha reducido por la incapacidad gerencial de los que manejan la petrolera, la corrupción, la falta de mantenimiento y de personal capacitado.

Maibort Petit/Venezuela Al Día

El gobierno de Nicolás Maduro autorizó la creación de la empresa mixta Servicios Sinoven, S.A que se encargará de desarrollar capacidades domésticas en servicios de petróleo y gas relacionados con las disposiciones de estos servicios en Venezuela.  La nueva empresa mixta será 40 por ciento propiedad de la Corporación Nacional de Petróleo de China (CNPC) y PDVSA Servicios mantendrá el 60 por ciento de loa misma.
Aunque este modelo de empresa mixta no representa la venta de las acciones de Pdvsa, el mismo conlleva algún mecanismo de privatización a pesar que las empresas que participan en este tipo de asociación siguen estando en condiciones minoritarias.
Un borrador del documento de constitución de la empresa Sinoven, S.A, (inicialmente llamada Servicios Petroleros Nacional, S.A.) se lee que las partes acuerdan que la cooperación tecnológica y la suficiente participación de mercado brindada por PDVSA Servicios a la compañía son cuestiones clave para el éxito y crecimiento de la nueva empresa.
Explica el acta que los propósitos del Joint Venture son los siguientes: a) formar a la compañía para proporcionar servicios de petróleo y gas; b) asegurar la transferencia de tecnología, cooperación de tecnología y asistencia de tecnología aprobada por ambas partes para la nueva compañía; c) disponibilidad para el uso de todas las patentes y licencias relacionadas con la tecnología de los servicios de pozos de la compañía; d) capacitación técnica y asistencia del personal; y e) generar ganancias para ambas partes.
El artículo 5 está referido al capital social de la sociedad del cual aún no se proporciona información sobre el monto de la compañía, dividido en acciones comunes cuyo valor nominal se desconoce por los momentos.
Los accionistas acuerdan suscribir el capital desembolsado de la compañía en las siguientes proporciones: PDVSA Servicios con sesenta por ciento (60%) y CNPC Services & Engineering LTD con cuarenta por ciento (40%).
Dice el borrador del acta constitutiva de la nueva empresa que las capacidades de la compañía “crecerán durante los primeros 5 años hasta el 30% de la participación de mercado de PDVSA SERVICIOS en Venezuela”.
Más adelante señala que las partes entienden que PDVSA Servicios —a través de su relación comercial interna con PDVSA EyP—, otorgará a la compañía el 30 por ciento de la participación de mercado de PDVSA Servicios a través de la relación comercial interna entre PDVSA Servicios y Servicios Sinoven, S.A.

El propósito de la empresa

El negocio principal de la compañía será: 1) el suministro de servicios de petróleo y gas tales como servicios de cable, cementación de pozos, fluidos de perforación, reacondicionamiento, perforación, adquisición sísmica y procesamiento de datos o cualquier otro servicio compatible con este propósito; y 2) realizar otras actividades relacionadas o incidentales a los objetivos que la junta de accionistas y/o el consejo de administración de la compañía (el “Consejo de Administración”), puedan acordar de vez en cuando, de acuerdo con los estatutos de la compañía en lo sucesivo.
En este aspecto se destaca que “Ningún otro negocio puede llevarse a cabo sin la aprobación previa del Consejo de Administración y/o la Junta de Accionistas de acuerdo con la legislación aplicable”.
La nueva empresa se encargará del suministro de servicios de pozos tales como servicios de cable, cementación de pozos, fluidos de perforación, workover, perforación, adquisición sísmica y servicios de cableado de procesamiento de datos, tala, fluidos de perforación, operación y mantenimiento de plataformas y cualquier otro tipo de aceite y servicios de gas, servicios compatibles con este propósito corporativo.
Igualmente Servicios Sinoven, S.A., podrá comprar, vender o intercambiar, por su propia cuenta o por cuenta de terceros, bienes muebles e inmuebles dentro o fuera de la República; obligaciones de emisión; promover, como accionistas o no, otras empresas comerciales o civiles y asociadas con personas jurídicas o personas; fusionar, reestructurar o disolver empresas u otra organización posee, todo de acuerdo con la ley; y, en general, realizar todas las operaciones, contratos y actos comerciales necesarios o convenientes para el cumplimiento de su objetivo principal.

Las normas y operatividad

En el documento se establece que la nueva corporación se regirá por:
(i) las disposiciones de este Acuerdo de Joint Venture, los artículos de incorporación-estatutos,
(ii) las disposiciones del Código de Comercio,
(iii) las normas de derecho público aplicables, y
(iv) las demás leyes y regulaciones de la República Bolivariana de Venezuela.
El acta también señala que Servicios Sinoven, S.A., garantizará la existencia de una transferencia de tecnología de CNPC Service & Engineering LTD a la compañía, de conformidad con los contratos individuales que se celebrarán entre ambas empresas.
En al artículo 3 de la constitución de la empresa mixta se señala que la ejecución del propósito de la compañía se realizará en tres fases y en el plazo acordado por los accionistas.
Estas fases a saber son: a) Fase 1. Suministro de las líneas de servicio para cementación, fluidos de perforación, registro eléctrico y operación y mantenimiento de la plataforma; b) Fase 2. Incorporación selectiva de cualquier otra línea de servicio que los accionistas consideren conveniente, y c) Fase 3. Prestación de servicios integrales de alto valor agregado.
La nueva empresa tendrá como domicilio las ciudades de Maturín y Caracas, mientras que las agencias, sucursales u oficinas podrán establecerse en cualquier otro lugar, dentro o fuera de la república cuando así lo decida el consejo de administración de la compañía.
Asimismo, la compañía y sus subsidiarias observarán y ejecutarán las disposiciones y condiciones contenidas en el acuerdo de Joint Venture relacionado con la compañía y la conducta del negocio como si se aplicaran directamente a cada uno de la nueva empresa creada y sus subsidiarias y sus respectivos negocios y activos.
En el borrador aparece el comentario de una abogada donde se recomienda “mantener la cláusula original ya que esto ya está incluido en el acuerdo de JV y dado que no es habitual incluir este tipo de disposiciones en los estatutos venezolanos”.
El término de la compañía será de veinte (20) años contados a partir de la fecha de registro de estos artículos de incorporación-estatutos en el Registro Mercantil y pueden extenderse por el período acordado por los accionistas de acuerdo con el Acuerdo de Joint Venture, siempre que dicha extensión esté sujeta a cualquier aprobación gubernamental requerida.
Dice además que se podrá prorrogar por un plazo igual al enmendar dichos artículos de incorporación-estatutos.

Sobre el capital social y las acciones

Lo relativo a la suscripción del capital de la compañía está estipulado en el artículo 6, donde se establece que el capital social se dividirá en acciones de Clase A y acciones de Clase B.

 Indica que con el objetivo de agilizar el desarrollo de la capacidad y productividad local, PDVSA Servicios eventualmente podría transferir hasta un 9% de las acciones de clase “A” a un socio nacional acompañado. En consecuencia, tan pronto como se materialice esta transferencia, las acciones clase “A” de PDVSA Servicios pasarán a ser de clase “B”. Finalmente, con respecto a las acciones de clase “B”, el socio venezolano tendrá acciones de clase “B”.
En la compañía, CNPC S & E tendrá el 40 por ciento de las acciones de la clase “B” y mantendrá a tres directores de la junta.
PDVSA Servicios mantendrá un mínimo del 51% de las acciones de la clase “A” y mantendrá cuatro directores de la Junta.
Solo el Estado o las empresas que el Estado pueden ser propietarios de las acciones Clase A.
El número de acciones de la Clase A en la Compañía en manos del Estado de compañías propiedad al 100% por el Estado siempre representará un porcentaje de participación mayor al cincuenta y uno por ciento (51%) del capital social de la Compañía.
Este requisito no puede ser alterado como consecuencia de la emisión o anulación de acciones por parte de la Compañía o cualquier otra circunstancia. El accionista de Clase A se reserva el derecho de vender o transferir un porcentaje de sus acciones hasta el 9% a una empresa del Sector de Producción Nacional, sujeto a las condiciones establecidas en el encabezado de este párrafo. Después de llevar a cabo la venta respectiva, dichas acciones se convertirán en acciones de “Clase B” y otorgarán a sus titulares los mismos derechos y obligaciones que los accionistas de Clase B.
Explica el documento que el capital social de la compañía (51 por ciento), no puede ser alterado como consecuencia de la emisión o anulación de acciones por parte de la compañía o cualquier otra circunstancia. El accionista Clase A se reserva el derecho de vender o transferir un porcentaje de sus acciones hasta el 9 por ciento a una(s) empresa(s) del Sector Nacional de Producción, sujeto a las condiciones establecidas.
Después de llevar a cabo la venta respectiva, dichas acciones se convertirán en acciones de “Clase B” y otorgarán a sus titulares los mismos derechos y obligaciones que los accionistas de Clase B.
De acuerdo al artículo 7 las acciones de la compañía no son convertibles a las acciones registradas al portador. La titularidad de las acciones de la compañía se evidencia mediante su registro en el Libro de Accionistas y su transferencia mediante una declaración en el mismo libro firmado por el cedente, el cesionario y el presidente y el vicepresidente del Consejo de Administración o el director a quien esta función ha sido delegada.
También la abogada hace un comentario referido a que “es apropiado incluir que las entradas de la transferencia también sean firmadas por el VP del Consejo de Administración (que será designado por el CNPC)”.
En el artículo 8  explica que la compañía reconoce a un único propietario por cada acción. Si una acción es mantenida por varias personas, la compañía no está obligada a registrar o reconocer a más de uno de ellos como propietario, que será designado por los propietarios de dicha acción a los efectos de hacer valer los derechos derivados de dicha acción con respecto a la Empresa.
Artículo 9 refiere a los certificados que representan las acciones se emitirán sujetos a los requisitos del artículo 293 del Código de Comercio de la República de Venezuela y estarán firmados por un director designado por el accionista de clase A y por un director designado por CNPC Services & Engineering LTD. En el caso de la clase B Accionista (que no sea un accionista de clase B que haya adquirido sus acciones clase B del accionista clase A), se requerirá firma de dos (2) directores.
El directorio deberá, a solicitud de los accionistas, determinar el número de acciones comprendidas en cada certificado. Las acciones pueden ser redistribuidas en nuevos certificados a través del intercambio de certificados previos, si así lo decide el consejo de administración a solicitud del titular de las acciones.
Dice que la evidencia de dichos intercambios quedará en el Libro de Accionistas. En caso de deterioro o pérdida de una o más acciones, el accionista interesado solicitará al presidente y al vicepresidente la emisión de nuevos certificados de anulación previa del deteriorado o perdido certificados, y deberá pagar los gastos incurridos.
Entretanto, el artículo 10 establece la igualdad de derechos para todos los accionistas de la compañía, mientras que el 11 se refiere al derecho de suscripción preferente para la compra de acciones de Clase B. Indica que cuando las acciones de cada accionista que se transfieren, el otro accionista tendrá derecho de preferencia.
En caso de que la compañía finalice debido a la razón del Artículo 334.7, cada accionista tendrá derecho a comprarle al otro accionista sus acciones al valor justo de mercado en caso de que dicho accionista desee comprar las acciones del otro accionista. Agrega que el valor justo de mercado de una acción de la compañía será la porción asignable a dicha porción del valor de la compañía, de acuerdo a establecido por el contador público independiente aprobado por todos los accionistas.
Sobre el particular, la abogada comenta que es menester que se “considere la inclusión de la metodología de valoración que los auditores deberían usar para determinar el valor razonable de las acciones de la Empresa Conjunta”.
Del mismo modo, el documento hace referencia a que los accionistas de Clase A tendrán derecho preferente a adquirir las acciones de Clase B ofrecidas en venta por un accionista de Clase B, según lo establecido en el citado artículo 11, excepto cuando se produzca una venta o transferencia a una entidad mantenida en el 100 por ciento —bien directa o indirectamente— por la compañía matriz del accionista vendedor.
Agrega que un accionista de Clase B que desee vender la totalidad o una parte de sus acciones de Clase B, deberá notificar previamente a ambas clases de accionistas y por escrito, a través del presidente del Consejo de Administración, informando específicamente el número de acciones de Clase B que está interesado en vender, así como el precio de venta y otras condiciones de la oferta, lo cual se conocerá como “Aviso de venta de acciones”.
Se advierte que el precio de compra de las acciones Clase B solo podrá pagarse en efectivo. El accionista vendedor debe incluir en el Aviso de venta de acciones el nombre y los datos de contacto de la parte dispuesta a comprar las acciones ofrecidas en venta. En los próximos treinta (30) días naturales después de que el accionista Clase A reciba el Aviso de Venta de Acciones, este indicará si desea o no adquirir las acciones ofertadas en venta de conformidad con los términos y condiciones incluidos en el Aviso de venta y notificará su decisión al accionista vendedor a través del presidente del Consejo de Administración.
Si el accionista de Clase A no declara su deseo de adquirir todas las acciones ofertadas en venta dentro de dicho período, los accionistas de Clase B tendrán derecho, proporcionalmente a su participación en las acciones de Clase B, a adquirir tales acciones de acuerdo con los términos especificados en la Notificación de Venta de Acciones, participando su voluntad de adquirir las acciones de Clase B el propósito de la Notificación de Venta de Acciones al accionista vendedor a través del presidente del Consejo de Administración.
Cabe destacar que el aviso de la Clase B del accionista para adquirir las acciones se entregará dentro de los treinta (30) días posteriores a la finalización del período previamente establecido para que el accionista de Clase A ejerza el derecho preferente. La negativa de cualquiera de los accionistas de Clase B a adquirir su proporción pertinente de acciones aumentará proporcionalmente el derecho del otro accionista de Clase B.
Si ningún accionista de Clase A o de Clase B manifiesta su deseo de adquirir Clase B del accionista vendedor dentro de los términos previamente establecidos, se entenderá que aprobó dicha venta en los términos y condiciones descritos en el Aviso de Venta de Acciones. En el plazo de los ciento ochenta (180) días siguientes a la fecha de vencimiento del plazo de treinta (30) días establecido para que los accionistas de Clase B ejerzan su derecho preferencial antes mencionado, el accionista vendedor podrá, sujeto a las condiciones establecidas en el Artículo 13, realizar la venta de las acciones Clase B en los términos y condiciones especificados en el Aviso de Venta de Acciones.
De no completarse la venta en el plazo mencionado de ciento ochenta (180) días, la aprobación de dicha venta se considerará retirada y cualquier venta subsiguiente estará sujeta a los mismos derechos preferentes y procedimientos establecidos previamente. Después de efectuar la transferencia de las acciones ofrecidas en venta, el accionista vendedor notificará al presidente del Consejo de Administración y dará fe del precio y otros términos y condiciones en los que se realizó la transferencia.

De las asambleas y reuniones de accionistas

 
Queda establecido en el artículo 14 que las decisiones normativas y supremas de la compañía corresponderá tomarlas a los accionistas reunidos en asamblea, debidamente convocada, y a la que deberá contar con el quórum respectivo.
Se refiere en el artículo 15 que las juntas generales de accionistas tendrán lugar anualmente luego de los noventa (90) días posteriores al cierre del ejercicio social de la sociedad. Igualmente se celebrarán cada vez que sean convocadas por el consejo de administración a requerimiento de la sociedad por mayoría de los accionistas de Clase A o la mayoría de los accionistas de Clase B. Se contempla que la asamblea de accionistas pueda celebrarse por videoconferencia o conferencia telefónica.
Refiere el documento que la asamblea de accionistas debidamente constituida representa la universalidad de los accionistas y que las decisiones que las decisiones que se adopten dentro de los límites de sus poderes son vinculantes para la sociedad, incluidos los accionistas que no asistieron a la reunión. Al respecto, la abogada considera la conveniencia de que esta posibilidad de celebración de reuniones por videoconferencia o conferencia telefónica también se extienda para el caso de las reuniones de la junta de directores.
La celebración de las asambleas anuales o especiales está prevista en el artículo 16145, el cual precisa que se convocarán con un aviso de quince (15) días preparado por el presidente, el cual se publicará en uno de los principales periódicos nacionales. En esta notificación se indicará el lugar, la fecha y la hora de la reunión, así como la agenda de los asuntos que se abordarán en la misma.
La convocatoria se hará vía fax, correo certificado o correo electrónico enviado no menos de diez (10) días antes de la fecha establecida para la reunión y a la última dirección válidamente entregada por los accionistas. Estas comunicaciones deberán ir acompañadas de la copia de cualquier propuesta que se vaya a considerar en la reunión, incluidas las propuestas de las que cualquier accionista haya dado aviso al presidente.
También indica que si cualquier accionista notifica por escrito al presidente dentro de los cinco (5) días posteriores a la recepción de la convocatoria que no puede asistir a la reunión, este establecerá (a través de una comunicación enviada a todos los accionistas por fax, correo certificado o correo electrónica no menos de siete (7) días antes de la fecha de la reunión) por única vez una nueva fecha para celebrar la reunión veintiún (21) días más tarde, pero no antes de los siete (7) días siguientes a la fecha establecida originalmente han transcurrido, fecha de la cual deberá dar aviso a todos los accionistas.
Se advierte que cualquier decisión tomada sin el cumplimiento de las disposiciones contenidas en este artículo 16 será nula e inválida y añade que la asamblea de accionistas donde esté representada la totalidad del capital social, incluidas todas las acciones de Clase A y Clase B, será válida siempre que todos los accionistas manifiesten expresamente por escrito su consentimiento a la orden del día para ser discutidos sin la debida convocatoria.

Del quorum y las decisiones

Lo relativo al quorum de las reuniones de la asamblea anual de accionistas y las decisiones por ellas adoptadas está contemplado en el artículo 17. En este sentido se establece que la asamblea anual o especial de accionistas se considerará válida cuando más del cincuenta y uno por ciento (51%) del capital social de la compañía esté representado en ella. Las resoluciones allí adoptadas será válidas cuando se tomen con el voto favorable del cincuenta por ciento (50%) del capital social de la compañía.
Se advierte que cuando las decisiones no puedan alcanzarse en la asamblea de accionistas por falta de quórum, se procederá hacer una segunda notificación de una segunda reunión y si en este nuevo encuentro no se logra alcanzar tampoco el quórum en una segunda reunión, una tercera reunión puede celebrarse y en ella las decisiones se adoptarán con los presentes, independientemente del porcentaje de acciones que representan, salvo en los casos en que las decisiones requieren una mayoría calificada y voto por decisión unánime.
Se refiere igualmente que siempre que los accionistas de Clase B tomen una decisión, esta será tomada por todos los accionistas poseedores del mismo tipo de acciones.
Se contemplan varios tipos de mayoría, en primer lugar la simple prevista a los fines de tomar las decisiones enumeradas anteriormente, entre otras, con el voto favorable de más del cincuenta por ciento (50%) de las acciones del capital social de la Compañía, lo cual sirve para: (a) designar al revisor fiscal y su suplente, y fijar su remuneración;  (b) aprobar cualquier propuesta para aumentar o reducir el capital social de la compañía sin alterar el porcentaje de participación de los accionistas existentes en el capital social de la compañía y cuyo propósito sea consistente con el propósito de la Compañía según lo dispuesto en el Artículo 2 anterior ; (c) aprobar los planes de trabajo y los presupuestos anuales de la compañía de acuerdo con los lineamientos establecidos en el Propósito de la Compañía, como se indica en el Artículo 2 anterior; (d) designar y remover al secretario de la asamblea de accionistas; y (e) decidir cualquier otro asunto especialmente sometido a la consideración de la Junta de accionistas, que no deba decidirse por mayoría calificada de accionistas en el entendimiento de que la mayoría simple no tomará decisiones contrarias a los intereses de la compañía, incluyendo, entre otros, cualquier permiso, licencia o autorización de cualquier tipo requerida para el desarrollo del negocio de la misma.
La mayoría calificada se considerará con la presencia de los tenedores de al menos tres cuartas partes (3/4) del capital social de la compañía que estén presentes en la asamblea de accionistas y cuando los tenedores de al menos tres cuartas partes (3/4) del capital social de la empresa emitan su voto favorable.
Dicha mayoría calificada se requerirá para:
(a) aprobar cualquier enmienda a estos artículos de incorporación-estatutos;
(b) aprobar cualquier propuesta para aumentar o reducir el capital social de la compañía que altere el porcentaje de participación de los accionistas existentes en el capital social de la compañía o cuyo propósito no sea consistente con el propósito de la misma;
(c) aprobar cualquier liquidación o disolución anticipada de la compañía;
(d) decidir sobre la fusión, consolidación, combinación de negocios con otras compañías o la división de la compañía;
(e) decidir sobre la disposición de la totalidad o una parte sustancial de los activos de la compañía a través de la venta, donación, arrendamiento, intercambio, transferencia o de otro modo, salvo por la disposición de activos en el curso ordinario de los negocios o activos que se han convertido inútil para la compañía de acuerdo con su propósito;
(f) decidir sobre los términos y condiciones de cualquier acuerdo de financiamiento por un monto superior a setecientos mil Unidades Tributarias (700.000 TU) o cualquier grupo de pequeños acuerdos de financiamiento, que en conjunto exceda dicho monto;
 (g) aprobar o modificar el balance debidamente auditado y la declaración de ganancias y pérdidas, de acuerdo con la información entregada por el Revisor Fiscal en el entendimiento de que ningún accionista puede retener su aprobación de la misma a menos que pueda demostrar la existencia de errores en dichos estados financieros;
(h) aprobar la creación y el financiamiento de cualquier fondo de reserva que no sea el fondo de reserva legal a que se refiere el artículo 33 de los estatutos o cualquier otro que pueda estar previsto en las leyes aplicables;
(e) ordenar la distribución de dividendos o la devolución de la primera de emisión de acciones en el entendido de que ningún accionista puede negarse a aprobar cualquier distribución propuesta por la Junta Directiva que pueda ser consistente con la política establecida en el artículo 33;
 (j) acordar cualquier propuesta para modificar la política sobre dividendos y otras distribuciones establecida en el artículo 34;
(k) acordar cualquier contrato con los accionistas o sus filiales que no sea un contrato de precio de mercado, en el entendido de que la notificación de cualquier contrato con un accionista o cualquiera de sus compañías afiliadas debe darse al resto de los accionistas que serán dada la posibilidad de presentar una objeción en caso de que el contrato no sea un contrato de precio de mercado;
(l) acordar cualquier inversión social que exceda el monto del 1% de la ganancia neta de ingresos de la compañía, a que se refiere el Artículo 37;
(m) seleccionar y aprobar la contratación de auditores externos;
(n) designar al representante judicial o cualquier apoderado general de la compañía; y
(ñ) designar al liquidador en caso de liquidación de la compañía.
Las decisiones unánimes de todos los accionistas de Clase A y accionistas de Clase B (que no sean accionistas de clase B que adquirieron acciones de clase B del accionista de clase A) se requerirá para la aprobación de cualquier propuesta para aumentar la inversión y el capital. Sobre este particular la abogada refiere que es necesario advertir que si un nuevo accionista de clase B (9% ) se incorpora, la aprobación de dicho otro accionista también se requerirá para estos asuntos].
La decisión unánime igualmente es necesaria para aprobar cualquier propuesta, aparte del plan comercial, que altere el porcentaje de participación de los accionistas existentes en el capital social o cuyo propósito no sea coherente con el propósito de la compañía.
También tendrá que ser unánime la decisión sobre cualquier propuesta para modificar los estatutos por excepción de aquellos contenidos en modificaciones a la Ley venezolana o en el caso de políticas y decisiones del Gobierno venezolano, así como también para cualquier propuesta de los accionistas con respecto a la liquidación o disolución anticipada de la compañía, excepto en el caso de las políticas y decisiones del Gobierno venezolano.
Será imprescindible la decisión unánime para decidir sobre la fusión, consolidación, combinación de negocios con otras compañías o la división de la compañía, excepto en el caso de las políticas y decisiones del Gobierno venezolano y para hacer o aceptar realizar cualquier cambio en el capital social emitido de vez en cuando de la compañía u otorgar cualquier opción o interés en, o emitir cualquier instrumento que conlleve derechos de conversión en cualquier otro valor o acción de la compañía o canjear o comprar cualquiera de sus propias acciones o efectuar cualquier otra reorganización de su capital social.
Ampliar o cambiar el alcance del negocio necesitará de una decisión unánime, como también para crear o, en su caso, emitir cualquier cargo fijo o variable, obligación, gravamen (que no sea un gravamen derivado de la ley o en el curso ordinario de los negocios) u otra hipoteca, gravamen o seguridad sobre la totalidad o sustancialmente la totalidad del empresa, negocio, propiedad o activos de la compañía.
Del mismo modo la decisión unánime será imprescindible para permitir a la compañía incurrir en cualquier deuda o aumentar el monto total de sus préstamos bancarios, hacer cualquier préstamo o anticipo u otorgar ningún crédito (que no sea el crédito comercial normal), otorgar garantía, indemnización o garantía para asegurar los pasivos u obligaciones de cualquier persona; para vender, transferir, enajenar o, de otro modo, tratar con la totalidad o parte de las acciones de un accionista a un tercero, salvo que se hayan agotado los derechos de suscripción preferente; para vender, transferir, arrendar, ceder o disponer de la totalidad o la práctica totalidad de la empresa, negocio, propiedad o activos de la compañía (ya sea mediante una sola transacción o una serie de transacciones) o contratar para ello o adquirir o contratar para adquirir cualquier negocios, propiedades o activos (tangibles o intangibles) o cualquier interés en los mismos que, después de dicha adquisición o, según sea el caso, antes de dicha adquisición, constituyen una parte importante del negocio, la propiedad o los activos de la compañía.
Tendrá que ser unánime la decisión para celebrar un acuerdo de asociación o participación en las ganancias o una empresa conjunta con cualquier persona; para hacer cualquier composición o acuerdo con sus acreedores, muévase por insolvencia, administración judicial o administración o haga o permita o permita que se haga cualquier acto o cosa por la cual la compañía pueda liquidarse (voluntaria o forzosamente), salvo que se indique expresamente lo contrario en este acuerdo; para declarar o hacer cualquier dividendo u otra distribución en efectivo o en especie y si las ganancias de ingresos, las ganancias de capital o las reservas de capital se mantienen como lo exigen los Estatutos.
Se requerirá decisión unánime para determinar la remuneración de los directores; para cambiar su nombre o comerciar bajo cualquier corporación o aprobar cualquier propuesta para aumentar o reducir el capital social de la compañía que altere el porcentaje de participación de los accionistas existentes en el capital social de la compañía o cuyo propósito no sea consistente con el propósito de la compañía; para aprobar cualquier enmienda a los artículos de Incorporación-Estatutos; para  acordar cualquier propuesta para modificar la política sobre dividendos y otras distribuciones establecida en el artículo 33; para aprobar cualquier liquidación o disolución anticipada de la compañía; para decidir sobre la fusión, consolidación, combinación de negocios con otras compañías o la división de la compañía.
Se advierte que cualquier decisión adoptada sin la mayoría requerida descrita líneas arribas, se considerará nula e inválida.

De la representación por poder y las actas

Los asuntos relativos al derecho de los accionistas a estar representados por poder en las juntas de accionistas está contemplado en el artículo 18, que además establece que dicho poder deberá enviarse por fax o correo certificado al secretario del consejo de administración o ser entregado por el representante en el momento de celebrarse la asamblea. Al respecto, la abogada recomienda indicar que el representante también puede entregar el proxy en el momento de la reunión.
El artículo 19 prevé lo relativo al acta de las juntas de accionistas, las cuales deberán ser redactadas con el nombre de los asistentes, el número de acciones que representan y las decisiones y medidas adoptadas.
Refiere que las actas antedichas se extraerán en el Libro respectivo debidamente autorizado por el Registro Mercantil y serán firmadas por todos los asistentes, y certificadas, así como los extractos por el presidente o secretario del consejo o cualquier otro funcionario o empleado de la empresa designada por la asamblea de accionistas. Las actas servirán como evidencia de las decisiones adoptadas en las juntas de accionistas.

La administración de la compañía

El borrador del documento establece en su artículo 18 la materia relativa a la administración de la compañía, la cual reposará en manos del consejo de administración.
La responsabilidad de definir la estructura organizacional corresponderá al directorio de la compañía la cual deberá estar alineada con su plan de negocios. La Junta también tendrá la autoridad para nombrar a cualquier gerente que considere necesario.
La organización de la compañía se estructurará en unidades comerciales que contendrán una línea de servicio específica.
El consejo de administración, encargado de la dirección y administración de la compañía estará compuesto por siete (7) miembros, uno de los cuales será el presidente. A los accionistas de Clase A, tomando la decisión en nombre de su Clase en la respectiva Asamblea de Accionistas, tendrán el derecho exclusivo de nombrar a cuatro (4) miembros principales de la Junta Directiva, incluido el presidente, y sus respectivos suplentes.
Entretanto, a los accionistas de Clase B (que no sean accionistas de clase B que adquirieron acciones de clase B del accionista de clase A), quienes tomarán la decisión en nombre de su Clase en la respectiva Asamblea de Accionistas, tendrán el derecho exclusivo de designar, mediante votación de una mayoría simple de las acciones Clase B, a tres (3) miembros principales de la Junta Directiva, incluido el vicepresidente, y sus respectivos suplentes.
En caso de ausencia del presidente, el vicepresidente asumirá los mismos deberes y poderes atribuidos a dicho cargo por este documento. En caso de ausencia de algún consejero, dicho consejero será sustituido en el ejercicio de sus funciones por el suplente correspondiente, quien será citado por el Consejo de Administración. Si el suplente de un consejero no puede reemplazar a dicho consejero, el presidente de la sociedad o quien actúe en su nombre llamará como sustituto a cualquiera de los suplentes de los demás consejeros correspondientes a la misma Clase de acciones con el fin de cubrir dicha posición alterna.
En el entendimiento de que el suplente llamado para reemplazar a un director nombrado por CNPC Services & Engineering LTD será un suplente designado por esta empresa. En caso de ausencia definitiva de cualquier consejero, el presidente o quien actúe en su lugar convocará a una Asamblea de Accionistas para elegir un sustituto para el resto del mandato, en el entendimiento de que dicho sustituto será elegido por los accionistas de la Clase que corresponda a la cita del director ausente.
Los asuntos relativos al presidente de la junta y sus atribuciones está estipulado en el artículo 19, donde se establece que corresponderá a PDVSA Servicios designarlo.
El presidente del Consejo de Administración tendrá los siguientes poderes y deberes: (a) convocar a las Asambleas de Accionistas, de conformidad con el Artículo 15 del presente; (b) convocar las reuniones de la Junta Directiva por iniciativa propia o de dos (2) directores, de acuerdo con el artículo 24 y los Estatutos; (c) preparar el orden del día y los avisos de las Juntas de Accionistas y Juntas de Directorio; (d) presidir las Juntas de accionistas y las Juntas de Directores, quedando entendido que su ausencia no afectará la validez de la reunión y las decisiones tomadas; (e) actuar como representante legal de la Corporación, a excepción de la representación judicial de la misma, que se rige por el Artículo 26 y los Estatutos y las disposiciones legales aplicables; y (f) todas las otras facultades u obligaciones conferidas al presidente por la Asamblea de Accionistas o por el Consejo de Administración.
El artículo 20 establece que los miembros del Consejo de Administración y sus respectivos suplentes serán elegidos por un período de dos (2) años por los accionistas de la Clase correspondiente en una Asamblea de Accionistas. Si un director no es reemplazado al vencimiento de su mandato continuará desempeñando sus funciones con todos los poderes inherentes hasta que su reemplazo entre en vigencia. El remplazo de los consejeros por parte de la Asamblea de Accionistas podrá producirse en cualquier momento, por el voto de la mayoría de las acciones de la Clase que designó a tales directores.
De acuerdo al artículo 21 cada miembro del Consejo de Administración debe depositar en la compañía una acción de la Tesorería de la Compañía, que deberá estar sellada con el sello de inalienabilidad según lo estipulado por el Código de Comercio. Si los miembros del Consejo de Administración no son accionistas de la Sociedad, tales acciones deberán ser depositadas por el accionista que designe a dichos directores y permanecerán en depósito como garantía del desempeño de sus funciones por parte de los directores durante el plazo establecido en el Código.
Las reuniones del Consejo de Administración se rigen de acuerdo a los establecido en el artículo 22 el cual indica que la reunión anual del consejo que se celebrará antes de la junta anual de accionistas para revisar, entre otros, la implementación del plan de negocios y los requisitos de los activos. El Consejo de Administración se reunirá con la frecuencia que él mismo determine, pero al menos una vez cada seis meses, pudiendo realizarse por videoconferencia o conferencia telefónica y ser convocado en cualquier momento por el presidente por iniciativa propia o a petición de dos (2) directores.
El aviso de la reunión debe enviarse por fax, correo certificado, correo electrónico u otros medios apropiados a todos los directores en las últimas direcciones dadas por ellos al presidente con al menos siete (7) días de antelación a la reunión, excepto en situaciones de emergencia, en cuyo caso el aviso de la reunión se puede dar con un aviso más corto. Dicho aviso debe indicar el lugar, la fecha y la hora de la reunión, así como los asuntos a ser discutidos en la reunión y debe tener copias adjuntas de todas las propuestas presentadas, incluidas las propuestas de las cuales cualquier director puede haber dado aviso al presidente.
Para que sea válidas, las resoluciones o decisiones del Consejo de Administración deben ser adoptadas por unanimidad.
Las reuniones del Consejo de Administración se llevarán a cabo en Venezuela y, como excepción, podrán tener lugar fuera del país cuando así lo exijan razones especiales debidamente justificadas.
Lo atinente al quorum y decisiones del consejo de administración está indicado en el artículo 23, donde queda asentado que para que sean válidas las deliberaciones y decisiones se requiere la presencia de no menos de seis (6) miembros. La excepción de esta regla operará si en la reunión de la primera notificación asisten menos de seis (6) miembros de la Junta Directiva, por lo que procederá a una segunda notificación para otra reunión con al menos catorce (14) días de antelación en el entendimiento de que para la validez de las deliberaciones y las decisiones tomadas en esa segunda reunión, solo se requerirá la presencia de al menos cinco (5) miembros.
Las decisiones del consejo de administración se tomarán por el voto favorable de al menos dos (2) miembros designados por los accionistas de Clase A y dos (2) miembros designados por los accionistas de Clase B (distintos de cualquier accionista de clase B que haya adquirido su clase Acciones B del accionista clase A). Las reuniones del Consejo de Administración se registrarán en minutas, que se extraerán en el Libro correspondiente y se firmarán por los asistentes. Las actas de la Junta Directiva y todos los extractos de las mismas deben ser certificadas por el secretario o el presidente de la Junta Directiva o por los empleados designados, y deben reflejar con precisión las decisiones tomadas en la reunión de la Junta Directiva.

Facultades del Consejo de Administración

Las atribuciones del consejo de administración se encuentran establecidos en el artículo 24, que refiere que con excepción de lo estipulado en los artículos específicamente reservados para la Asamblea de Accionistas, la Junta Directiva tendrá los más amplios poderes de administración y disposición expresamente otorgados por los estatutos, a saber:
(a) Proponer a la asamblea de accionistas la aprobación del presupuesto general aplicable al siguiente año fiscal de la compañía, cuyo presupuesto general debe ser consistente con el propósito de la misma y, una vez aprobado, reenviarlo a la Oficina Nacional de Presupuesto antes del 30 de septiembre del año anterior al año en que el presupuesto entra en vigencia;
(b) Presentar a la asamblea de accionistas un informe anual sobre la gestión de la corporación;
(c) Nombrar y despedir al personal de la compañía y, además, determinar su compensación, de conformidad con las disposiciones de estatutarias;
(d) Hacer las recomendaciones que considere convenientes para la asamblea de accionistas en cuanto a la creación de fondos de reserva y la utilización del excedente pagado;
(e) Preparar para la asamblea de accionistas las propuestas de distribuciones anuales de dividendos, pagos anticipados y reembolsos de excedentes pagados de conformidad con la política contenida en el Artículo 31 de los estatutos;
(f) Acordar la ejecución de los contratos y acciones necesarios para el buen funcionamiento de la compañía y sus negocios, en el entendido de que tales contratos y acciones serán consistentes con los programas de trabajo y presupuestos aprobados por la asamblea de accionistas de acuerdo con los estatutos y con las políticas y procedimientos adoptados por el Consejo de Administración;
(g) Autorizar la apertura, la firma y el cierre de cuentas bancarias, y designar a las personas autorizadas para administrarlas;
(h) Emitir, aceptar, endosar y garantizar giros bancarios y cualquier otro instrumento comercial, entendiéndose que tales actos serán consistentes con los programas de trabajo y presupuestos aprobados por la asamblea de accionistas de acuerdo con los estatutos;
(i) Autorizar el nombramiento o la revocación de agentes especiales;
(j) Supervisar la implementación de las políticas y procedimientos necesarios para llevar adelante los negocios de la Compañía; y
(k) Llevar a cabo los acuerdos de las Juntas de Accionistas.
El Consejo de Administración podrá, dentro de los límites que estime conveniente, delegar en los funcionarios de la corporación los poderes establecidos en las cláusulas (c), (f), (g), (h) y (i) aun reservando el derecho de ejercer tales poderes.
El artículo 25 indica que el accionista Clase A deberá designar al presidente y al gerente general adjunto administrativo. CNPC Services & Engineering LTD nombrará al vicepresidente y al vicepresidente de operaciones generales.
El cargo de gerente general se rotará cada dos años entre el accionista de Clase A y CNPC Services & Engineering LTD y esta tendrá derecho a nominarlo durante los primeros dos años. Este funcionario se encargará de la administración diaria del negocio de la corporación.
Además de los ya mencionados, la administración de la corporación estará compuesta por ejecutivos de primera línea que ocuparán los puestos de Gerente Técnico y de Operaciones, Gerente de Recursos Humanos, Gerente de Asuntos Externos, Gerente de Compras, TI Gerente, Gerente de Planificación, Gerente de Administración y Finanzas, Gerente Legal, Gerente de Seguridad, Salud y Medio Ambiente y Gerente de Control de Prevención y Pérdidas. El resto de la administración se designará de común acuerdo entre el Accionista de Clase A y CNPC Services & Engineering LTD como el Accionista de Clase B. La estructura de gestión de la Corporación será revisada regularmente por ambos accionistas a fin de garantizar su coherencia con los objetivos y propósitos de la Corporación.

La representación legal

El artículo 26 versa sobre el Consejo Legal Principal, el cual será un profesional legal, nombrado por un periodo de dos años por la asamblea de accionistas. Una vez expirado dicho período, el Consejo Jurídico Principal permanecerá en dicho puesto hasta que un sucesor tome posesión del cargo, aunque la  asamblea de accionistas puede hacer extensiones consecutivas del mandato o eliminarlo.
Al Consejo Jurídico Principal le corresponde la representación legal de la compañía en procedimientos administrativos, judiciales o legislativos, que ejercerá exclusivamente, sujeto a lo establecido en los artículos 15 y 24.
El auditor estatutario
Entretanto, el artículo 27 refiere que la compañía tendrá un auditor legal principal y un suplente que tendrá las funciones establecidas en el Código de Comercio. Ambos cumplirán los términos de dos (2) años en sus oficinas y su nombramiento o remoción corresponde a la Junta de Accionistas, pudiendo ser ratificados en sus cargos.
 

Sobre las reservas, ganancias y dividendos

Las disposiciones referidas a las reservas, ganancias y dividendos están contenidas en los artículos 28, 29, 30 y 31.
En el artículo 28 dice que el año fiscal de la compañía inicia el 1° de enero y finaliza el 31 de diciembre de cada año, con excepción del primer año comienza en la fecha de registro de los artículos de Incorporación-Estatutos.
Se establece que al final de cada año fiscal, el inventario, los estados financieros, y los beneficios y el estado de pérdida se preparará de conformidad con las disposiciones del Código de Comercio y los principios de contabilidad generalmente aceptados en la República. La Asamblea de Accionistas podrá considerar y aprobar por mayoría calificada dichos estados financieros por períodos más cortos que puedan ser presentados por el Consejo de Administración.
Los Accionistas acuerdan asegurar que la compañía prepare y mantenga registros contables y financieros y libros disponibles para la inspección o auditoría por cualquiera de los accionistas.
El artículo 29 refiere que el cinco por ciento (5%) de las ganancias netas de la compañía del balance general y del estado de pérdidas y ganancias aprobado de acuerdo con el artículo 16, se apartarán anualmente con el propósito de crear un fondo de reserva legal hasta que dicho fondo sea igual al diez por ciento (10%) del capital social total aportado.
El artículo 30 dice que además del capital social aportado y los fondos de reserva establecidos, o cualquier otra cuenta de patrimonio que pueda existir de conformidad con la ley o los principios de contabilidad generalmente aceptados, la compañía puede crear, con el consentimiento previo de la asamblea de accionistas de conformidad con el artículo en los apartes II y III, cuentas de reserva de capital adicionales.
El artículo 31 indica que los dividendos y otras distribuciones establecidos en el artículo 32 se pagarán proporcionalmente entre el número de acciones emitidas, independientemente de su Clase. Salvo acuerdo expreso de cada uno de los accionistas por escrito, estos procurarán que la sociedad distribuya los dividendos respecto de cada uno de sus períodos contables, una cantidad igual al cincuenta por ciento (50%) de dicha parte de sus ganancias. El cincuenta por ciento restante (50%) de la parte de sus ganancias que están disponibles para su distribución se retendrá en la compañía para propósitos generales de capital de trabajo. El dividendo distribuido por la Compañía a CNPC Services & Engineering LTD debe pagarse por moneda convertible en el mercado internacional.
La política de dividendos de la compañía, una vez cumplidos los requisitos para los fondos de reserva mencionados en los artículos 30 y 31, sus planes de inversión y sus obligaciones financieras, fiscales y de otro tipo, consistiendo esto en un pago anual en efectivo del monto máximo de dividendos.
La política de la compañía con respecto a las distribuciones también contemplará el pago anticipado de dividendos (préstamos a los accionistas), reducciones de capital y reembolsos del excedente pagado según este artículo, en la medida que el directorio lo considere factible y prudente, dado la condición financiera y las proyecciones de la compañía, a fin de pagar a los accionistas fondos retenidos que no son necesarios para los fines establecidos anteriormente. Estas distribuciones se harán al menos trimestralmente en moneda de curso legal nacional y los socios internacionales podrán repatriar sus dividendos de conformidad con las leyes cambiarias y los acuerdos que rigen este asunto.
La liquidación de la compañía está prevista en el artículo 32 que estipula que salvo que se disponga lo contrario por ley o según lo acordado por los accionistas, de esta se encargará un liquidador designado por la asamblea de accionistas que haya aprobado la referida liquidación, sin perjuicio de las disposiciones de la ley. En la liquidación, los activos existentes o cualquier cantidad de dinero se distribuirán en proporción al porcentaje accionario de cada accionista.

Auditorias y acceso a la información

Queda establecido en el artículo 33 el derecho de auditoría de accionistas y acceso a la información de la empresa.
Cualquier accionista tiene derecho a que un auditor independiente verifique los libros contables y financieros de la compañía, para lo cual deberá notificar por escrito a la misma por lo menos con treinta (30) días de anticipación. Durante dichas auditorías la compañía ofrecerá a los auditores un acceso razonable a sus instalaciones durante el horario laboral. El costo de dichas auditorías será asumido por el accionista que las solicite.
Los accionistas tendrán acceso completo a toda la información relacionada con el negocio de la compañía, la cual reportará periódicamente a todos los accionistas de Clase A y Clase B la información financiera, tributaria, de salud, de seguridad y ambiental y de otro tipo necesaria para permitirles preparar sus informes y cuentas de acuerdo con las regulaciones aplicables a ellos.
El artículo 34 establece que la compañía maximizará la participación del Sector de Producción Nacional en el desempeño de las actividades que así lo requieran. En este sentido, los accionistas deberán velar por el cumplimiento del artículo 35 y dar preferencia a las pequeñas y medianas industrias y las empresas de producción social relacionadas con su cadena de suministros.
Finalmente, al artículo 35 indica que la compañía apartará el uno por ciento (1%) de sus ganancias netas para Proyectos de Desarrollo Social según lo acordado por la asamblea de accionista, el cual se utilizará en áreas afectadas por la implementación y operación de la empresa. En este sentido, el Consejo de Administración velará por el fiel cumplimiento de este artículo 35, a fin de garantizar que las comunidades puedan recibir este beneficio.

The post Maduro cede más control de PDVSA a los chinos appeared first on Venezuela al dia.


La mágica historia de Dania Díaz, la emigrante venezolana que inspira a todos

$
0
0

Dania Díaz la joven que se hizo famosa por su truco con cartas en el show “Go Talent”de España, contó en una entrevista exclusiva para Venezuela al Día, que antes de llegar a ese escenario y deslumbrar al jurado, le tocó hacer magia en autobuses, plazas  e inclusos semáforos. “Me vi en situaciones de no tener cómo pagar el alquiler, sin ningún show por un mes, pero muchos fuera del país hemos pasado por eso”, reveló la ahora conocida ilusionista venezolana desde Madrid.

Por Luisiana Ríos P./Venezuela al Día

Muchos lloraron al ver como Dania contaba su historia por arte de magia, ante a un jurado y frente a las cámaras de televisión que la lanzaron al estrellato, “¡no me lo creo… es magia!”, dijo aun emocionada la venezolana nacida en Punto Fijo , estado Falcón. “Siento mucho haberlos hecho llorar, pero en mi próxima presentación espero poderlos motivar,  porque la Idea es que Venezuela siga presente de manera positiva en todos y cada uno de esos países, en donde estamos muchos aportando algo”.

Dania es licencia en Turismo, pero tenía una empresa de animación de eventos en Venezuela y cuando se topó con “El Mago Jorge” en una fiesta, revivió su pasión y hasta llegó a ser su asistente de magia por algún tiempo, hasta que logró vivir de este arte.

“Lo que me hizo irme de Venezuela, fue la desesperación de no poder crecer, surgir y llegar hasta donde me sentía capaz de llegar, porque no tenía las herramientas , porque la situación del país me las estaba quitando”, confesó Dania. “Me fui confiada en mi talento y cuando migré me llené de dudas, pensé en devolverme, pero la comunidad de magos de otros países me apoyaron”.Hace ya mas de cuatro años que Dania se fue de Venezuela rumbo a Colombia, luego migró a Panamá y estando allí decidió viajar hasta España, para participar en el “Congreso Mágico Nacional”.

Foto: http://daniadiaz.com

Me gané en España un premio que me dió mucha proyección, contó la maga, y  al llegar a Panamá de nuevo, me ofrecieron un contrato en Murcia para un festival”. Posteriormente las oportunidades laborales no le han faltado a Dania, hasta que llegó al programa  “Go Talent”.

Dos días antes del casting decidíó presentar una especie de curriculum mágico, “de quien soy , cómo llegue hasta ahí, porque lo que quería decir es que a pesar de todas las adversidades que enfrentamos, no solo yo sino todos, se pueden lograr este tipo de cosas que te mantienen con la esperanza”.Y es que Dania cuenta que quería resaltar su país  y llegarle a todos los venezolanos en todas partes del mundo.

“Yo me vi en situaciones de no tener cómo pagar el alquiler, sin ningún show por un mes y cuando se vive del arte, es un poco inestable todo. Me toco hacer magias en autobuses, plazas y semáforos, fue solo por un corto tiempo, pero era por el miedo de quedarme sin poder pagar nada y esto creo que lo hemos pasado todos, a muchos amigos venezolanos en Panamá también les pasó eso”, contó.

Por eso Dania dice entender perfectamente a todos venezolanos que han perdido las esperanzas, “en algún momento me sentí así allá y fuera de venezuela también, pero después pasan estas cosas y entiendo que todo tiene un por qué, todo tiene un sentido y por algo he llegado hasta aquí. Por eso hablé en mi presentación de la paciencia, porque las cosas buenas van a llegar en algún momento, pero hay que estar atentos y no dormirse nunca”.

La maga reconoce que en el exterior se ha topado con mucho doctores limpiando mesas, ingenieros vendiendo arepas, o magas como ella, en semáforos, pero “esa es la realidad que nos toca enfrentar y si  lo hacemos positivamente , las cosas se van a dar”. advirtió.

Foto: http://daniadiaz.com

Hay ahora mucha más expectativa sobre su próxima participación en el programa “Go Talent” , para que pueda clasificar a la siguiente fase, pero Dania aseguró darlo todo, “voy a dejar mi corazón y mi alma como la primera vez”.

Foto: http://daniadiaz.com

Dania se presenta actualmente en Madrid con su show “AbracaDania” los fines de semanas, en un teatro llamado OFF de La Latina. El 2 de febrero estará en Guadalajara Madrid en un festival llamado “Por arte de Magia” y el 23 de febrero en un nuevo espectáculo llamado “Por arte de magas”. Las entradas están a la venta en www.atrapalo.com.

The post La mágica historia de Dania Díaz, la emigrante venezolana que inspira a todos appeared first on Venezuela al dia.

Expropiaciones disfrazadas de nacionalización: Ataques en “revolución” a la banca privada

$
0
0

Lo que no tengo lo arrebato, ha sido parte de la política de Estado de la “revolución” iniciada durante el gobierno del fallecido Hugo Chávez y que ha tenido continuidad durante el ejercicio de su delfín y actual primer mandatario, Nicolás Maduro.

Pedro E. Leal/Venezuela al Día

La era de expropiaciones, realizadas so pretextos de nacionalizaciones, que inició en el año 2007 con la compra de la compañía eléctrica Seneca y de 82,14% de Electricidad de Caracas; entre otras cosas ha permitido al gobierno hacerse de industrias de alimentos, importantes trasnacionales, la Cantv, y mil millonarios campos petroleros.

La canibalización contra el sector privado no ha dejado de lado a al sector financiero nacional. En el año 2007, el Ejecutivo, ocupado entonces por Hugo Chávez, echó mano del Banco de Venezuela, propiedad del Grupo español Santander. Luego, una importante crisis bancaria permitió al Estado quedarse con los bancos Canarias, BanProBolívar Banco y Confederado.

Asimismo, intentando demostrar fuerza -en cadena de radio y televisión- Hugo Chávez boconeó que se quedaría con el Banco Provincial, propiedad del grupo europeo BBVA, negociación o traspaso que nunca llegó a concretarse.

Hoy es otro importante grupo el que se encuentra en el ojo del huracán. A falta de Hugo Chávez, Diosdado Cabello, a quien la prensa llegó a calificar como el segundo hombre de la revolución, se ha encargado de protagonizar un nuevo debate en torno a la presunta adquisición de Banesco.

Banco Venezuela, el debut de las expropiaciones bancarias

“Ahora el gobierno quiere recuperar el banco (de Venezuela), porque es el Banco de Venezuela, para ponerlo al servicio de Venezuela (…) Ese banco da mucha ganancia, pero a dónde se va esa ganancia, la ganancia se la llevan. Ayer me decía el vicepresidente Carrizales que recibió un mensaje de los dueños del banco de que ellos ahora no están interesados en vender, entonces yo les digo, yo estoy interesado en comprar y vamos a nacionalizar al Banco de Venezuela (…) cuánto vale que se los compro”, sentenciaba Hugo Chávez en julio de 2008.

Con aquella diatriba televisada, el otrora primer mandatario daba señas que poco le importaba lo que opinara la comunidad internacional, el incipiente gigantesco aparato del Estado también se sumaría al mercado financiero.

Un año más tarde, el Gobierno formalizó la compra de la entidad con el Grupo Santander, con un primer pago del total de 1.050 millones de dólares acordados.

Archivo

Luego vino el round de la crisis bancaria

Un reportaje publicado en el portal Cuentas Claras, recoge que entre los años 2009 y 2011, en el marco de la crisis financiera, fueron intervenidos 22 bancos en Venezuela. El primer pasó en esta materia fue la creación, publicada en Gaceta Oficial de la República N°39.329 con fecha 16 de Diciembre de 2009, del Banco Bicentenario. Dicha entidad  sumó a los estatizados Banfoandes y los bancos privados Confederado, Bolívar y Central. Posteriormente, le incluyeron a Banorte, en enero de 2010.

Además de la fusión que dio origen al Banco Bicentenario, la entidad de ahorro y préstamo Mi Casa fue absorbida por el Banco de Venezuela y el Banco de Inversión Industrial se integró al Banco Industrial de Venezuela, cuya intervención cesó y fue posteriormente rehabilitado.

Por otro lado, los bancos Bolívar y Confederados fueron intervenidos – junto a Central y Banpro, liquidados posteriormente – el 29 de noviembre de 2009.

Toda esta crisis se originó porque entre diciembre de 2008 y noviembre de 2009, la Superintendencia de Bancos (Sudeban) detectò inconsistencias en el origen de los fondos, incumplimiento de índices de solvencia y numerosas violaciones a las normas, que desatan un arsenal de medidas administrativas previas a la intervención del Canarias, Confederado, Bolívar y Banpro.

Pese a que en su momento Hugo Chávez ordenó a la Asamblea Nacional, de mayoría oficialista; y al Ministerio Público, dirigida por la entonces leal al Comandante Luisa Ortega Dìaz; hacer una investigación a fondo por lo ocurrido, de los 17 detenidos por la crisis bancaria, sólo la vicepresidenta y la tesorera de Inverunión, resultaron condenadas, además de un ex mensajero de la misma entidad bancaria.

Amenaza, en vivo y directo, al Banco Provincial

En enero de 2011, una llamada telefónica transmitida también por radio y televisión acaparó el centimetraje de la prensa nacional e internacional. Se trataba ni más ni menos que de Hugo Chávez amenazando a los dueños del grupo BBVA con expropiarles la sucursal de su banco en Venezuela.

El “Comandante Supremo”, experto en potes de humo para desviar la atención de los problemas reales de los venezolanos, recurrió a la excusa de que la mencionada entidad no ayudaba a los ciudadanos que necesitaban financiamiento para acceder a una vivienda para atacar de manera frontal.

“Sr. Rodríguez, si el Banco Provincial que usted preside aquí en Venezuela, no está dispuesto a cumplir con las leyes, los decretos presidenciales, comience usted a entregarme el banco, yo le voy a pagar lo que vale el banco”, dijo el fallecido mandatario al director de la entidad en una llamada telefónica hecha desde el Salón Simón Bolívar del Palacio de Miraflores.

Toma y dame entre Diosdado y Escotet

El último gran revuelo suscitado en torno al tema bancario en Venzuela, fue la advertencia hecha por Diosdado Cabello, durante la transmisión de su programa “Con El Mazo Dando” contra Banesco.

El capitán (r) y miembro de la Asamblea Nacional Constituyente, enfatizó que existe  la posibilidad de nacionalizar Banesco, uno de los grandes bancos de Venezuela, a cuyo dueño acusó de querer comprar las acciones del Estado a precio de saldo.

Foto Archivo. Diosdado Cabello.

“El Gobierno tiene el 2,34 % de las acciones, y ellos le quieren comprar, con todas las trácalas (trampas) que pueden, ¿no?, ese 2,34 % al Gobierno y nos quieren pagar por ese 2,34 % 387 millones de bolívares (…) Yo se lo comenté al presidente (Maduro), y el presidente está dispuesto totalmente a comprar Banesco a este precio de tres millones cuatrocientos mil… ¿dónde depositamos, Escotet?”, adelantó.

Archivo

Ante esto, el presidente de dicha entidad, Juan Carlos Escotet, se vio obligado a salirle al paso a Cabello, negando que la entidad financiera se encuentre en venta. “Como ya lo dije en 2014, los hijos no se venden, eso lo saben hasta mis nietos. Banesco no está en venta. Hoy más que nunca, mi apuesta es por Venezuela”, precisó Escotet a través de su cuenta en Twitter.

Banca pública fuera del Top Ten

El gobierno venezolano cuenta hoy más de 50 instituciones bancarias, entre las cuales destaca Banfoandes, Banco del Tesoro, Banco del Pueblo Soberano, Banfanb, Banco de Desarrollo de la Mujer, entre otros; hoy es casi una misión imposible conseguir efectivo en dichas entidades.

Banco del Tesoro. Foto AVN

A pesar del intento de monopolio de la banca por parte de quienes han sido gobierno durante casi dos décadas, la banca pública, a excepción del Banco de Venezuela, está fuera de la lista de las 10 entidades más fuertes del país.

Según el balance hecho en septiembre de 2017, Banesco, banco con el que pretende quedarse Diosdado Cabello, encabeza dicho ranking. El balance publicado por Banco y Negocios, incluye al Banco de Venezuela, el Banco Occidental de Descuento (BOD), Provincial y Mercantil, en los cuatro puestos inmediatos. Mientras que los otros cinco puestos los llenan: Exterior, Nacional de Crédito, Bancaribe, el Venezolano de Crédito y Bancrecer.

Bancos sin efectivo

Desde hace meses, y motivado por la terrible crisis económica que atraviesa el país que desembocó en una hiperinflación que mantiene a los venezolanos contra la pared, no hay banco -público o privado- en que los venezolanos consigan el efectivo que necesitan para sobrevivir a la crisis.

Poco importa la cantidad de entidades con que cuenta el Estado, a la hora de que adultos mayores salen a cobrar sus pensiones, y es que tanto tirios como troyanos deben hacer colas desde horas de la madrugada para conseguir dinero en las entidades.

Imagen referencial

Todo esto, a pesar de que, ante la caída de los precios del petróleo, y aprovechando el dominio sobre el Banco Central, el gobierno venezolano optó por financiar su deuda interna con impresión desmedida de papel moneda nacional sin respaldo en sus arcas.

The post Expropiaciones disfrazadas de nacionalización: Ataques en “revolución” a la banca privada appeared first on Venezuela al dia.

Condena mínima a contratistas por delatar corruptos de la cúpula de PDVSA

$
0
0

Debido al gran flujo de información y de evidencias que entregaron a las autoridades federales de los Estados Unidos, la pareja de contratistas que protagonizaron el esquema de corrupción más grande que se haya conocido en los tribunales estadounidenses relacionado con Petróleos de Venezuela, pagarán condenas no mayores a los 10 años, dijo una fuente ligada al caso que pidió mantenerse en el anonimato. Ambos serán sentenciados en el mes de febrero por el juez Gray Miller de la Corte del Distrito Sur de Texas.

Maibort Petit/Venezuela al Día

Roberto Rincón y Abraham Shiera fueron acusados por la fiscalía del Distrito Sur de Texas de haber pagado más de 1.000 millones de dólares en sobornos a funcionarios de PDVSA, incluyendo empleados de la corporación en Houston y miembros de la cúpula de la empresa estatal. Del esquema de 1 mil millones de dólares, los fiscales lograron rastrear 750 millones de dólares directamente a Rincón.

El jueves 8 de febrero de 2018 se conocerá la condena que deberán pagar los dos contratistas que, por ahora, gozan de libertad condicional. Rincón pasa sus días preso en su mansión de 7.1 millones de dólares ubicada en el rico vecindario de The Woodlands, donde los testigos señalan que hay puertas y grifos de baño cubiertos de oro, lujos inimaginables para los venezolanos que mueren por falta de comida y medicinas en el país gobernado por Nicolás Maduro. En el lugar, las extremas medidas de seguridad no permiten que los curiosos accedan al espacio que alberga a uno de los hombres que más dinero logró obtener a través de contratos petroleros con sobreprecio y de muy dudoso cumplimiento.

Referencial

Una de las personas que estuvo cerca de la familia Rincón asegura a esta periodista que el convicto por delitos de corrupción y lavado de dinero siempre fue un hombre con poco roce social, siempre le gustaba estar aislado, no confiaba en casi nadie y, a pesar de haber nacido y vivido en un hogar humilde en su natal Maracaibo, durante el periodo chavista se acostumbró muy fácilmente a disfrutar de los placeres que brinda la riqueza. Amante de la opulencia y de gustos exagerados, tanto a él como a sus hijos, les gusta el derroche y el buen vivir, acota la fuente.

Uno de los vecinos de Rincón asegura que no lo ha visto desde el escándalo, a pesar de que se sabe que está bajo arresto domiciliario a la espera de la sentencia. Cuenta que la familia bajó más el perfil y ya no se les ve en el club como antes. Pareciera que están esperando el día de la sentencia con cierto grado de resignación.

La historia de Roberto Rincón Fernández era poco conocida antes de su arresto ocurrido en diciembre de 2016. Las reseñas de prensa venezolanas aseguran que empezó a trabajar con empresas petroleras desde joven y creo la suya en los años 80. Dicen que no tenía bienes de fortuna y que se transportaba en “carros por puestos” porque su salario no le alcanzaba para comprarse un vehículo.

Pero su vida cambió cuando el fallecido presidente de Venezuela, Hugo Chávez, salió del poder por escasas 72 horas en el 2002. A su regreso —y eso ya es historia— el mandatario despidió a más 18 mil ejecutivos, técnicos y empleados de PDVSA y los sustituyó por personas de confianza y de su partido. En ese momento fueron muchos los contratistas que aprovecharon la falta de profesionales y de reglas para colarse en el registro de empresas que suplidoras de la petrolera estatal, un salto que les permitió convertirse en millonarios afectos al dispendio y la fastuosidad, capaces de comprar las consciencia de los manejadores de la empresa con tal de alcanzar sus propósitos de hacerse de la riqueza fácil.

Entre los contratistas favorecidos por el cambio estaban Roberto Rincón y luego su socio Abraham Shiera. Fueron tantos los millones de dólares que el primero ganó desde el año 2002 que ya en 2004 pudo mudarse a los Estados Unidos, escogiendo a Houston, Texas, como su nuevo lugar de residencia. Desde suelo norteamericano, Rincón, sus familiares y asociados crearon un emporio de compañías a las que se les hacía ingresar de manera deliberada en los paneles de licitación para ganar —de manera fraudulenta— cientos de contratos que lo convirtieron en un millonario de la noche a la mañana.

Según la acusación federal, los delitos de Roberto Rincón se fueron incrementando en tanto se perfeccionaba el esquema de corrupción que pasó desapercibido por las autoridades norteamericanas por años. Entre los años 2009 y 2014, el contratista pagó sobornos millonarios a los empleados que se encargaban de hacer las compras de PDVSA. Cinco de esos funcionarios vivían en Houston y Katy. Dice el reporte que Rincón pagó coimas que —inclusive— comprendían la cancelación total de las hipotecas de las casas de los empleados de la petrolera.

En un documento aparece que Rincón pagó el saldo restante de la hipoteca de 165 mil dólares de una casa del área de Houston de un funcionario de PDVSA en el año 2010. Ese mismo año Rincón depositó 135 mil dólares en una cuenta perteneciente a un amigo de ese mismo funcionario.

En 2011, el socio de Rincón, Abraham Shiera pagó 14 mil 502 dólares en el elegante Hotel Fontainebleau de Miami por la estancia de un asociado de PDVSA. Igualmente pagaron un hotel y el alquiler de un vehículo en estado Anzoátegui, lugar donde se lograba el mayor número de contratos que la pareja consiguió y que se caracterizaban por sobreprecios escandalosos.

Archivos

En los reportes se puede ver que las empresas de Rincón cobraban por servicios que nunca prestaban y por equipos y productos que jamás fueron entregados a la petrolera estatal. Las coimas pagadas por Rincón silenciaban cualquier denuncia o queja sobre el desfalco, tanto en Houston como en Caracas. A un funcionario de alto nivel, cuyo nombre no se ha revelado públicamente, Rincón pagó 2.5 millones de dólares.

Mientras crecía su negocio fraudulento, Roberto Rincón se asoció con Abraham Shiera, otro contratista residenciado en Miami. Desde 2009 los dos hombres empezaron a trabajar para engordar sus bolsillos a costa de las finanzas de PDVSA. Rincón manipulada las adjudicaciones de contratos y logró colocar en los paneles de la empresa estatal unas seis empresas de Shiera cuyas sedes estaban en Miami.

El esquema de corrupción montado por Rincón se fue ampliando. El contratista creo talentosamente una red de cómplices para pagar los sobornos a los funcionarios, que muchas veces incluían depósitos en cuentas de familiares, amantes y amigos de los empleados de PDVSA que estaban ubicadas en paraísos fiscales.

Aparecen reseñadas las propiedades compradas por los hijos de Roberto Rincón quienes disfrutan de una fortuna inusitada, inclusive después del arresto de su padre. José Rincón figura como propietario de  una mansión de 1.2 millones de dólares, de un auto lavado en Conroe, cuya dirección aparece como sede de varias empresas, incluyendo una de seguridad privada que constituyó en 2009, una de aviación en 2010 y otra decena de firmas que usaron en el esquema de corrupción. A pesar de su participación directa en el proceso, José Rincón no fue arrestado y hasta la fecha no tiene cargos en su contra en ninguna de las fiscalías que investigan este escándalo.

Abraham Shiera podría recibir una condena menor a la de su socio Roberto Rincón, según reveló una fuente relacionada con el caso. Esto porque Shiera actúa en un rol secundario en la trama de corrupción, aunque se supo que sobre que este hombre podría ser castigado por haber intentado sobornar a funcionarios estadounidenses antes de su arrestado.

Shiera aparece en los documentos como propietario de una mansión de 1.9 millones de dólares en Coral Gables y de otras propiedades de lujo en la zona de Miami.

Ya han pasado más de dos años desde que Roberto Rincón y Abraham Shiera fueron arrestados el 16 de diciembre de 2015. Para ese momento, un juez federal de Houston leyó la acusación con contenía 18 cargos contra los dos hombres y que conllevaba a una condena de más de 90 años.

Roberto Rincón estaba en su casa en The Woodlands cuando agentes federales lo arrestaron la citada fecha, día en que también se produjo la detención de Abraham Shiera en Miami. En el tribunal federal del centro de Houston, un juez dio a conocer una acusación a la pareja.

Los dos hombres fueron acusados de conspiración, lavado de dinero y violación de la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero, una ley federal de 1977 que prohíbe a cualquier persona relacionada con negocios estadounidenses sobornar a funcionarios o gobiernos extranjeros.

Luego de una serie de procedimientos judiciales, Shiera se declaró culpable de un cargo de conspiración para violar la FCPA en marzo de 2016 y acordó colaborar con los fiscales para bajar su pena a menos de 10 años de prisión.

En los documentos federales se señala que el juez del caso ordenó la confiscación de varios bienes a los dos acusados. A Shiera se le incautaron 15 millones de dólares en efectivo, un yate de 900 mil dólares y 18 millones de dólares de sus cuentas personales.

Por su parte, Roberto Rincón decidió declararse culpable en junio de 2016 y accedió a entregar información muy valiosa al gobierno, lo cual permitió ampliar la investigación que aspira generar más  acusaciones y detenciones de altos funcionarios y exfuncionarios de la estatal petrolera.

Los mejores taladros de PDVSA están “prestados” en Ecuador

A Rincón le confiscaron un Ferrari Four del 2013, un Lamborghini Gallardo Balboni 2010, su mansión en Woodlands, aviones y cientos de activos en varios lugares del mundo. En los documentos también aparecen reseñadas dos propiedades que Rincón tiene en España y la isla de Aruba, al igual que 108 cuentas bancarias.

Rincón enfrenta una pena de 13 años por los cargos imputados, pero debido a la densa información entregada a los fiscales podría ser condenado a entre 5 y 7 años de cárcel. Esto debido a que fue procesado por fraude fiscal por presentar declaraciones de impuestos falsas. En el 2011 el contratista ganó 6.5 millones de dólares y sólo declaró al IRS 266 mil dólares en ingresos.

En el caso de Rincón hay 10 ciudadanos que se han declarado culpables de haber participado en el esquema de corrupción. Entre las nuevas acusaciones están las del exviceministro de Energía, Nervis Villalobos Cárdenas, , César Rincón Godoy, Luis Carlos de León y Rafael Reiter. Este proceso toca directamente al expresidente de PDVSA, Rafael Ramírez.

The post Condena mínima a contratistas por delatar corruptos de la cúpula de PDVSA appeared first on Venezuela al dia.

¿Quién quiere ser presidente?: Arranca la carrera hacia Miraflores

$
0
0

La Asamblea Nacional Constituyente, en voz de Diosdado Cabello, ha dado el plomazo inicial de la carrera para llegar a Miraflores. El oficialismo, siguiendo el paso de la ilegitima convocatoria realizada por la fraudulenta ANC convocada por el propio gobierno, han puesto a bailar –literalmente- este son al actual presidente de la República, Nicolás Maduro Moros, para que aspire a ser reelecto.

Pedro E. Leal/Venezuela al Día

Por otro lado, en esta prueba de velocidad que puede durar máximo hasta el 30  de abril –fecha tope impuesta por el cuerpo legislativo paralelo rojo rojito- han asomado también su intención de medirse varios líderes y dirigentes políticos opositores entre los que figuran, hasta el momento de la redacción de este artículo, Henry Ramos Allup, Claudio Fermín, Andrés Velásquez y Henri Falcón.

Foto/Bloomberg

Oposición fracturada. Otros presidenciables de la alternativa democrática han preferido no entrar a la pelea alegando, unos la ilegitimidad de la convocatoria del proceso, y otros excusándose en inhabilitaciones políticas impuestas por el gobierno. En el primer lote se encuentran Antonio Ledezma y María Corina Machado; en el segundo destaca el exgobernador de Miranda, Henrique Capriles.

Mientras tanto, tres de las toldas de mayor peso en la coalición opositora: Primero Justicia, Voluntad Popular y Un Nuevo Tiempo, deshojan la margarita para anunciar al país si participarán en los venideros comicios y quiénes serán sus eventuales abanderados.

Como en ocasiones anteriores en que se ha elegido al primer mandatario nacional, hay fichas que suenan como eventuales aspirantes fuera de los dos grandes polos. El nombre del exministro de Interior Justicia y Paz, Miguel Rodríguez Torres, suena con fuerza.

En el mismo rin de quien fuera la cabeza de los cuerpos de inteligencia, intentó rodar Rafael Ramírez, también otrora miembro de la cartera de Energía y Minas y ex presidente de Pdvsa. La respuesta del gobierno fue decapitarlo con una investigación penal encabezada por el fiscal designado a dedo por la ANC, Tarek William Saab. ¿María Gabriela Chávez pudiera ser la sucesora de Ramírez? Amanecerá y veremos.

¿Quién quiere ser presidente?

  • Nicolás Maduro

El actual primer mandatario nacional es ni más ni menos que el heredero político del fallecido Hugo Chávez, quien la noche del 8 de diciembre de 2012 dijo “mi opinión firme, plena como la luna llena, irrevocable, absoluta, total, es que ustedes elijan a Nicolás Maduro”. Desde entonces, y tras ser electo el día 14 de abril de 2013, ha llevado a Venezuela a  una de sus crisis sociales, políticas y económicas más difíciles de toda su vida republicana.

Venezuela al Día

Maduro Moros, hombre sobre cuya procedencia hay cuestionables dudas en la opinión pública nacional por el hecho que le endosan la nacionalidad colombiana a propósito de tener su madre dicha nacionalidad, ha debido sufragar dos terribles convulsiones sociales en las calles de Venezuela, la primera de ellas en 2014 y la última durante el primer semestre del año próximo pasado. Ambas dejaron centenares de muertos, sumando los caídos en diversas latitudes del territorio nacional que llenaron de sangres la manos del “presidente obrero”.

Gente comiendo de la basura en las calles, índices de inseguridad jamás vistos, niveles de asesinatos dignos de record guiness, el aumento desmesurado de presos políticos -muy superiores a los registrados durante la dictadura de Pérez Jiménez-; así como un sinfín de triquiñuelas políticas para acumular más poder dentro de Miraflores, usando como cómplices al servicial Tribunal Supremo de Justicia, el nada imparcial Consejo Nacional Electoral y –su último y mejor invento- la roja rojita Asamblea Nacional Constituyente, son el estandarte enarbolado por quien viene de las filas del Metro de Caracas y hoy aspira a ser reelecto para ostentar seis años más el poder en Venezuela.

  • Henry Ramos Allup

El máximo representante, desde hace varios años, de Acción Democrática (AD) surgió como el ave fénix de las cenizas. Por el abogado de profesión y parlamentario de oficio nadie daba medio hasta su ascenso a la presidencia de la Asamblea Nacional el 5 de enero de 2016, tras obtener la oposición las dos terceras partes, contra todo pronóstico, del Poder Legislativos en los comicios celebrados el 5 de diciembre de 2015.

Venezuela al Día

Sobre el líder de los adecos pesa una agilidad verbal que le ha permitido acaparar amplio centimetraje mediático tanto durante los años en que se ha mantenido como cabeza de la oposición venezolana como al enfrentarse con la bancada progobierno que hacía vida en la AN durante el año que ocupó la máxima curul de dicha instancia.

A Ramos Allup la prensa nacional –citando a expertos en la materia- lo señaló como el outsider que no vieron en su escenario político ni Henrique Capriles ni Leopoldo López, ambos dirigentes opositores con mayor aceptación hasta la vuelta al ruedo del jeque blanco.

Hoy este dirigente lucha por recobrar el vigor que le dio ante la opinión pública aquel polémico video registrado mientras ordenaba sacar los cuadros de Hugo Chávez del Palacio Federal Legislativo. Acciones posteriores como la juramentación ante la ANC de cuatro gobernadores electos en las elecciones regionales del pasado 15 de octubre, lo volvieron a poner en el ojo del huracán.

A pesar de este panorama, en público y privado, Ramos Allup aspira contarse entre los opositores que quieran encarara a Nicolás Maduro. Sostiene como una de sus fortalezas la maquinaria de su recién validado partido blanco para enfrentar incluso al empresario Lorenzo Mendoza.

  • Claudio Fermín

El “negro” Claudio, como lo conocen sus excompañeros de Acción Democrática y amigos más cercanos, intenta llegar a Miraflores por cuarta vez y para ello ha sido el primero en poner su nombre al servicio de los venezolanos en esta oportunidad. Ahora sin el apoyo de Acción Democrática como en 1993, cuando obtuvo la candidatura en un proceso de elecciones internas para medirse contra  Rafael Caldera, quien lo venció al  obtener con más del 20% de los votos.

Venezuela al Día

Este sociólogo, quien incluye en su hoja de vida haber sido el primer alcalde de Caracas elegido mediante elecciones directas para el período 1989-1993, en 1998 volvió a postularse a la Presidencia de la República. A diferencia de su debut, en esta oportunidad era fuera de las filas de su partido político, luego de haber sido expulsado de su partido por Luis Alfaro Ucero. En esa ocasión terminó retirando su postulación.

En el año 2000, apoyado por el movimiento Encuentro Nacional, insistió en medirse contra Hugo Chávez, obteniendo menos de 3% de los votos. Tras perder al inscribirse como candidato a la Alcaldía Metropolitana de Caracas, en el año 2004, Fermín se ha mantenido bajo la sombra dedicado a la carrera docente y como un opinador de oficio.

  • Henri Falcón

Henri Falcón es militar y abogado que viene de las filas del chavismo con la firme intención de aglutinar al chavismo descontento. Desde su distanciamiento con Hugo Chávez, en el año 2010, cuando renunció al Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) formó parte del partido Patria Para Todos y el Frente Progresista, una especie de coalición que agrupaba a diversos líderes de centro izquierda.

Venezuela al Día

Al término de su primer período al frente de la Gobernación de Lara fundó Avanzada Progresista, plataforma y piso político con el que hoy aspira lograr el consenso de todas las fuerzas que hacen vida en la unidad democrática venezolana en torno a su nombre para que sea él quien enfrente a Nicolás Maduro en las venideras presidenciales.

¿Su talón de Aquiles? Aspirar a ser el elegido en la alternativa democrática cuando no logró unir a todas las fuerzas opositoras en torno a su aspiración para ser reelecto por tercera vez consecutiva como primer mandatario regional del estado musical de Venezuela.

Para poder correr solo en los comicios del pasado 15 de octubre contra la almirante Carmen Meléndez, Falcón debió medirse con el dirigente de Voluntad Popular Luis Florido, quien se jacta de haberle sacado una amplia ventaja a pesar de tener todos los fondos públicos y haber realizado una campaña tan improvisada, dejando así en entredicho su liderazgo. Finalmente, la abanderada por el partido de gobierno terminó sustituyéndolo en el cargo, dejando más aún en evidencia la dificultad para conseguir los votos en torno a su nombre.

  • Andrés Velásquez

Dirigente político que emergió de las luchas sindicales en las empresas básicas de Guayana. Fue el primer gobernador electo por el voto popular durante el segundo gobierno del presidente Carlos Andrés Pérez, cargo en el que fue reelecto en el año 1992.

Venezuela al Día

Antes y durante su ejercicio al frente de la gobernación de Bolívar, Velásquez fue postulado por su organización política, La Causa R, para tres elecciones presidenciales consecutivas: 19831988 y 1993, obteniendo en el último de los intentos algo más del 20%.

Hoy arrastra dos derrotas consecutivas contra el mismo abanderado del Psuv: Francisco Rangel Gómez. La primera en noviembre de 2008, cuando se excusó en que la unidad acudió a la contienda con dos candidatos,  y en el año 2012, cuando a pesar de ser el candidato único y escogido en elecciones primarias, también resultó perdedor. Entre en una derrota y otra ocupó una curul en la Asamblea Nacional.

Para los comicios del pasado 15 de octubre, a pesar de haber sido el único candidato que contaba con todas las actas que daban prueba de su victoria en la gobernación del estado Bolívar, el Consejo Nacional Electoral (CNE) proclamó al oficialista Justo Noguera Pietri como vencedor de los comicios. Con esta actuación, el Poder Electoral dejó en evidencia que es falso aquello de “acta mata voto”.

  • Miguel Rodríguez Torres, la tercera vía

El ex ministro de Interior Justicia y Paz de Nicolás Maduro y hoy opositor a su gobierno intenta perfilarse como la tercera vía para romper con los polos del quehacer político nacional. Es militar de carrera y tuvo una destacada participaci{on en el primer intento de golpe de Estado ejecutado en 1992, cuando llevó al Batallón José Leonardo Chirinos para la toma de resguardo de La Casona.

Venezuela al Día

Posterior al golpe, fue encarcelado y se negó a cambiar la libertad por la baja de las fuerzas castrenses por lo que regresó al ejército al salir de prisión. Rodríguez Torres estuvo junto a Hugo Chávez desde los inicios de su gobierno, quien -entre otras tareas- le asignó en el año 2010 la reestructuración profunda de la Disip, convirtiéndola en Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin).

Por su accionar al frente del Ministerio de Interior Justicia y Paz se le señala como responsable por las violaciones de derechos humanos registrada contra manifestantes que salieron a las calles durante los meses de protestas del año 2014. De dicha trinchera salió, como se recordará, por fuerte presión de los colectivos por la muerte de cinco de sus integrantes en un dudoso enfrentamiento con el Cicpc, a quien el propio Maduro ascendió a Mayor General en Mayo de 2013, aunque no ha puntualizado que aspirará a la primera magistratura nacional adelanta una estrategia bajo el lema el “desafío es de todos” con cinco dimensiones que rectificar en Venezuela: reconciliación nacional, democracia participativa, producción nacional, desarrollo integral y conservación y turismo.

Hoy, por esta incipiente aspiración está en la mira del gobierno nacional. Iris Valera, titular del ministerio de Penitenciaria, ha pedido recientemente su captura por presuntas vinculaciones con el caso de Óscar Pérez.

The post ¿Quién quiere ser presidente?: Arranca la carrera hacia Miraflores appeared first on Venezuela al dia.

Osmel Sousa: A mi me sacarán del concurso al cementerio

$
0
0

El conocido “Zar” de la belleza está sorprendido de la cantidad de jóvenes, que desde comienzos de año han llamado a la Quinta “Miss Venezuela”, para presentarse a un casting y ser escogidas para el famoso certamen.  Osmel Sousa aseguró  en una entrevista para Venezuela al Dia, que ellas “desean ser notorias, ubicarse en la televisión y en la radio o incluso buscar un marido rico y salir de la pobreza”.

Por Luisiana Rios P./ Venezuela al Día

El organizador del “Miss Venezuela” se encuentra en la ciudad de Miami, supervisando su academia de modelaje junto a la maestra de pasarla del certamen Giselle Reyes, además negociando su participación como jurado en el concurso “Nuestra Belleza Latina”.

“Voy y vengo de Venezuela, pero no estoy cansado, yo no me canso nunca. ¡Sigo siendo el mismo y  a mi me sacarán del concurso al cementerio!”, aseguró  el inagotable hacedor de mujeres bellas . “Estoy feliz y espero que las cosas mejoren en Venezuela, para que tengamos un concurso como el de antes, aunque ya no tenemos a Joaquin Riviera, pero él dejo un grupo bien adiestrado”,

Foto vía Osmel Sousa

Sin embargo Osmel admitió que dada la crisis del país, el certamen se hace literalmente “con la uñas”,  porque los presupuestos son muy bajos. “El último concurso nos quedó muy bonito,  a pesar de ser pequeño, porque tratamos de hacer lo mejor posible”, dijo.

Aún así, la mediocridad no tiene cabida en la oficina de Osmel, “si si viene alguien mediocre, hay que cambiarle el chip, por eso conservo a mi mismo equipo de trabajo. La gente dice que yo vivo en Osmelandia, pero así es la filosofía del concurso y no tenemos por qué cambiarlo, pues es lo que le gusta al pueblo de Venezuela”.

Aunque todavía no están abiertos los casting para seleccionar a las participantes de este año, Sousa comenta que son muchas las que que desde ya están ansiosas por pararse frente a él. “No se de donde salen  tantas mujeres, ellas quieren hacer cualquier cosa por salir de abajo, pero en realidad  para el pueblo de Venezuela este concurso es  muy importante , así lo hagamos en un saloncito porque todo el mundo lo va a ver. Es una noche en donde le damos a los venezolanos alegría, un poquito de esperanza, de cosas bonitas y por supuesto de mujeres bellas”, dijo  Osmel.

Según dijo, 65 años después ser creado el concurso del “Miss Venezuela”, una reina tiene que tener “belleza , buen cuerpo, una cabeza bien puesta y ajustarse a la realidad de lo que pasa en Venezuela y en el mundo. No quedarse atrás , tiene que estar al día en todo”, aseguró el realizador de este concurso.

Sousa explicó que han integrado al certamen mucha labor social, yendo a los hospitales, asistiendo a fundaciones y también asilos de ancianos. “Incluso quería que todas las participantes fabricaran una casa para alguien que la necesitara, porque el glamour solo es la noche de la elección”.

Erika Schwarzgruber muestra al mundo la razón de su felicidad

De hecho el pasado año prohibió que las misses  llegaran en vestido, más bien les autorizó usar  un jeans, una franela blanca con el logo del Miss Venezuela y  zapatos de goma. “Los tacones dentro de la cartera para ponérselos solo en las clases de pasarela de Giselle”, aseguró Osmel.

Así mismo han logrado que las concursantes tengan sensibilidad política y social, “la ultima lo hizo y se involucró en la vida nacional. Yo estoy completamente abierto a eso, una participante  iba a las marchas y concentraciones. Yo con tal de que hagan algo más allá y que no sea solo verse en el espejo, me quedo  contento”,

The post Osmel Sousa: A mi me sacarán del concurso al cementerio appeared first on Venezuela al dia.

Encuesta VAD: ¿Qué opinan los venezolanos sobre el adelanto de las presidenciales?

$
0
0

La Asamblea ilegal Constituyente anunció como “balde de agua fría” el adelanto de los comicios presidenciales antes del 30 de abril. Un proceso que no cuenta con garantías electorales, no dispone de un Consejo Nacional Electoral (CNE) transparente y mucho menos tiene el buen ojo ante la comunidad internacional,  por tratarse de un proceso que podría ser vulnerado por intereses del Gobierno madurista.

Redacción Venezuela Al Día 

Por su parte,  la delegación opositora se mantiene en plena guerra con el Gobierno ante las presiones y trabas para sacarlos del juego. Mientras los venezolanos dudosos y a la expectativa de qué podría pasar, toman el anuncio como otra posibilidad para eliminar de una vez por todas al socialismo.

Lo que piensan los ciudadanos

Sin embargo, no todos los ciudadanos consideran que esta sea una puerta para la salida del régimen, pues muchos tildan el proceso como una distracción del madurismo para tapar la incontrolable crisis económica, social y política que lamentablemente el Gobierno ya no puede hacer “nada”.

The post Encuesta VAD: ¿Qué opinan los venezolanos sobre el adelanto de las presidenciales? appeared first on Venezuela al dia.

Compra y venta de inmuebles en dólares ya no es negocio

$
0
0

Aquel eslogan que rezaba “la tierra de lo posible”, utilizado por Henrique Salas Römer en la campaña presidencial en la que se midió contra Hugo Chávez a finales de la década de los 90 hoy vuelve a cobrar sentido en Venezuela, y es que definitivamente en materia de destrucción del poder adquisitivo de los venezolanos cualquier cosa que pueda sonar inimaginable es realmente palpable a medida que la crisis económica avanza.

Pedro Eduardo Leal / Venezuela al Día

Por años, venezolanos hicieron sacrificios inenarrables para adquirir bienes en medio de la dolarización progresiva e implícita de la economía venezolana. Su anhelo, contar con propiedades que le permitieran tener una vejez rentable o que a la hora de sumarse a los más de cuatro millones de venezolanos que han decidido estar del otro lado de nuestras fronteras, pudieran emigrar con un piso financiero que le permitiera arrancar de cero.

Foto: Fabiola Ferrero

Hoy la compra venta de productos en divisas extranjera, ese negocio rentable desde que empezó a volverse polvo cósmico el bolívar, es una real quimera. Venezolanos y extranjeros residentes en el país, que en el pasado adquirieron inmuebles, automóviles o artefactos calculados en moneda extranjera hoy ven con desolación como sus adquisiciones se han devaluado, volviéndose una misión imposible revenderlos a un precio igual o mayor al que lo negociaron.

Si bien es cierto que en cualquier economía sólida los activos se devalúan a medida que se desgasta su vida útil, en Venezuela –producto del aumento de la demanda y ante la poca oferta en los diversos mercados– se hizo costumbre “engordar” propiedades, entiéndase comprarlas y esperar que se revalorizaran para venderlas.

Víctima de este nuevo fenómeno resultó la pareja Hernández García, padres de familias que hace dos años se aventuraron a hacerse de dos apartamentos en un edificio recién construido en la ciudad de Guatire, estado Miranda, valorados cada uno en $25.000. Un año más tarde, según narra Martina García de Hernández, se vieron obligados a salir de uno de ellos vendiéndolo al mismo precio de la compra, hoy intentan vender el segundo, resignados a que no podrán obtener más de 15.000 dólares.

Foto: Ovario2

Sobre las propiedades, este fenómeno no ocurre solo en las ciudades satélites, el mismo fenómeno se está viviendo en la ciudad capital y en las principales urbes del país. Un apartamento del este de Caracas que en 2017 no se cotizaba en menos de $50.000, este año agentes inmobiliarios son incapaces de ofrecerlos en más de $35.000

En el caso de Bryan Acosta, joven de 25 años, una experiencia similar le ocurrió con su vehículo. Explica que se hizo de una caminoneta Honda Oddissey hace 4 meses por la que pagó $5000. Ahora, cuando producto de un intento de secuestro ha decidido irse a probar suerte a otro país y la ha puesto en venta no encuentra quien le de más de $ 3500. “Son muchos bolívares”, revela que atinan a decirle los posibles compradores.

Este tema también arropa a quienes se ocupan de comercializar equipos tecnológicos. Ernesto Blanco, quien se dedica a la compra y venta de celulares y otros dispositivos de alta tecnología recalca que un teléfono móvil de última generación que en septiembre vendía en $300, al cambio, hoy nadie lo compra por más de 180 dólares.

¿Qué opinan los expertos?

Foto: Pedro Leal.

Se trata de un principio básico de la economía y es que al caer la demanda de los productos disminuye el precio de la oferta. El economista y diputado a la Asamblea Nacional, Ángel Alvarado asegura que hay actualmente en Venezuela mucha oferta, gente que se quiere deshacer de propiedades por lo que, según agrega, hay caída hasta de 50% en el valor de los bienes.

El experto atribuye este afecto a la contracción económica registrada en los últimos años en Venezuela.

En este aspecto, puntualiza el también analista financiero Jesús Casique que los venezolanos dejaron de analizar el precio del paralelo ante el desespero por desprenderse de sus activos, bien sea o para irse del país o para obtener bolívares y así cubrir necesidades básicas.

“Multiplicar el equivalente en bolívares de un propiedad adquirida en $25.000 nadie se lo va a pagar y es que el paralelo se ha disparado a una proporción que no aplica para la compra venta de inmuebles por su volatilidad”, añade Casique.

Nadie, subraya, va a pagar $25.000 en Venezuela, con la situación de inseguridad que atraviesa el país, y muchos menos en bolívares, porque es difícil que alguien tenga hoy día tantos bolívares en el país. De esta manera, el especialista, justifica la cantidad de arbitrajes o remates que se ven hoy en el país.

The post Compra y venta de inmuebles en dólares ya no es negocio appeared first on Venezuela al dia.


Fotogalería: Cuartel de la Montaña, el museo militar que quedó para escuchar la perorata de Chávez

$
0
0

“Soberanía”, “independencia”, “socialismo bolivariano”, “revolución”, además del célebre y triste recordado “por ahora”; son –entre otros– parte de la verborrea que se escucha por los pasillos del Cuartel de la Montaña durante la media hora, promedio, que dura el recorrido en el que se pretende exaltar la figura del fallecido presidente de la República, Hugo Chávez.

Pedro Luis Leal / Venezuela al Día

Tres mujeres escuchan con atención de una guía turística, personal del Ministerio de Turismo (Mintur) que se comparte esta responsabilidad con efectivos de la Milicia Bolivariana. Son las 11:40 de la mañana cuando las rescatan de una sala de espera que se encuentra en ruinas. Dos de las cuatro hileras de tres sillas funcionan a medias.

Cuartel de la Montaña. Foto: Alfredo Coronas / Venezuela al Día

Son un trio de oficialistas que han subido en el metrobús dispuesto especialmente para trasladar a los escasos visitantes que, a casi cinco años de su deceso el 5 de marzo de 2013, aún acuden a venerar al polémico mandatario.

Desde entonces, progresivamente han ido desapareciendo progresivamente las flores, velas o cartas que sus “fieles” seguidores dejaban en las inmediaciones del otrora museo militar ubicada en el emblemático Monte Piedad de la parroquia 23 de enero en el oeste la ciudad de Caracas.

Cuartel de la Montaña. Foto: Alfredo Coronas / Venezuela al Día

Todo luce perfectamente pintado, limpio y fuertemente custodiado, como si se tratara de una burbuja dentro de esta zona que, como muchos otros barrios de la que algún momento fue la sucursal del cielo, se encuentra abarrotada de basura y con importantes carencias de los servicios básicos.

Las mujeres que leen ejemplares de diarios oficiosos revelan que vienen del estado Bolívar y es la tercera oportunidad en que hacen el recorrido, prácticamente se lo saben de memoria.

Cuartel de la Montaña. Foto: Alfredo Coronas / Venezuela al Día

Mientras caminan entre las 23 banderas que se encuentran en el pórtico del fuerte militar, construido e inaugurado por Cipriano Castro en 1907, la funcionaria le apunta como una victoria exclusiva de Chávez la conformación de la  Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).

Las enrumba hacía el cañón alemán con el que a diario a las 4:25 pm, hora en que -según el anuncio oficial- falleció el ex primer mandatario. Explica que suenan una bala de salva cada tarde para rendir tributo a Chávez.

Cuartel de la Montaña. Foto: Alfredo Coronas / Venezuela al Día

La funcionaria que no para en su búsqueda por construir en el imaginario de quienes le acompañan un altar para endosar en el al “Comandante Supremo”. Ignorando por completo los delitos incurridos durante el intento de golpe de Estado encabezado por el entonces teniente Chávez el 4 de febrero de 1992, habla de la rebelión militar como un acto heroíco.

Con la cripta donde reposan los restos mortales del oriundo de Sabaneta de Barinas, la joven lee las palabras pronunciados por él durante la rebelión militar en la que intentó asesinar al entonces presidente Carlos Andrés Pérez. Están impresas en una placa de mármol.

Cuartel de la Montaña. Foto: Alfredo Coronas / Venezuela al Día

De inmediato, avanza hacia el salón central de la que también fue sede del Ministerio de la Defensa por cuarenta años (1941 – 1981). Relata lo que ya se sabe de memoria sobre “la flor de los cuatro elementos”, obra creada por el arquitecto Fruto Vivas para tal fin. Acuña que Chávez fue un hombre ambientalista.

Hasta el momento, no hay mención alguna a Nicolás Maduro y mucho menos a la crisis política y económica que se atraviesa Venezuela desde que el herededo político de Chávez asumió el poder.

Cuartel de la Montaña. Foto: Alfredo Coronas / Venezuela al Día

Un grupo de puertas cerradas delimitan cada salón. La prohibición de grabar cualquier movimiento dentro de lo que hoy se ha limitado a ser un mausoleo es cumplido a cabalidad por dos integrantes de la guardia de Honor Presidencial que se encarga de garantizar la seguridad del recinto.

Un joven que coincide con el recorrido realizado por las tres adultas mayores, y que encabeza una miliciana, es capturado grabado el cambio de guardia de las 12:00 m, y lo obligan a borrar el material. Los patios posteriores y el piso superior, donde de acuerdo a lo que comenta la guía funcionan las oficinas administrativas.

Cuartel de la Montaña. Foto: Alfredo Coronas / Venezuela al Día

El recorrido en esta oportunidad se limita a dos de las tres salas actas. En la primera se encuentran bajo el eslogan “por aquí paso, compadre” un mural con los presuntos anteriormente excluidos discapacitados, indígenas, negros o afrodescendientes, entre otros. El resto de la sala la componen retratos de paisajes de Venezuela que incluyen citas de Chávez Frías.

En el cuarto contiguo hay réplicas de la “humilde” vivienda donde nació y creció a quién la prensa ha llegado a calificar como el penúltimo dictador. También se evoca en el mismo espacio una copia del salón donde estudió en la escuela Julián Pino de la ciudad llanera.

Cuartel de la Montaña. Foto: Alfredo Coronas / Venezuela al Día

En la cronología destacan desde el nacimiento de Hugo de los Reyes Chávez y Elena Frías de Chávez, padres de Chávez; la época durante la que “el arañero” vendía los dulces típicos realizados por su abuela, la incipiente participación del “látigo Chávez” como pelotero, su paso por la academia militar, así como su ascenso al poder. Todo suena a palabras huecas frente a la terrible realidad que hay del otro lado de las paredes del recinto militar.

Las bolivarenses, que completan cualquier frase que deja en el aire la joven a cargo del recorrido, explican que en el tercer cuarto se encuentran las pertenencias de Hugo Chávez, como la taza de peltre en la que tomaba café.

¿Y los fondos?

Cuartel de la Montaña. Foto: Alfredo Coronas / Venezuela al Día

Cualquier información adicional al discurso preparado para la gira pareciera ser información de Estado. Son poco accesibles para los medios datos oficiales sobre visitas, ingresos para mantenimiento de la Fundación que se ocupa del lugar.

En el recorrido realizado por Venezuela Al Día, intentó conocer pormenores de la operación del lugar, obteniendo como respuesta que deben dirigir una comunicación oficial a Rosa Virginia Chávez, hija mayor del citado padre de la revolución.

Cuartel de la Montaña. Foto: Alfredo Coronas / Venezuela al Día

En portales oficiales de ministerios pocos detalles hay de la procedencia de los fondos. En el país donde las cifras oficiales son irrevelables, no habría porque variar con esta información. Venezuela Al Día contactó a diputados de la Comisión de Servicios, Contraloría y Defensa, entes legislativos dependiente de la legitima Asamblea Nacional, sin que ninguno pudiera identificar el origen de los mismos.

Ver el resto de las fotos de Alfredo Coronas / Venezuela al Día:

Cuartel de la Montaña. Foto: Alfredo Coronas / Venezuela al Día
Cuartel de la Montaña. Foto: Alfredo Coronas / Venezuela al Día
Cuartel de la Montaña. Foto: Alfredo Coronas / Venezuela al Día
Cuartel de la Montaña. Foto: Alfredo Coronas / Venezuela al Día
Cuartel de la Montaña. Foto: Alfredo Coronas / Venezuela al Día
Cuartel de la Montaña. Foto: Alfredo Coronas / Venezuela al Día

The post Fotogalería: Cuartel de la Montaña, el museo militar que quedó para escuchar la perorata de Chávez appeared first on Venezuela al dia.

Empresa Conkor, ligada a Tarek William Saab, recibió millones en contratos con Odebrecht

$
0
0

La firma vinculada al actual Fiscal General designado por la Asamblea Constituyente fue una de un grupo de firmas venezolanas que contrataron con el conglomerado brasileño en una firma mixta con la petroelra estatal venezolana Pdvsa Tanto Odebrecht como Pdvsa se encuentan actualmente bajo investigación en más de 10 países por pago de sobornos y corrupción en contratos públicos.

Maibort Petit y Casto Ocando / Venezuela Al Día

La empresa venezolana Constructora Conkor, que ha sido vinculada estrechamente en investigaciones oficiales a Tarek William Saab, fiscal general designado por la Asamblea Constituyente chavista en Venezuela, firmó contratos con la cuestionada firma brasileña Constructora Norberto Odebrecht, acusada en más de una decena de países de pagar sobornos y comisiones ilegales para obtener contratos públicos.

La Constructora Conkor fue una de varias empresas que fueron contratadas por el Consorcio Converpro, una empresa constituida entre la estatal venezolana Pdvsa, con un 60 por ciento de control accionario, y Odebrecht, que controlaba el 40 por ciento de la firma mixta, establecida en octubre de 2009 para llevar a cabo trabajos de ampliación de refinerías en Venezuela.

Según documentos a los cuales tuvo acceso exclusivo Vértice, Conkor participó bajo contratación de Pdvsa y Odebrecht en el Proyecto de Conversión Profunda de la Refinería de Puerto La Cruz, que se puso en marcha en 2013.

Conkor recibió contratos de la asociación Pdvsa-Odebrecht junto a las firmas Vinccler, Conveca, Servinor C.A., Trevi, SPT, A7v Consultores, Satelca, Prego, A&G C.A. e IPM, según consta en el documento presentado al Comité de Planificación y Finanzas de PDVSA para su aprobación en febrero de 2013.

Sin otra opción: Médicos y enfermeras huyen de Venezuela

Convepro asignó dos contratos a Conkor, relativos a la preparación de dos sitios (E@-02 y EW-08) para obras de construcción, compartiendo responsabilidades con Vinccler, Conveca y Servinor C.A. El documento en poder de Vertice no indicó los montos asociados a estos contratos, pero especialistas familiarizados con este tipo de trabajo indicaron que dependiendo de las dimensiones del trabajo de movimiento de tierras, la cifra podría ubicarse en los millones de dólares.

El objetivo del proyecto es permitir la conversión de crudo pesado y extrapesado de la faja del Orinoco en productos más ligeros y de mayor calidad. La refinería será convertida para adoptar el proceso de hidrogeneración catalítica HDH Plus, un proceso generado por los investigadores de Intevep, una subsidiaria de Pdvsa dedicada a la investigación petrolera. La iniciativa está diseñada para satisfacer la demanda interna y exportar combustible que cumpla con la norma internacional.

El Proyecto de Conversión Profunda se encuentra actualmente en construcción, y es promocionado por el gobierno como un “logro indiscutible de la siembra petrolera en revolución”.

“Se trata de un proyecto de ingeniería de gran importancia para la nación, ya que implica el lanzamiento commercial a escala mundial de la tecnología HDH Plus ®, desarrollada por Pdvsa Intevep para el procesamiento de crudo pesado de la Faja del Orinoco, a fin de obtener productos finales limpios y sin generación de coque, que serán comercializados en el mercado internacional”, declaró en Mayo pasado el entonces presidente Eulogio Del Pino, actualmente encarcelado bajo acusaciones de presuntos malos manejos administrativos.

Una vez concluido, la refinería tendrá una capacidad de procesar 108.000 barriles por día. Se espera que el proyecto concluya este año, según las estimaciones iniciales, pero debido al estado actual de la industria petrolera venezolana, esa meta podría resultar imposible de alcanzar.

De acuerdo al documento, el consorcio Pdvsa-Odebrecht adjudicó en forma directa un contrato a la firma Wison Engineering Ltd, de China, para este proyecto. Pese a que Del Pino anunció que el proyecto contaba con un financiamiento “sólido” de $8,000 millones,, aunque no está claro de dónde está proviniendo el dinero.

Influencia de Saab

El contrato adjudicado a la Constructora Conkor por parte de Converpro fue logrado en 2012 gracias a la influencia de Saab, que ayudó a posicionar a Conkor en el grupo de contratistas preferentes en el registro de contratistas de Pdvsa. “En Oriente todo el mundo sabe cuáles son las empresas que están vinculadas a Tarek Wiliiam Saab, y a muy pocas le niegan contratos sobre todo de Pdvsa”, indicó un ingeniero que trabajó para la Faja Petrolífera del Orinoco, y que pidió mantener su nombre en reserva por temor a represalias.

No existe evidencia hasta ahora, sin embargo, de que Conkor haya violado regulaciones en su contratación con el consorcio Pdvsa-Odebrecht.

El gigante brasileño de construcción ha sido investigado en Brasil por presuntas actividades de corrupción en Venezuela. Entre los casos más notables se encuentra el pago de una cifra superior a los $100 millones a empresas controladas por familiares de Diosdado Cabello en España, presuntamente un pago de comisiones. El expediente del caso, que fue investigado conjuntamente entre las fiscalías de Brasil y de Venezuela, cuando Luisa Ortega Díaz era la fiscal, fue entregado al Departamento de Justicia de Estados Unidos, a través de investigadores federales del FBI.

La Constructora Conkor ha sido una firma especialmente favorecida por el actual fiscal Tarek William Saab. Mientras fue gobernador de Anzoátegui por 8 años, entre 2004 y 2012, Saab otorgó centenares de contratos a dedo a la Conkor, por valor superior a los $2,000 millones.

A fines de 2016, la fiscal Luisa Ortega Díaz abrió una investigación para establecer si Saab había cometido delito al otorgar preferentemente contratos a Conkor. Un extenso expediente sobre estas indagaciones también fue enviado al Departamento de Justicia norteamericano.

Con Odebrecht en Ecuador

Después de haber firmado con el consorcio Pdvsa-Odebrecth, la Constructora Conkor se asoció con la empresa ICC, con sede en Barcelona, España, para crear el consorcio ICC-Conkor, a fin de participar en una licitación con una significativa propuesta de inversión en Ecuador, en la que también participó Odebrecht.

Para intentar ganar el contrato para la construcción del Poliducto Pascuales-Cuenca, abierto en 2013 por Petroecuador, ICC-Conkor presentó un presupuesto de $429.8 millonesa, que fue rechazado.

Según una comisión técnica de Petroecuador que evaluó la licitación, la propuesta de ICC-Conkor fue descalificada, al igual que otras dos empresas, debido a que faltó la presentación consistente de precios unitarios para la obra, los balances financieros de la empresa y la falta de claridad en el cronograma de trabajos, entre otros factores.

El contrato quedó en manos de Odebrecht, cuya oferta de $369.9 millones fue la mejor. Sin embargo, ese y otros siete contrato adjudicados a Odebrecht en Ecuador serían posteriormente objeto de controversias, y fueron cuestionados tanto por el gobierno del entonces presidente Rafael Correa, como por especialistas.

¿Cómo se ha desarrollado el proyecto de conversión profunda?

En fecha 26 de mayo de 2009 se firmó un Memorándum de Entendimiento entre PDVSA Ingeniería y Construcción y la Empresa Constructora Norberto Odebrecht.

Posteriormente, el 30 de octubre de 2009, se suscribió el Acuerdo Consorcial, entre ambas empresas, el cual pasa a denominarse Consorcio CONVERPRO, constituido con una participación de PDVSA Ingeniería y Construcción del 60 por ciento y la Constructora Norberto Odebrecht con un 40 por ciento accionario.

En la misma fecha, 30 de octubre de 2009 se firma el Contrato Marco entre el Consorcio CONVERPRO y PDVSA Petróleo C.A. para la ejecución de obras del proyecto CONVERSIÓN PROFUNDA RPLC. Los firmantes de este contrato fueron Asdrúbal Chávez, actual presidente de Citgo, y Socorro Hernández, quien ahora funge como rectora del Consejo Nacional Electoral, alertó el periodista Nelson Bocaranda en el portal RunRun.es el 13 de julio de 2017.

Para el 1° de noviembre de 2009, el Consorcio CONVERPRO dio inicio sus operaciones.

El día 30 de junio de 2010 durante el desarrollo de la reunión 2010-03, el Comité Ejecutivo de PDVSA autorizó la ejecución de la Fase II, Ingeniería, Procura y Construcción y otorgar al Consorcio CONFEED (JGC/CHIYODA/INELECTRA) para ejecutar la Fase II, Ingeniería de Detalle, Soporte a la Procura y Gerencia de la Construcción.

Asimismo, el 16 de agosto de 2010 se firmaron órdenes de trabajo para llevar a cabo la “Preparación del Sitio” y “Formación Artesanal” con CONVERPRO (PDVSA IC y Odebrecht). Profunda: Agosto 2010 (Monto: 2.084.840,8 MBs Equiv.)

El 29 de agosto de 2011, en la reunión Nº 2011-12, la Junta Directiva de PDVSA aprobó el inicio de la nueva estrategia de contratación directa con la empresa Hyundai Engineering and Construction (HDEC), para la ejecución de un contrato de Ingeniería, Procura y Construcción (IPC), bajo la modalidad Suma Global llave en mano, con financiamiento por 1.000 MMUSD por HDEC y entes financieros coreanos.

Blyde: Gobierno quiere imponer sus competidores en las presidenciales

Ya para el 21 de mayo de 2012 la junta directiva de PDVSA aprobó la adjudicación del contrato al Consorcio Hyunda-Wison para la ejecución del: “IPC y Asistencia de Arranque de Plantas Ambientales, Plantas Auxiliares y Revamps de las Unidades de Destilación Atmosféricas para el Proyecto Conversión Profunda en la Refinería Puerto La Cruz”.

El 13 de junio de 2012 el Consorcio Hyundai-Wison (Hyundai Engineering & Construction Co. Ltd. (HDEC), Hyundai Engineering Co. Ltd. (HEC) y Wison Engineering Ltd. (Wison) hicieron acuse de recibo de una carta de aceptación de PDVSA por un contrato de ejecución de Ingeniería, adquisiciones, construcción y asistencia de puesta en marcha de las unidades ambientales, unidades auxiliares y renovación de unidades de destilación atmosférica del Proyecto de Conversión Profunda de la Refinería de Puerto la Cruz.

El 27 de junio de 2012, Wison Engineering Ltd anunció que le fue adjudicado oficialmente un contrato por parte de PDVSA en la refinería de Puerto la Cruz. Hyundai Engineering & Construction Co. Ltd. y Hyundai Engineering Co. Ltd. participan conjuntamente en el proyecto como Consorcio Hyundai-Wison. El valor total del contrato asciende a aproximadamente 2 mil 993 millones de dólares, de los cuales Wison Engineering recibirá una acción equivalente a aproximadamente 927.8 millones de dólares. Este contrato es para llevar a cabo la ingeniería, aprovisionamiento, construcción y asistencia para la puesta en marcha de las unidades ambientales, unidades auxiliares y renovación de unidades de destilación atmosférica del proyecto de conversión profunda de la Refinería Puerto la Cruz. Se harán trabajos de modernización de las instalaciones de refinería para procesar petróleo crudo pesado, con una capacidad de 210,000 barriles al día. Además, el contrato exige la expansión de proyectos de gasolina, diesel y queroseno de aviación y otras instalaciones.

La primera parte del financiamiento para el Consorcio Hyundai-Wison se recibió el 17 de septiembre de 2012 estableciéndose como fecha de comienzo de la ejecución del IPC.

Para esos días, CONVERPRO a través de Nicolino Mode, director de PDVSA Ingeniería y Construcción, presentó una solicitud al COPREFINACS para el pago de la deuda, a lo que se indicó la necesidad de obtener financiamiento para este contrato.

También refiere el proyecto que en diversas oportunidades se solicitó la realización de los pagos de la deuda con CONVERPRO a finanzas corporativas, los cuales no realizaron y, por ello, advierten que se continúa retrasando la obra y acumulando la deuda.

Un mes después, el 19 de octubre de 2012, se recibió una carta de la empresa Wison la cual contenía una Propuesta de Financiamiento y una Carta de Intención por parte del “Industrial Commercial Bank of China” (ICBC) hasta por un monto de 1 mil millones de dólares.

El día 22 de octubre de 2012 se presentó la “Estrategia de Financiamiento de la Preparación del Sitio” y se recibió la autorización para dar inicio a los procesos que permitan la evaluación y revisión de la estrategia actual de ejecución de la Preparación del Sitio del Proyecto Conversión Profunda Refinería Puerto La Cruz para facilitar su financiamiento.

El 21 de enero de 2012 se presentaron los “Resultados de la Evaluación y Revisión de la Estrategia Actual de Ejecución de la Preparación del Sitio” y se recibió la autorización para llevar la presentación a la Junta Directiva de PDVSA, previa presentación al Comité de Planificación y Finanzas.

El 13 de mayo de 2013, Wison Offshore & Marine, filial del Grupo Wison, anunció que se adjudicó un contrato para suplir “módulos de conversión claves” para el Proyecto de Conversión Profunda de la Refinería de Puerto La Cruz.

En julio de 2013 la multinacional francesa Technip obtuvo un contrato para instalar dos reformadores de hidrógeno que forman parte del proceso de conversión profunda de la refinería de Puerto La Cruz.

Más tarde, el 13 de octubre de 2013, Wison Engineering Services Co. Ltd  informó que se hizo acreedora de un nuevo contrato con PDVSA para la preparación del sitio del proyecto de conversión profunda de la refinería de Puerto la Cruz. Dicho contrato se convirtió en mayor proyecto de adquisición y construcción de una refinería en América Latina ganado por una empresa china. El valor total del contrato alcanza un valor de aproximadamente 834 millones de dólares.

Foto Archivo

El 17 de noviembre de 2014 PDVSA firmó un contrato con las empresas Hyundai y Wison para la construcción de unidades básicas de procesos del proyecto de conversión profunda de la Refinería Puerto La Cruz. El acuerdo prevé la “instalación comercial de la tecnología HDHPLUS, desarrollada por PDVSA Intevep para el procesamiento del crudo pesado de la Faja (…) la instalación de la unidad de  Hidroprocesamiento Secuencial (SHP), tecnología desarrollada por la empresa francesa Axens; más las unidades de  servicios industriales y áreas externas”.

La empresa china Wison Engineering ya había anunciado el 12 de septiembre de 2013 el inicio de un contrato de procura y construcción con PDVSA “para la preparación de  un proyecto  de conversión profunda de la Refinería Puerto La Cruz en Venezuela, calculado en aproximadamente 834 millones de dólares”. Para esa fecha, la empresa ya participaba con el surcoreano Hyundai para renovar las instalaciones existentes de la refinería, refiere el portal Petroguía.

DISCLAIMER

Vértice.News ha intentado obtener para esta serie de reportajes las versiones del fiscal general Tarek William Saab, de la firma Constructora Conkor y de la petrolera estatal Pdvsa, pero no ha tenido éxito. Si alguna de las personas, empresas e instituciones mencionadas en este reportaje quiere ofrecer sus versiones sobre los hechos aquí narrados, puede comunicarse con este portal.

The post Empresa Conkor, ligada a Tarek William Saab, recibió millones en contratos con Odebrecht appeared first on Venezuela al dia.

Los tres elementos imprescindibles para vivir en Buenos Aires

$
0
0

Aunque se hable el mismo idioma y en Argentina están recibiendo a los venezolanos con los brazos abiertos, quienes ya han decido emigrar a ese país, consideran que hay  tres  cosas que deben tener, quienes lleguen por primera vez allí.

Por Luisiana Rios P./ Venezuela al Día

Antonietta Pitado ya tiene varios años desde que se fue, habló con Venezuela al Día desde Buenos Aires y nos dijo que “los venezolanos ya gozan de buena reputación en la nación sureña”

Foto/Turismo-Buenos Aires

Pregunta: ¿Como ha sido el proceso de ser inmigrante en ese país?

Respuesta: Yo pienso que hay mucha aceptación, ya que es un país de inmigrantes, así que los argentinos son muy receptivos en este sentido. Nos han tratado muy bien y de hecho tenemos muy buena reputación porque se han dado cuenta que los venezolanos en su mayoría, venimos muy capacitados. Es decir, ya venimos graduados en cualquier área, dispuestos a trabajar y a progresar, eso les gusta mucho. De hecho ha habido manifestaciones de aceptación hacia los venezolanos por parte del Presidente Macri.

¿Cómo son los Argentinos y autoridades de ese país con los venezolanos?

Los argentinos han sido muy receptivos con nosotros, tenemos muy buena aceptación, nos consideran personas muy educadas y  a ellos les gusta mucho nuestro acento (ellos lo llaman “tonada”).  Muchas veces cuando nos escuchan hablar, nos preguntan de dónde somos y dicen “ay qué linda tonada que tenés” y les gusta el intercambio cultural. Las autoridades, de igual manera, nos han dado un trato muy respetuoso, de verdad que no tenemos ninguna queja, ni nada malo que decir sobre ellos. Todo ha estado muy bien.

¿Qué es lo primero que necesita tener un venezolano al llegar Argentina?

Tengo  un video en mi canal de Youtube donde comparto lo que a mi parecer son las cosas básicas que debe tener un venezolano y no solamente venezolano, sino cualquier persona que emigre para acá.

TARJETA SUBE: esta es una tarjeta que se utiliza para pagar los medios de transporte en la ciudad (trenes, metro y buses), esto hablando de Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) , pues creo que en otras ciudades del país,  funciona de otra manera.

Ojo de Prensa

CHIP DE CELULAR: Definitivamente necesitas una línea para tu celular, ya que es donde recibirás las llamadas de cualquier trabajo donde te hayas postulado.

La Nación

ADAPTADOR DE CORRIENTE: Aquí las tomas de corriente son diferentes que en Venezuela, así que necesitas un adaptador para poder conectar tus aparatos electrónicos.

Algo importante, la corriente es 220v y no 110v como en Venezuela, así que algún aparato electrónico que traigas debes chequear si soporta esa corriente y así no se te queme. Los celulares y laptops no tienen problema pero otros aparatos, sí deben revisar  sus especificaciones técnicas antes de enchufarlos, por ejemplo la planchas o secadores de cabello.El Otro Lado

El Otro Lado

¿Cuanto dinero necesitan llevar y cuanto puede durar bien administrado?

No hay una cifra determinada para traer porque depende de muchas variables, cada persona tiene una condición distinta. Puedes venirte solo, en pareja o con tus hijos y ahí es donde está uno de los factores. En mi caso, considero en base a las experiencias que he escuchado, por darte algún estimado 1500 dólares por pareja, tomando en cuenta que vivan en una habitación y pudiera durar bien administrado unos 3 meses. Depende mucho también de dónde quieras vivir, que comes, también es  muy importante, el tiempo que te pueda tomar conseguir trabajo.

¿Cual es la diferencia entre pagar el mercado con la tarjeta  o en efectivo?

La diferencia de pagar un mercado con la tarjeta de crédito por ejemplo, es que puedes tener la opción de pagarlo en cuotas. Si es tarjeta de débito no tiene ninguna diferencia, es como si pagaras en efectivo. En muchos lugares (no mercados), tiendas, etc, pueden hacerte un descuento en el precio, si pagas en efectivo y no con cualquier tipo de tarjeta por el tema del IVA, facturas y los asuntos tributarios.

The post Los tres elementos imprescindibles para vivir en Buenos Aires appeared first on Venezuela al dia.

Miguel Rodríguez Torres: Para vencer a Maduro hay suficientes votos

$
0
0

Habla el chavismo democrático

“El país es inviable, el proyecto de (Nicolás) Maduro es inviable, si él fuese un tipo sensato renunciaría. Nicolás Maduro debería pararse y decirle al país yo he hecho todo lo humanamente posible para tratar de sacar al país de esta crisis y no he podido, la única forma de lograrlo es que yo me haga a un lado y venga un nuevo gobierno”, sostiene el ex ministro de Interior Justicia y Paz, Miguel Rodríguez.

Pedro E. Leal/Venezuela al Día

El otrora integrante del gabinete ministerial y que hoy intenta perfilarse como una alternativa para sustituir en Miraflores al “heredero político” de Hugo Chávez sustenta su aseveración en que la salida de Maduro es la única alternativa real que permitiría reactivar las finanzas internacionales y así superar la graves crisis económica que hoy atraviesa Venezuela.

En una entrevista exclusiva a Venezuela Al Día, el Mayor General en situación de retiro de la Fuerza Armada Nacional reiteró que si bien Maduro es fácilmente derrotable las condiciones impuestas desde el propio Gobierno no permiten que esto se concrete el venidero 22 de abril, fecha anunciada por el Poder Electoral para celebrar  las elecciones presidenciales.

“Más del 80% rechaza a Maduro. ¿Qué es lo que hay que lograr? que las condiciones electorales llegasen a cambiar, concentrar a ese 80-82% de personas que no quieren a Maduro y hacer de eso una masa crítica que permita movilizarlos antes, durante y después del proceso electoral para poder vencer al gobierno (…) Para vencer a Maduro hay votos suficientes”, recalca quien está hoy inhabilitado por la Contraloría General de la República para aspirar a cargo de elección popular por 12 meses.

Quien se define como un soldado “bolivariano, profundamente humanista y robinsoniano” apunta que –de acuerdo a lo que ha recogido en sus recorrido por todo el territorio nacional- los venezolanos quieren una figura fuera de los dos polos que se han enfrentado por tener el poder político durante casi dos décadas en Venezuela. En torno a este punto, al surgir el nombre de Lorenzo Mendoza, considera que es hora que el empresario fije posición ante el país y deje de crear falsas expectativas en la gente.

En torno a la disyuntiva si participar o no en los comicios que hoy pesa sobre las fuerzas políticas que se oponen a quienes ejercen cargos de gobierno, el también ex cabeza del Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin), enfatiza si asumen la legítima posición de no participar, están obligados a tranzar una ruta para decirle al país  como hacer para no calarse seis años más a Maduro.

  • ¿Qué significa para MRT el 22 de abril? ¿Es el día de la batalla final?

Es la fecha que el gobierno escogió para imponer el triunfo de Maduro sobre las otras fuerzas políticas que hacen vida en el país. En las condiciones en que se pretende, o que Maduro pretende hacer estas elecciones son condiciones a las medidas para el triunfo de Maduro.

En las elecciones municipales migraron a miles de miles de persona de sus centros de votación para hacerles imposible ir a votar. Así como eso, tenemos la migración de venezolanos al exterior que debe andar por el orden de  los dos-tres millones de venezolanos, la gran mayoría mayores de edad.  ¿Quién garantiza que esos venezolanos puedan ejercer su derecho al voto?, imposible. ¿Quién garantiza que no sigan usando grupos armados, parapoliciales al margen de la ley, para amedrentar a los votantes?

En fin, en esas condiciones como se han hecho las últimas dos elecciones, sin duda alguna, que Maduro haya convocado a través de su constituyente unas elecciones es porque ya se sienten seguro que van a ganar las elecciones.

  • ¿Tuvo esperanzas que el diálogo en Dominicana daría fruto en torno a cambiar estas condiciones?

Maduro es fácilmente vencible, si y solo si, si ciertas condiciones se dan. Maduro es fácilmente vencible si ese diálogo hubiera dado resultado para el cambio de las condiciones electorales, cambios que garantizaran un mínimo de transparencia en el proceso electoral.

Más del 80% rechaza a Maduro. ¿Qué es lo que hay que lograr?, que las condiciones electorales llegasen a cambiar, concentrar a ese 80 -82% de personas que no quieren a Maduro y hacer de eso una masa crítica que permita movilizarlos antes, durante y después del proceso electoral para poder vencerlo.

La gente está, para vencer a Maduro hay suficientes votos, el tema es como lograr condiciones para que esos votos sean respetados y como lograr un liderazgo que movilice a esa gran cantidad de gente a votar, pero los votos están ahí.

  • ¿Para , que  está recorriendo el país, que quieren hoy  los venezolanos?

Lo que percibo en mis recorridos por barrios, pueblos, urbanizaciones; es que realmente no creen en nadie. El liderazgo político, los partidos políticos tradicionales en Venezuela, han ido entrando en una desintegración de liderazgos, la gente no tiene fe en sus propuesta, quizás esto producto de las derrotas que ha sufrido la oposición y dentro del chavismo que cada día se dan cuenta de las mentiras que le dice Maduro.

Por eso una de las cosas que se impone en Venezuela, más allá de la renovación de este gobierno es la renovación de liderazgos políticos en el país, no hay credibilidad en los líderes.

  • ¿Está el chavismo disidente o la tercera vía en capacidad para llenar ese vacío de liderazgos?

Las circunstancias están obligando a la gente a entender la necesidad de esos nuevos liderazgos. Llámelos como los quiera llamar, son nuevos liderazgos que deben hacer contrastes con quienes han llevado a este país a este desastre, y es que el desastre del país no es solo por la mala acción o inacción de Nicolás Maduro, es también por los grandes errores que ha cometido la oposición, en la construcción de un proceso político, también en las propuestas al país, en la forma de conducirse cuando son gobiernos regionales y locales.

Alfredo Corona/@venezuelaaldia

Esa tercera vía que yo simplemente lo veo como una alternativa más, va a seguir surgiendo con fuerza en la medida que las condiciones reales del país, lo objetivo y lo subjetivo, sigan abriendo cauce a esa opción.

Ahora que se habla mucho de Lorenzo Mendoza como un outsider,  y hacen una encuesta, se acumula un gentío hacia esa propuesta. Que la gente quiera a Lorenzo Mendoza como candidato presidencial te da una idea de cómo está el tema de liderazgo político nacional.

  • Sostiene que el país pide a Lorenzo Mendoza como candidato. ¿Ha conversado ud. con el presidente de Empresas Polar?

Nosotros conversamos un tiempo atrás de varias cosas pero n estaba todavía la propuesta que el fuera candidato. En todo caso, si quiere serlo o no, él será quien lo deba decir, es más debería salir a decir sí o no, y dejar de generar expectativas en la gente.

  • ¿Volviendo al 22 de abril… Cree entonces se pueden terminar de desmoronarse los polos políticos con la eventual reelección de Nicolás Maduro?

Esa es una de las tantas cosas que pudiera ocurrir, si es que llegamos a una elección el 22 de abril, aún no sabemos cuál es la decisión de todos los que nos oponemos a Maduro. A partir de la decisión (anuncio de las presidenciales) debemos buscar un consenso, procurar un liderazgo de consenso y proponer al país una alternativa.

No le podemos decir al país no vamos a elecciones. Si decimos no ir a elecciones, que también es legítimo, debemos tranzar una ruta que presentarle a la gente y decirle vamos a hacer esto, esto y esto para no calarnos seis años más a Maduro.

  • La MUD o el G4 se ha declarado en sesión permanente para evaluar este escenario. ¿Ha habido algún acercamiento entre Miguel Rodríguez Torres y estos actores de la oposición venezolana?

Yo no pertenezco a la MUD, y yo le planteaba a un alto líder de la oposición con quien me reuní, que si no buscamos hacer converger a toda la fuerza del chavismo crítico, que es muy grande, con lo que es la MUD que representa un sector del país que definitivamente no es toda la oposición, grandes gremios y sindicatos organizaciones sociales; si no logramos una plataforma de todo ese sector que no quiere a Maduro, estamos fritos.

Alfredo Corona/@venezuelaaldia

Creo que hay las condiciones para eso, y yo desde la semana pasada he venido hablando con gente de todos los partidos opositores y del chavismo democrático que se enfrenta a Maduro y todos entienden la necesidad de lograr ese consenso y esa unión. El momento que vive el país requiere la mayor capacidad de desprendimiento de los venezolanos, no se trata de un partido o intereses o mi última posibilidad de ser presidente. Ahorita hay que lograr un período de gobierno que permita conducirnos a  una transición en la que podamos retomar los valores democráticos que se han perdido en el país, y eso implica desprenderse de muchas cosas.

  • ¿Habla de transición… No está Venezuela viviendo una transición desde que Nicolás Maduro asumió el poder?

Algunos historiadores piensan que las transiciones tienen tres etapas, creo que Maduro es una de las etapas de la transición. Yo pienso, y una vez inclusive se lo asomé a Maduro, que Maduro debió asumirse como un presidente de la transición y ciertamente él está haciendo una transición, mal hecha pero está haciéndola.

Lo ideal sería que la transición fuese conducida por alguien conocedor del proceso, que venga con puente en todos los sectores del país para poder conducir esa segunda transición y poder así conducir a una transición más democrática y participativa e incluyente.

Yo creo que estamos en una primera fase de transición, la muerte de Chávez obligaba a una transición, por sus características de liderazgo, por el proyecto que y su liderazgo poco común. Ante la desaparición física del Comandante (Chávez) debía imponerse una transición que no se entendió así, sino que optaron por abrazarse a la figura de Chávez para tratar de mantener vivo una esperanza en la gente y un recuerdo positivo y han llevado al país al desastre que está ahorita.

Si evaluamos el país es inviable, el proyecto de Maduro es inviable, si el fuese un tipo sensato renunciaría. Debería pararse y decirle al país: yo he hecho todo lo humanamente posible por tratar de sacar al país de esta crisis y no he podido. La única forma de lograrlo ahorita es que yo me haga a un lado y venga un nuevo gobierno que pueda reactivar las finanzas internacionales. Pensando un poquito en el país él debería desprenderse.

  • ¿Cuándo fue la última vez que conversó con Nicolás Maduro quién parecía ser uno de los oficiales de alto rango más fieles al gobierno?

Yo no me considero un hombre fiel a Maduro, me considero leal a la constitución, fiel a la democracia. El me ascendió porque tocaba ascender, es el presidente y no le quedaba de otra.

Yo hablé con él, por última vez, más o menos hace dos años y medio que me propusieron recibir el Ministerio de Minas, propuesta que vino por la vía de un ministro quien me dijo que el Presidente me lo había  mandado a decir, a lo que respondí que no.

Soy de los más radicales oponentes al Arco Minero como proyecto. Creo que lo que están haciendo es un desastre ecológico que va a impactar mucho en las generaciones futuras del país. Pensando en eso, mal podría yo asumir la conducción de un ministerio como eso.

  • Colectivos, protestas de 2014, rencillas internas… ¿Cuál fue el punto de inflexión para su salida del gobierno?

La razón de la salida él (Maduro) nunca me lo dijo. Yo me entero que voy a salir vía Diosdado Cabello, no del presidente, y por televisión. ¿Cuándo se produce la fractura con Maduro?, creo que varias veces se produjo.

Cuando la famosa marcha a la Fiscalía en 2014, que comenzó entonces la salida y aparecieron colectivos disparando juntos con elementos del Sebin  y salió en la prensa la foto donde se ve “Miguelito” -uno de los secuaces de Bernal- dándole instrucciones a la gente del Sebin, esa era una celada para crear condiciones o una excusa valedera para sacarme a mí.

Alfredo Corona/@venezuelaaldia

No contaban con la astucia que las grabaciones de las comunicaciones del Sebin yo las tengo y apareció claramente en esas conversaciones quienes estaban dando la orden de sacar al Sebin a la calle. La noche anterior a esa marcha hubo una reunión en el Ministerio de Interior, convocada por el Viceministro de Seguridad Ciudadana para coordinar la seguridad de la marcha, se reunieron los cuerpos de seguridad y el único que no acudió fue el Sebin.

En la noche llamo al subdirector del Sebin para ver porque no habían acudido, y me dicen que mientras los cuerpos de seguridad estaban reunidos en el ministerio, en el Sebin estaban reunidos Freddy Bernal, Juancho Montoya, quien falleció ese día, con elementos de ese colectivo, funcionarios del Sebin y el general director del Sebin. No es casualidad que todos los que estaban en esa mesa aparecieran al otro día en el sitio del suceso sin tener que estar ahí.

Cuando me llamó el presidente para reclamarme el tema de los Disip disparando les mandé la grabación de quien estaba dando las ordenes, hasta ahí llegó ese tema porque no pudieron tomar las decisiones que querían tomar. Eso ocurrió exactamente así.

  • ¿Hoy continúan esas tretas entre funcionarios rojos? ¿Hay divisiones en el gobierno?

¿Divisiones internas? claros que las hay. La creación de un nuevo partido político por parte de Maduro, designando a Delcy Rodríguez, qué señala eso. Si eres presidente de la República y eres el presidente del partido más grande y poderoso del país, la maquinaria electoral más poderosa del país y te sientes seguro de ella ¿para qué vas a crear otro partido?.

Obviamente hay una fractura interna allí. En el partido, siento que a Elías Jaua es uno de los que están dejando como la guayabera.

  • ¿Y Diosdado Cabello?

Debe ser parte de esta fractura, Diosdado tiene el control de un sector importante dentro del partido.

La creación de un nuevo partido por el presidente de la República, es una cosa que dio muy mal ejemplo al país. Hay mucha  gente queriendo fundar organizaciones políticas, incluyéndonos nosotros, y ha sido imposible, es imposible crear un nuevo partido, más bien están eliminando partidos con la excusa que se les ocurre y en esa condiciones entonces crean un partido de un solo plumazo, están registrado, tienen presidente del partido.

  • “Somos Venezuela” vs. Psuv, Mercal vs. Clap, ¿Están dilapidando el legado de Chávez?

Hace rato, hace rato. Entre las cosas que Chávez dijo es que había que dar un golpe de timón, y un golpe de timón se da cuando el barco va rumbo equivocado. Un capitán de barco que se da cuenta que debía navegar al noroeste y de pronto va sur-sur, el capitán debe dar un golpe de timón a otra dirección. ¿Quién hizo golpe de timón aquí? Maduro es anarquía, una visión neoliberal de las cosas.

Aquí se acabó Mercal, Barrio Adentro I, los Bicentenarios, se acabó hace rato. ¿Qué ha pasado con los planes de seguridad ciudadana que se venían implementando: Casas de Paz, Cuadrantes de Paz, 811, Plan de Desarme Nacional que tiene su ley, un montón de cosas que se vienen haciendo en los tiempos de Chávez y ya no se están haciendo?

Chávez tenía la capacidad de autocriticarse, inclusive lo hacía públicamente, criticarse él y criticar a los miembros de su gobierno y sobre esto generar cambios. Aquí el que critica es traído.

Alfredo Corona/@venezuelaaldia

Desde el punto de vista política el legado más importante del comandante Chávez fue la Constitución y la transformación de la democracia representativa a la democracia participativa y hoy la democracia venezolana es cada día menos, menos participativa, el Gobierno cada día es más autoritario, menos democrático, reduce a partidos y organizaciones sociales.

Crearon una Asamblea Nacional Constituyente sin que el pueblo diga si quiere o no cambiar su constitución. En fin, dices vamos a una Constituyente a acabar con la constitución de Chávez estás destruyendo su legado.

  • ¿Se equivocó Chávez escogiendo a Nicolás Maduro?

De punta a punta, pero que podía saber Chávez que esto iba a ocurrir así.

  • ¿De qué se arrepiente de haber hecho y de qué se arrepiento no haber hecho mientras estuvo en el gobierno?

No tengo nada de que arrepentirme. Lamentar si, por ejemplo no haber podido concluir la ejecución del plan Patria Segura, que garantizaba que en tres años disminuía por lo menos 40% de los delitos. Mi aspiración cuando era ministro, era lograr reducir realmente el delito en Venezuela, y cuando vemos índices del año 2014, la reducción del delito ya había comenzado a ocurrir.

Entregamos el ministerio con 36 homicidios por cada 100 mil habitantes, ahorita está por el orden del 89 homicidios por cada 100 mil. Todo lo que se había logrado para disminuirlo, se ha disparado.

  • ¿Tiene salvación Venezuela?

Claro, si tiene.

The post Miguel Rodríguez Torres: Para vencer a Maduro hay suficientes votos appeared first on Venezuela al dia.

Del buque fantasma a la plafatorma Aban Pearl: más corruptelas que Saab quiere tapar

$
0
0

El fiscal designado por la ANC, Tarek William Saab, al emitir su pronunciamiento y decisiones en torno a la contratación del llamado “buque fantasma” de PDVSA, pasa por alto el contrato previo de la plataforma semi sumergible que estuvo plagado de irregularidades y que ahora se encuentra bajo investigación federal en los Estados Unidos. Los responsables de la primera contratación y algunos de los que participaron en la segunda no han sido tocados por la justicia ‘selectiva’ del Ministerio Público venezolano.

Por Maibort Petit/Venezuela al Día

La contratación de arrendamiento del buque fantasma Petrosaudí Saturn—también denominado barco taladro Songa Saturn— a la empresa PetroSaudi Oil Services (Venezuela) Ltd. por parte de PDVSA Servicios, S.A. del 21 de agosto de 2010, es un hecho derivado del accidente que sufriera la plataforma Aban Pearl el 13 de abril de 2010 cuando esta se hundió en las costas del oriental estado Sucre. Se trataba de una gabarra propiedad de la empresa Aban Offshore Co., de la India, la cual había sido alquilada a Petróleos de Venezuela en 2008 por un período de cinco años para la exploración y explotación de gas natural, como parte del proyecto Mariscal Sucre. Una operación que se transó con la intermediación de la PetroMarine Energy Services LTD., compañía registrada en Singapur en agosto de 2008, poco antes de firmarse el contrato.

Este hecho es silenciado por la fiscalía general a cargo de Tarek William Saab, quien no ha hecho referencia al contrato inicial que -inclusive- fue presentado con evidencias por diputados de la Asamblea Nacional que pidieron para el momento al Ministerio Público presidido por Luisa Ortega Díaz, averiguar las irregularidades de la contratación de la cuales acusaban directamente al presidente de PDVSA, Rafael Ramírez Carreño, al presidente de la filial, PDVSA Servicios S.A, Luis Figueroa y a la representante que firmó el contrato por la empresa Petro Marine Energy Services LTD, Krishna Nittala.

La empresa con sede en Singapur y que actúo como intermediaria del contrato de arrendamiento de la plataforma Aban Pearl, Petro Marine Energy Services LTD era propiedad de la empresa Inversiones Marítimas ISAPECO S.A, una firma en Panamá a nombre de Enoc Martínez e Hidalgo Socorro. Los propietarios de la corporación panameña también aparecen como dueños de una empresa en Maracaibo, estaco Zulia, llamada ASTIVENCA.

En las acusaciones del fiscal Saab no se hace tampoco mención al hecho de que PDVSA no ha recibido compensación por el hundimiento de la plataforma. Para la fecha, el reclamo ascendía a 130 millones de dólares más los compensaciones exigidas por la Federación de Trabajadores del Petróleo, del Gas, sus similares y Derivados de Venezuela, ente que en un informe determinó, además del deterioro en la unidad, fallas en las labores de rescate del personal.

Existen investigaciones federales sobre los contratistas de la plataforma Aban Pearl. De hecho las fiscalías de Houston y Nueva York siguen las pistas de los dueños de las empresas, y de los funcionarios de PDVSA que participaron en la contratación. Algunos de ellos aparecen vinculados al empresario detenido en Estados Unidos, acusados por hechos de corrupción y sobornos a PDVSA, Roberto Rincón.

Datos de algunos funcionarios intocables por la justicia de Venezuela

Un reporte en nuestro poder señala que el Aban Pearl era una plataforma semi sumergible diseñada para operar en las aguas profundas del mar del norte y no en el Caribe. La negociación se da por gestiones de quien fuera director de PDVSA para esa fecha, Ricardo Coronado junto al entonces vicepresidente de exploración y producción, Luis Vierma y amparadas por el presidente de la petrolera venezolana, Rafael Ramírez Carreño.

Dice el informe que los directivos mencionados realizaron las gestiones pertinentes para que se firmara el contrato. A pesar que en los documentos legales no aparece reseñado que Enoc Martínez, (dueño de  Inversiones Marítimas ISAPECO S.A) participó en el proceso final de contratación, según testimonios, “Martínez fue la persona que alquiló un jet Falcón (BLACK) para trasladar a los directivos firmantes desde Caracas a Maturín y su respectivo retorno a la capital venezolana el día que se firmó el polémico contrato”. En el reporte se presentan algunas evidencias que señalan que Martínez formaba parte de la intermediación con su firma de Panamá y Pdvsa. En el contrato original de Aban Pearl aparecen -tal como se denunció ante el Ministerio Público para ese momento- las firmas de la representante de Petro Marine Energy Services LTD, Krishna Nittala y del presidente saliente de PDVSA Servicios, Jesús Figueroa.

En la documentación que acompaña al reporte se explica que una vez que Jesús Figueroa firma el mencionado contrato, el funcionario fue destituido de la presidencia de PDVSA Servicios y designado como director de la filial. Para aquellos días, Luis Vierma, Ricardo Coronado y Eulogio Del Pino eran directivos de PDVSA casa matriz que opera desde el edificio de la petrolera en La Campiña. Por debajo de esa directiva se encontraban las juntas de cada filial, incluyendo PDVSA Servicios.

En el reporte se muestran los cambios relativos a la directiva de la petrolera venezolana de la época y en años posteriores. A saber, Eulogio Del Pino (preso actualmente en Caracas) reemplazó a Luis Vierma, quien a su vez fue relevado en su cargo por Ricardo Coronado

quien veía de ser director de Producción de PDVSA Occidente.

Ricardo Coronado ingresó a la Junta Directiva en 2008, junto a Bernat Mommer y se ocupó del sector Exploración y Producción. Con ese grupo de directivos también se encontraba Luis Pulido ( vinculado al escándalo PDVAL) y Faddi Kaboul, y George Kaboul, ( también relacionados con el caso PDVAL BARIVEN). En su posición, Coronado era responsable por las actividades que incluyen las tareas de perforación.

La contratación del Aban Pearl, también extiende su irresponsabilidad a toda la junta directiva y a la consultoría legal de PDVSA de ese entonces, de los cuales muchos funcionarios permanecen el olvido de las supuestas investigaciones que adelanta el actual fiscal y que se presentan como una “guerra contra la corrupción más grande del planeta”.

En el informe al que referimos aparecen reseñados otros funcionarios, entre los cuales se destaca el consultor jurídico Armando Giraud y Alexis Chacón representantes para ese entonces de PDVSA Servicios S.A quienes ordenaron la modificación de la cláusula de pago del contrato de arrendamiento de Aban Pearl  por órdenes de Ricardo Coronado y José Luis Parada. Parada acababa de ser designado en el cargo de presidente de PDVSA Servicios en sustitución de Jesús Figueroa.

Se menciona que Chacón modificó el contrato mediante un addendum un mes después que fue firmado a petición de Parada y Coronado y con el visto bueno de Rafael Ramírez y los directos involucrados en la negociación. En el reporte también aparece que la situación económica de Chacón cambió a raíz de la modificación de las cláusulas, e inclusive reseña que cuando se iniciaron las gestiones administrativas para traer la plataforma Aban Pearl al Caribe, en las mismas fechas el mencionado funcionario adquirió una casa en Maturin y una camioneta Nissan del año.

En la documentación existen una serie de testimonios que aseguran que las decisiones del entonces presidente de PDVSA, Rafael Ramírez eran consultadas diariamente con el consultor jurídico, Armando Giraud. En el caso del contrato firmado por PDVSA Servicios, José Luis Parada era el funcionario que mantenía el control de las operaciones.

Parada y Rafael Ramírez mantienen una larga relación de amistad. Ambos se conocieron en Mérida donde estudiaron (ULA) y fue Ramírez quien lo llevó a PDVSA y lo designó en puestos estratégicos, primero “como jefe de Coordinación Operacional para que manejara todo el bombeo de PDVSA, luego Subgerente de Occidente, luego sustituyó a Ricardo Coronado como gerente general de Occidente y así pasó por varios cargos hasta que llegó a director ejecutivo de producción en la casa matriz, La Campiña y pasa a encargarse de toda la producción de la petrolera y a la vez pasó a ser presidente de PDVSA Servicios S.A.” agrega el informe.

Así mismo se señala que existe una estrecha relación de Ricardo Coronado Fernández con Rafael Ramírez. Coronado pasó a ser de superintendente en Barinas a director de algo rango en PDVSA. Cuando José Luis Parada fue detenido en febrero de 2015 en el Aeroclub del Aeropuerto Internacional La Chinita en la ciudad de Maracaibo, Coronado huyó a la ciudad de Houston, Texas donde se estableció desde ese entonces.

En el momento de la contratación del Aban Pearl, la Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros (FUTPV), a través de uno de sus directivos, a saber, Eudis Girot, denunció que la plataforma presentaba fallas de entrada de agua meses antes del accidente. También, medios de Trinidad y Tobago informaron que la plataforma tuvo problemas de flotación cuando era conducida a Venezuela.

La empresa Aban Offshore Co., dueña de la plataforma semi sumergible, recibió  USD 358.000 diarios por el alquiler de la misma según publicó el portal Petroleum World, publicación que refirió que PDVSA indicó en su Informe Anual para 2008 que el costo del contrato por un período de cinco años alcanzó la cifra de USD 1,315,000,000. Esto datos llevan a deducir que el alquiler diario del Aban Pearl rondaba 730 mil dólares diarios, más del doble de lo cobrado por el propietario de la dicha plataforma.

En un informe técnico se asegura que una investigación por parte de Petróleos de Venezuela (PDVSA) determinará las razones por las cuales se produjo la entrada de agua al sistema de la plataforma de gas costa afuera Aban Pearl, en el estado Sucre, oriente de Venezuela, y que fue lo qué impidió controlar la operación y el equilibrio de la estructura.

En el reporte citado como fuente principal de esta nota dice que “la empresa PetroMarine Energy fue creada -específicamente- para los fines del mencionado contrato y a efectos de justificar el pago indebido de un sobreprecio, dañando gravemente los intereses del país”.

PDVSA suscribió un contrato con una pequeña empresa (PetroMarine Energy Services LTD.) sin suficiente capital y experiencia, cuyos reales y verdaderos accionistas tampoco se conocían y que no era la dueña del equipo a ser arrendado. La empresa apareció como intermediaria para para justificar el pago a una compañía que resultaba absolutamente innecesaria, y cuya negociación conllevó un sobreprecio que parecería sobrepasar cantidad de 50 a 500 millones de dólares durante la vigencia del contrato.

“Existen pocas dudas de que los contratistas de Petro Marine Energy tuvieron un tratamiento especial por parte de PDVSA. No hubo licitación de un contrato de gran magnitud y la compañía se registró en Singapore poco antes de obtener la contratación, con esa finalidad específica” dice el reporte.

En una entrega reciente publicada en mi blog, comentamos que la filial de Petróleos de Venezuela., S.A., PDVSA Servicios, S.A, firmó un segundo  contrato de alquiler sin haber recurrido al mecanismo de licitación sino que recurrió a la fórmula de adjudicación directa de la Unidad de Perforación Costa Afuera-Songa Saturn por un monto de USD 1.302.645.907,86 por un periodo de siete años a la empresa PetroSaudiOil Services (Venezuela), Ltd. citada anteriormente. Ver nota AQUÍ

Aquí pueden encontrar los detalles del contrato inicial suscrito entre PDVSA Servicios, S.A., representada para ese entonces por su presidente, Jesús Figueroa y Krishna Nittala de Petromarine Energy Services Ltd., el cual estuvo identificado con el número 4600027060.

Sobre Petromarine Energy Services Ltd

De acuerdo con la página Find the company, Petromarine Energy Services Ltd[6] tiene su sede en el 30 Shaw Road, Singapur, 367957. Singapur. El teléfono es (656) 732-0968. Es curiosa la descripción que se hace de la compañía como “una pequeña organización en la industria de las compañías de productos petrolíferos ubicada en Singapur, Singapur. Tiene 2 empleados a tiempo completo”. Es llamativo, por tanto que PDVSA le haya adjudicado a una empresa de apenas estas dimensiones un contrato de la envergadura del arrendamiento de la plataforma Aban Pearl.

The Green Book ofrece otra dirección, a saber, 3 Killiney Rd #07-05 Winsland Hse 1 S(239519) y el teléfono +65 67328768.

La empresa Petro Marine Energy services LTD. tiene como directores —designados entre mayo y junio de 2008— Daphne Theodora Grek Yalipsos Casillas (mexicana, residenciada en Atenas, Grecia), Krishna Kumar Nittala (residente de Singapur), y Christof Schlaubitz (alemán, quien vive en las Residencias Partagás, La Castellana, Caracas, Venezuela).

Como propietaria de Petro Marine parece una empresa registrada en Panamá de nombre Inversiones ISAPECO S.A., cuya dirección es un P.O. Box y su capital es de 10 mil dólares. Los representantes de esta empresa para 2010 eran Eric Stanziola, Jacobo Abdiel Juliao, Antonio Sánchez y Marlene Appleton, presidente, secretarios y tesorera, respectivamente. Igualmente en el portal se hace referencia a una averiguación que llevó a determinar en julio de 2012 que a través de un documento notariado Eric Stanziola da cuenta de que los propietarios de esta empresa son Enoc Martínez e Hidalgo Socorro, quienes tienen igualdad de participación accionaria, 50 acciones valoradas en USD 500 cada una, según datos aportados por el experto petrolero Gustavo Coronel.

Petro Marine es propiedad del mismo dueño de ASTIVENCA, una empresa contratista de PDVSA basada en Maracaibo y que Enoc Martínez habría viajado a Singapur para la firma del contrato de alquiler a PDVSA. Se indica en la nota que Petro Marine también está registrada en Caracas con un capital de USD 500 e Hidalgo Socorro aparece como su representante legal. Martínez y Socorro poseen otras empresas en Miami (Aceros de América, The Worlwide Group y ASTIVENCA).

Enoc Martínez e Hidalgo Socorro son actualmente investigados en los Estados Unidos y Guatemala por delitos de corrupción y lavado de dinero.

Las irregularidades

El daño que el erario público venezolano sufrió con la subcontratación de la plataforma Aban Pearl a Petromarine Energy Services Ltd, operación que fue hecha con un sobreprecio de hasta 50 millones de dólares, de acuerdo a una denuncia presentada por la Comisión de Contraloría de la Asamblea Nacional a la Fiscalía General de la República en tiempos en que Luisa Ortega era su titular.

Foto Archivo

La Asamblea Nacional investigó en 2007 a Luis Vierma, vicepresidente de Producción y Exploración de PDVSA para la época, como responsable de haber otorgado a contratos a empresas de maletín y con ello haber defraudado al a estatal petrolera. A este ejecutivo se lo señaló como el promotor de la contratación de la plataforma Aban Pearl. Sin embargo, por este hecho y otras irregularidades comprobadas y admitidas por el funcionario, Vierma no recibió ninguna sanción, se jubiló de PDVSA y se dedicó por completo a Iroquois Capital Opportunity Fund, donde aparece como el socio accionista de mayor importancia del mencionado fondo, que sobrepasa los 250 millones de dólares.

El informe de la Comisión de Contraloría

Luego de investigación iniciada de oficio por el diputado Freddy Guevara y aprobada por la Comisión Permanente de Contraloría de la Asamblea Nacional que le dio el visto bueno a esta averiguación, el ente parlamentario rindió su informe el 17 de febrero de 2016.

El expediente del procedimiento estaba identificado con el número 1648 recogió las presuntas irregularidades administrativas en contra del patrimonio público por parte de Rafael Ramírez durante su gestión como presidente de Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima, PDVSA, entre los años 2004 y 2014, la cual estuvo caracterizada por un conjunto de hechos irregulares entre los que se encuentra el caso de la “Gabarra Aban Pearl”.

Foto: El Universal

Refiere dicho informe que en el año 2008 la Filial de Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), PDVSA Servicios S.A. contrató el arrendamiento de la gabarra “Aban Pearl” con la empresa Petromarine Energy Services LTD, registrada en Singapur, por ante el organismo Accounting and Corporate Regulatory Authority, ACRA, con el número 200722556N.

Indica el informe parlamentario que el contrato establece una inversión asociada de aproximadamente USD 1.315.818.950 que concuerdan con lo rendido por el Ministerio del Poder Popular para la Energía y Petróleo en su Memoria y Cuenta del año 2008 en las páginas 1005 y 1006. Igualmente confirma el canon de arrendamiento señalado en esta nota líneas más arriba era  de USD 730.000,00 diarios durante un período de cinco años.

Del mismo modo, la comisión comprobó el subarrendamiento de la plataforma “Aban Pearl” por parte de Petromarine que la tomaba en alquiler de la auténtica propietaria de la gabarra, la compañía Aban Offshore Limited. Con esto, el ente parlamentario asegura que se violó lo dispuesto en la reglamentación referente a las contrataciones con Petróleos de Venezuela, S.A. al no haberse observado las normas del Manual de Mecanismos y Contrataciones de PDVSA y sus Empresas Filiales, “que según consta en los estatutos de la empresa Bariven S.A. consagrados en el Acta Constitutiva y Estatutaria, inscrita por ante el Registro Mercantil Primero de la Circunscripción Judicial del Distrito Federal y Estado Miranda bajo el Nº 31, Tomo 59- A Sgdo, en fecha 23 de diciembre de 1975, su objeto es ‘(…) comprar, vender o permutar bienes muebles o inmuebles, dentro o fuera de la República y con este objeto, podrá emitir o adquirir obligaciones; la prestación de servicios de ingeniería, de asesoría y consultoría; la prestación de servicios para el desarrollo de infraestructuras y ejecución de proyectos, incluyendo la administración y gestión de proyectos dentro o fuera de la República y la prestación de otros servicios; la sociedad podrá promover, como accionista o no; otras sociedades civiles o mercantiles y asociarse con personas naturales o jurídicas, todo conforme a la ley; fusionar, reestructurar o disolver empresas de su propiedad; otorgar y obtener créditos, financiamientos, fianzas, avales o garantías, de cualquier tipo y en general, realizar todas aquellas operaciones, contratos y actos comerciales que sean necesarios o convenientes para el cumplimiento del mencionado objeto’; todo ello en nombre de PDVSA, lo cual quiere decir que era Bariven S.A. quien debía hacer el alquiler de la gabarra y no Petromarine, puesto que la única empresa encargada de fungir como intermediaria en las compras de la Estatal Petrolera es la filial Bariven; en tal sentido existe una violación flagrante del principio de transparencia de los actos administrativos; además de infracciones a las regulaciones referentes a la contratación con el Estado estipuladas en la Ley de Contrataciones Públicas 28 aplicable para el momento, en la Ley contra la Corrupción29 vigente en el período en el cual sucedieron los hechos y del manual mencionado con anterioridad”, deja sentado con claridad el informe de la Comisión Permanente de Contraloría.

Captura de Pantalla

Agrega que no solamente hubo infracción sobre los fondos públicos, sino también contratación con un intermediario indebido y sobreprecio en el pago del canon de arrendamiento, el cual asciende a USD 444.000,00 diarios. Explican que este diferencial se obtiene de lo declarado por el Ministerio del Poder Popular para la Energía y Petróleo en la Memoria y Cuenta del año 2008 (USD 730.000,00) y lo consagrado en el Reporte de la empresa Aban Offshore denominado “Aban Offshore Limited. Annual Report 2010-11” en el que dice haber recibido una suma considerablemente inferior a lo establecido por el Ministerio que asciende a la cantidad de USD 286.000,00 diarios por motivo de la renta por alquiler.

Concluyó la Comisión de Contraloría que la contratación del Aban Pearl hubo una afectación diaria al patrimonio público de USD 444.000,00 que, al multiplicarse por el total de 580 días de alquiler por USD 257.520.000,00 equivale a Bs.553.668.000,00 en pago de sobreprecios indebidos y contrarios al ordenamiento jurídico venezolano. Esto, además de la contratación ilegal con una empresa intermediaria distinta a Bariven S.A., facultada para actuar con tal carácter en representación de Petróleos de Venezuela.

En tiempos de Luisa Ortega Díaz en el Ministerio Público, los diputados de la Asamblea Nacional, Ismael García, Juan José Molina y Wilmer Azuaje denunciaron y acusaron a Rafael Ramírez (presidente de PDVSA), a Jesús Figueroa (presidente de PDVSA Servicios) y Krishma Kumar Nittala, quien suscribe el contrato por parte de Petro Marine.

Los parlamentarios advirtieron la falta de licitación para adjudicar el contrato, el sobreprecio en el mismo, la intermediación indebida de la empresa PetroMarine y que esta compañía fue registrada en Singapur únicamente con el propósito de la firma del contrato con PDVSA Servicios para el arrendamiento del Aban Pearl. Señalaron los diputados que la empresa panameña dueña de la empresa intermediaria tenía un capital de solamente de  USD 10.000, un monto que en nada se compadece con la magnitud de la cifra de arrendamiento de la plataforma de perforación. Añadieron, que cinco, que los dueños de la empresa de Singapur son contratistas de PDVSA en Venezuela.

¿Seguirá el fiscal Tarek William Saab guardando silencio?

The post Del buque fantasma a la plafatorma Aban Pearl: más corruptelas que Saab quiere tapar appeared first on Venezuela al dia.

Video: ¿Cómo emprender con éxito en un país extranjero?

$
0
0

Raimon Samso, autor de más de 20 libros como “El Código del Dinero” y “El poder de la Manifestación”, nos revelo en una entrevista para Venezuela al Día, sus mejores consejos para emprender un negocio rentable.

Por Luisiana Ríos P./Venezuela al Día. 

“Emprender es una obligación y yo creo que estamos en el mejor momento para hacerlo, además es más fácil lograrlo fuera de tu país”, admitió el Director del Instituto de Expertos en España.

Muchos no se creen que puedan lograr en otro país, lo que en el suyo crearon. ¿Cómo esto sí es posible?

Es posible y probablemente lo será más, cuando lo intentas fuera de casa que allí mismo, por eso hay un dicho que dice que “nadie es profeta en su tierra”.  Esto se aplica a  todas las profesiones sea cual sea, porque esta persona estará mucho más motivada a triunfar fuera, pues estando en casa nosotros estamos con nuestros vecinos, con nuestra familia. Cuando nos sacan de nuestra zona y tenemos que ir un país diferente, es cuando tenemos que sacar grandeza. Porque nadie nos va ayudar y no tenemos a nadie conocido en el nuevo país, entonces estamos obligados a dar el 100% .

Pero hay personas que se pueden deprimir al emigrar y se creen que no son capaces

Pero eso le puede pasar en cualquier lado. Si una persona cree que no es capaz, que tiene límites y que no sabe lo que puede, en el fondo le va a pasar en cualquier lado. Se puede ir a Canadá o para Australia, pero lleva una mochila y esa mochila es su mente. Si esa persona cree que no puede,  no va a poder en ningún lado. Así que lo bueno de emprender y de emigrar, es que uno  tiene que crecer y  es ese crecimiento personal,  lo que te va a empoderar, a  darte fuerza y potencia.

La Factoría del Show

Emprender, ¿ es una moda, es  la actualidad o es el futuro?

Es una necesidad de ya mismo y de ahora, pero también es el futuro. Las personas no van a encontrar empleo, simplemente porque no van existir o no van haber suficientes empleos interesantes. Por eso la gente tendrá que emprender y eso es buenísimo, porque nos ponen en el centro de nuestra vida y hace que de alguna forma, nosotros controlemos nuestros ingresos, cuándo lo hacemos, cuánto hacemos y cómo lo hacemos. Así que eso es una obligación y yo creo que estamos en el mejor momento para eso.

¿Por qué ahora es el mejor momento para emprender en cualquier país?

Porque fíjate que nunca la tecnología había permitido a cualquier persona emprender, desde cualquier parte del mundo. Esto no había ocurrido antes en la historia de la humanidad, sino ahora. Además, estamos en el siglo del conocimiento, antes era el de la información, con lo cual si unimos conocimiento más tecnología, cualquiera puede emprender en este ámbito. Con el conocimiento del producto o servicio, para ayudar a los demás,  a través de una tecnología baratísima que incluso muchas veces es gratuita.

Tú dices que para emprender hay que tener “las 5 C”, ¿cuáles son?

Sí, son: conectar , capturar, contenido, credibilidad y conversión.

  • Conectar: es fácil usar las herramientas tecnológicas, es muy intuitivo y están diseñadas para eso, para conectarnos. Tenemos redes sociales que nos permite hacerlo de una forma muy sencilla y además gratuita, así que lo que tenemos que hacer es conectarnos con el mundo.  Porque el mundo no sabe de nosotros, nosotros tenemos que hacer ruido y para eso tenemos que salir a las redes sociales y decir que estoy aquí y que mi proyecto también lo está. Si no estás en redes sociales, el proyecto no existe, además, los negocios se basan en relaciones.
Foto: Calameo
  • Capturar: hoy en día  el  mundo es de datos y el que no los tiene, realmente es muy pobre. Así que hay tener contactos, es el bien más valioso de tu empresa, esos datos hay que protegerlos y si recoges muchos contactos, podrás hacer campaña de marketing a más personas.  Lo más importante es tener el mail, el teléfono y la dirección, con eso se puede llegar a muchas personas. Una persona que está en Facebook y con más seguidores es mejor, porque llegas a más personas. Entonces en un negocio es exactamente lo mismo, cuanto más contactos tenga tu empresa, vas a llegar a más personas.
Foto/Archivo
  • Contenido: mientras se hace la reputación o credibilidad, que no es de un día a otro, tú solo tienes que servir, es decir dar. Eso se conoce hoy en día como el marketing de contenidos, el cual no se basa como antes en decir que compraran un producto, sólo porque es muy bueno, eso no funciona. Por el contrario, lo que hay que decir es lo que puedes ofrecer y cuando ya la persona ha sacado bastante valor de ti,  ellos dicen que quieren más y van a comprar.
Marketing de contenidos
  • Credibilidad: Si no hay conexión, no hay relación, pero una vez que exista esa relación lo primero que tenemos que hacer es crear esa credibilidad dando valor, dando mucho antes de recibir. Tenemos una marca primero, luego tenemos credibilidad y después somos de fiar. A partir de allí, ellos decidirán comprar.Aquí los testimonios son importantes, porque son  la mejor prueba de que tu producto o servicio funciona. Debes poner tus testimonios en YouTube, en redes, en audio, en vídeo o de la manera como funciona en Amazon.  Es con los testimonios que la gente comprará por tu credibilidad.

  • Conversión: Una de las cosas más importantes que hay que hacer es aprender a vender,  hay que revelar las necesidades implícitas o no visibles de las personas, para que sean explícitas o visibles. Por ejemplo, hay gente que no sabe que necesito una cosa, pero si tú sabes hacer la pregunta para que él descubra que necesita eso, el te lo va a comprar. Así que no tienes que venderle nada al final.
OLX Ecuador

¿Cuánto es el tiempo para que el negocio sea rentable?

El tiempo cambia, depende del sector y del mercado, por ejemplo si es el mexicano, el europeo, el latinoamericano, pero hay algo que nos ayuda cada vez  y es que las cosas pasan más rápido. Tal vez por la tecnología, pero yo diría que un par de años debe ser el tiempo de siembra del negocio, en donde la persona tiene que tener mucha paciencia. Aunque las ventas se pueden dar en el primer mes, pero si en tres años el negocio no está yendo para arriba, hay que preocuparse, porque algo no se está haciendo bien. A  los dos años hay que tener ritmo y vivir de eso ya.

¿Y de qué vives mientras tanto?

Yo trabajaba los fines de semana, mientras que lo hacía también en un banco, para levantar mi proyecto. Incluso trabajaba de noches y eso va a ser un periodo duro,  pero si alguien necesita pagar una habitación apartamento,  debe conseguir un empleo. Pero que no se acostumbre, que ponga fecha de caducidad, para tres meses o seis, no más y después que se dedique a lanzar su proyecto.

¿Cuáles  son los errores por las cuales la gente no te compra? 

Tener prisa por vender es mala consejera y eso hace que asustes a los posibles compradores. No se puede mostrar mucha necesidad, hemos mas bien de pensar que al principio nos van a comprar muy poco. AI principal va a ser lento, pero no siempre será así, esto va a cambiar y va a ir mejor. Cada venta cuesta mucho y subir precios nos cuesta, pero después nos daremos cuenta que es mejor vender más y a mejor precio.

The post Video: ¿Cómo emprender con éxito en un país extranjero? appeared first on Venezuela al dia.

CITGO no ha ejecutado ningún acuerdo de refinanciamiento con Apollo/Frontier

$
0
0

Debido a la engorrosa situación del mercado y al alto riesgo país, aunado a las sanciones de la OFAC sobre PDVSA —hasta el momento— el acuerdo firmado por CITGO con las firmas financieras privadas no ha sido concretado.

Por Maibort Petit

Nuevas evidencias prueban que el acuerdo firmado por los directivos de CITGO Petroleum Corporation y CITGO Holding y aprobado por la junta directiva de PDVSA, con las firmas Apollo Global Management LLC, con sede en Nueva York, y Frontier Management Group Ltd., ubicada en Dubai, para comenzar las negociaciones de la propuesta alternativa de refinanciamiento de la deuda adquirida en los años 2014 y 2015, no se ha concretado debido a una serie obstáculos administrativos y jurídicos que incluyen el necesario pronunciamiento que debe emitir la Oficina del Tesoro de los Estados Unidos, OFAC, para poder darle legalidad al trato.

Foto: Maibort Petit

En documentos en nuestro poder se explican cómo se dieron los pasos para la presentación en junta directiva de la propuesta de endeudamiento con las entidades financiadoras Apollo y Frontier y se señala que no se concretó y que, ni CITGO ni PDVSA, efectuaron ningún pago a las mencionadas firmas, razón por la cual no se adquirió una nueva deuda, diferente a la que se acordó con la empresa petrolera rusa Rosneft ($1.5 billones) y las correspondientes a las garantías de las acciones de CITGO como respaldo a los bonos de PDVSA (2020) equivalente a un 50.1 por ciento del conglomerado de refinerías ubicadas en los Estados Unidos y que son propiedad del estado venezolano($2.0 billones).

De acuerdo a uno de los informes titulado: “Consideraciones sobre el proceso de reestructuración de la deuda global de CITGO”, existen una serie de factores que han influido en que hayan cambiado las condiciones de mercado para la deuda de la filial de PDVSA ubicada en los Estados Unidos. Igualmente se señala que la calificación de riesgo de Venezuela y de PDVSA, al igual que las consecuencias de las sanciones impuestas por el Departamento de Tesoro estadounidense a la empresa petrolera venezolana, ha influido en que los acuerdos aprobados por la junta directiva de PDVSA no hayan podido ejecutarse en los términos en los cuales fueron convenidos por los directivos de la estatal petrolera venezolana que fue la instancia donde se decidió aprobar los términos de la adquisición de una nueva deuda.

Vale recordar que el 21 de noviembre de 2017, el fiscal designado por la asamblea nacional constituyente venezolana (ANC), Tarek William Saab, informó sobre la detención de seis ejecutivos de CITGO, a saber: José Pereira, presidente (e); Tomeu Vadell (vicepresidente de Operaciones y Refinación), Alirio Zambrano (Vicepresidente y Gerente General de la Refinería Corpus Christi); Jorge Toledo, (vicepresidente de Suministro y Comercialización); Gustavo Cárdenas (vicepresidente de Relaciones Estratégicas con accionistas y gobiernos) y José Luis Zambrano (Vicepresidente de Servicios Compartidos).

Foto: Maibort Petit

Según las declaraciones del fiscal de la ANC, a los seis ejecutivos de CITGO se les atribuye la presunta comisión de delitos de peculado doloso propio, concierto de funcionarios públicos con contratistas, legitimación de capitales y asociación, en base a un acuerdo suscrito por CITGO Petroleum Corporation y CITGO Holding por una parte, y por Frontier Management Group Ltd y Apollo Global Management LLC. Que, según Saab, establecían condiciones de préstamo leoninas y desfavorables para PDVSA y, lo más grave aún, ofreciendo en garantía la propia filial de CITGO.

Entre los aspectos importantes que destaca el referido informe se señala que la estrategia de reestructuración de la deuda de CITGO Petroleum Corporation y CITGO Holding y el inicio del proceso de selección de contratación del banco agente de la emisión de la deuda nueva, fue un asunto aprobado por la junta directiva de PDVSA, en la reunión N-2017-05, de fecha 16 de febrero de 2017.

Explica que los bancos que participaron como líderes de la emisión de la nueva deuda de CITGO y CITGO Holding fueron Goldman Sachs, Deutsche Bank y Mizuho Bank, todas esas entidades financieras fueron aprobadas por la junta directiva de PDVSA en reunión N° 2017-10 celebrada en Caracas el 29 de marzo de 2017.

En el documento también aparece reseñada la transacción “swap” Rosneft-PDVSA, previamente aprobada por la junta directiva de PDVSA en reunión N° 2016-19, de fecha 9 de noviembre de 2016, conforme a la cual se dio en prenda, las acciones representativas del 49 por ciento del capital social de CITGO.

A raíz de la decisión de hipotecar casi la mitad de las acciones de CITGO con la empresa rusa Rosneft, las instituciones financieras antes mencionadas, perdieron interés en participar en la reestructuración de la deuda. Por ello, y producto del “roadshow”, CITGO recibió una oferta de financiamiento privado por parte de Frontier Managemente Group Ltd. quien más tarde trajo a Apollo Global Management.

En la reunión N° 2017-14, de fecha 18 de mayo de 2017, la junta directiva de PDVSA fue informada del estatus del proceso de refinanciamiento de CITGO Petroleum Corporation y CITGO Holding. Hasta ese momento no se había firmado ningún acuerdo.

La junta directiva de PDVSA en reunión N° 2017-17, de fecha 14 de junio de 2017, autorizó la firma de un acuerdo para empezar las negociaciones de la Propuesta Alternativa Privada de Reestructuración de la Deuda CITGO y CITGO Holding, presentada por Apollo/Frontier dentro de los parámetros ya propuestos y autorizados, en el entendido de que una vez culminada la negociación, los términos finales deberían ser presentados a la junta directiva de PDVSA para su aprobación.

El 29 de junio de 2017, se preparó la Hoja de términos preliminares no vinculantes, asociada al refinanciamiento, dice el reporte.

Con base a la autorización señalada, se firmó en fecha 10 de julio de 2017, un acuerdo entre CITGO Petroelum Corporation y CITGO Holding por una parte y, por la otra, Frontier Management Group Ltd., el cual no se refiere a términos y condiciones de refinanciamiento.

Foto: Maibort Petit

Más adelante señala que en el acuerdo de fecha 10 de julio de 2017, CITGO Holding y CITGO Petroleum Corp. y Magore SARL se establecen las condiciones a ser pagadas al intermediario y los porcentajes de comisión máximos pagaderos a Frontier y Apollo.

En el ínterin, el 24 de agosto de 2017, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, dictó medidas sancionatorias contra la República Bolivariana de Venezuela y PDVSA (y empresas filiales como CITGO Petroleum y CITGO Holding), lo cual ocasionó que el ritmo de las negociaciones con Apollo y Frontier disminuyera. En este sentido, CITGO introdujo al Departamento del Tesoro de los Estados Unidos (OFAC) una solicitud de autorización que permitiese a CITGO Petroleum y CITGO Holding refinanciar sus deudas.

Según el referido reporte, sobre CITGO no ha habido hasta la presente fecha un pronunciamiento de la OFAC, ni se ha llegado a un acuerdo definitivo sobre los términos de refinanciamiento con Apollo/Frontier, razón por la cual no se ha elevado a las instancias decisorias de CITGO y PDVSA la aprobación de esa transacción.

Esto indica que hasta ahora, CITGO Petroleum Corp. y CITGO Holding no han concretado ningún Acuerdo de Refinanciamiento con Apollo y Frontier y no se han efectuado ningún pago a los representes de las dos firmas refinanciadoras que actuaron en la mencionada negociación, dice el informe.

Es importante destacar que la junta Directiva de CITGO Petroleum Corporation y CITGO Holding se encontraba conformada para ese entonces por Guillermo Blanco, Nelson Ferrer, Ysmel Serrano, José Pereira y Richard Esser y que las personas detenidas no forman parte de los órganos societarios a excepción de José Pereira, se afirma en el reporte.

En el documento se asegura que hasta la presente fecha no se ha firmado el contrato de reestructuración de la deuda y que las garantías sobre las acciones de CITGO están asociada a una operación distinta, a la vinculada con la empresa rusa Rosneft y que dicha operación fue aprobada por la junta directiva de PDVSA el 9 de noviembre de 2016.

Una de las fuentes consultadas y que pidió mantenerse en el anonimato dijo que la deuda global de Citgo ronda a un monto de 3.5 billones de dólares y la propuesta de financiamiento de Apollo/ Frontier estaba por el orden de los 4.0 billones de dólares. Con dichos recursos se pretendía liberar la hipoteca que tiene actualmente CITGO con Rosneft que equivale a US$ 1.5 billones, con lo cual la empresa rusa ya no tendría el 49 % de las acciones de la filial de PDVSA en los Estados Unidos. Igualmente se haría frente al pago de la deuda de los bonos que tienen como garantía las acciones de CITGO y cuyo monto ronda en unos 2 mil billones de dólares.

Asimismo, la fuente dijo que CITGO debe acudir al mercado a buscar un nuevo refinanciamiento para lo cual debe recibir la autorización del Departamento de Tesoro de los Estados Unidos “hasta el momento dicho permiso no ha sido aprobado”.

The post CITGO no ha ejecutado ningún acuerdo de refinanciamiento con Apollo/Frontier appeared first on Venezuela al dia.


Luis Villamediana, el venezolano que activó una nueva forma de protesta permanente

$
0
0

Todo empezó el 15 de agosto de 2016. Luis Villamediana, de 69 años de edad decidió iniciar una protesta de forma permanente a través de sí mismo. Se dispuso a colgar de su ropa un cartel con las palabras: “¡Revocatorio ya!” y emprender una nueva estrategia que mostrará el rechazo de los venezolanos hacia el gobierno de Nicolás Maduro.

Raylí Luján/Venezuela al Día

Luis es optometrista y también un “ciudadano libre”. Así se declara. Eso lo llevó a materializar la inspiración que vino a él cuando observó en la televisión internacional una iniciativa aplicada en Reino Unido para darle fuerza al Brexit desde la ciudadanía.

Sabía que no sería fácil y que solo se requerirían dos condiciones: Sin miedo y sin pena. Él lo entendió desde hace un año y medio, tiempo que lleva recorriendo las calles de Caracas con un cartel que cuelga de su cuello, en el que se lee: “Exijo democracia”.

“Aquí la mayoría ha demostrado hasta la saciedad su descontento, pero también lo han desvirtuado porque usan el código Maquiavelo. Ahora, ¿qué pasaría si sale todo el mundo a la calle, el 80% de la población con su cartel en el cuello, en el carro? Sería tan contundente que no lo podrían ocultar, ni lo podrían reprimir, porque un policía o una bomba lacrimógena por persona es imposible. Le queda entonces una sola alternativa al gobernante, o acepta un cambio limpio o se declara dictador y si hace eso ya no hay militar que lo apoye”, sostiene Villamediana.

Miguel Rodríguez Torres: Para vencer a Maduro hay suficientes votos

Ha participado en cada marcha en contra de Maduro y ha repartido 1.500 carteles sin haber logrado aún sumar adeptos a la iniciativa. “La gente me los pide, pero luego los encuentro y no hay ni uno que se lo ponga. ¿Qué les pasa? Miedo o pena”, cuenta al indicar que antes de llegar a su lugar de residencia debe quitarse el cartel que cuelga de él durante todo el día, por petición de los vecinos.

Raylí Luján/Venezuela al DÍa

“Me dicen: ‘mira, ten cuidado porque nos van a agredir aquí’. Tienen miedo. Mis familiares también me piden que me lo quite por miedo”, señala.

Encuentro con las autoridades

“Una vez el Cicpc me dijo que yo no podía pasar de Chacaito para allá con el cartel. Le dije que estaba en mi derecho y al final me dio el paso”, relata Villamediana, quien se muestra complacido de que el rechazo por parte de las autoridades policiales solo lo vivió aquel día.

Apunta que la mayoría de las veces le muestran el dedo pulgar en señal de apoyo.

En sus encuentros con afectos al chavismo, Luis les ha hecho entender lo necesaria que es la conciliación para salir de la crisis.

“El que me viene a pelear, le digo que podemos pensar diferentes pero no por eso tenemos que ser enemigos. Tengo fotos de gente vestida de rojo que me ha querido agredir y luego salimos abrazados. Eso se puede lograr, tenemos que usar la capacidad que tenemos los seres humanos para conciliar”, agrega.

Raylí Luján/Venezuela al DÍa

Asegura que de organizarse la ciudadanía y exigirle coherencia a los partidos políticos, todo se ubicaría correctamente. “No han entendido que esto podría ser definitivo, contundente. No podría hacer nada el dictador. Esto tiene efecto disuasivo”, explica.

Los carteles también se los ha colgado a dirigentes políticos y hasta ahora ninguno lo ha secundado. “Se han acercado, les gusta la iniciativa pero no la llevan a cabo”, dice.

Aun así, Luis no descansará y seguirá alzando su voz a través de esta innovadora protesta con la convicción de lograr el cambio que Venezuela se merece.

The post Luis Villamediana, el venezolano que activó una nueva forma de protesta permanente appeared first on Venezuela al dia.

¿Por qué Uruguay es una buena opción para los venezolanos?

$
0
0
Marco Rosario es un joven venezolano referente en Uruguay, a través de @venezolanosenuruguay aconseja, se reúne y ayuda a  los ciudadanos que de su país, llegan a la nación sureña, para comenzar una nueva vida. “Lo que más me motivó a irme para Uruguay, fue la residencia permanente Mercosur, la cual me dio documentos para estar totalmente legal en el país. Para cualquiera eso es un diamante en bruto para estar en un sitio ideal y super tranquilo”, dijo este ingeniero a Venezuela al Dia desde Montevideo.
Por Luisiana Ríos P./Venezuela al Día
Pregunta: ¿Qué hacías en Venezuela y a qué edad decidiste irte del país?
Respuesta : Era un estudiante de ingenería industrial en la universidad Jose Antonio Páez, después de toda la situación del país, por problemas de inseguridad, un casi secuestro y ver que mi país tenia muchos problemas, concluí  que si seguía en Venezuela perdería mi juventud. Pensé en emigrar y lo hice a los 24 años de edad en el mes de  diciembre del 2016.
Foto: Luisiana Rios
P: ¿Cual vía usaste para irte y cuanto dinero llevabas para migrar?
R: Busqué muchas opciones y la de mejor precio fue un pasaje de Avión desde Caracas hasta  Argentina. Dieron ocho horas  hasta Buenos Aires. Luego en el aeropuerto agarré un autobús, el cual me dejó en Puerto Madero. Allí  tomé  un buquefrry , el cual tarda unas 2 horas en dejarte a en Colonia, Uruguay. En el puerto de  Colonia, me  monté en un bus, que tarda unas 3 horas hasta hasta la terminal 3 cruces en Montevideo .
P: ¿Cuánto dinero te costó toda esa travesía?
R: Pasaje de avión Caracas (Venezuela ) – Buenos Aires (Argentina ) 650$ dólares. El autobús tienda león (aeropuerto ) – (Puerto Madero ) 300 pesos uruguayos o 10 $ dólares. El Buqueferry (Puerto Madero – Puerto Colonia ) 50 $ sólo ida . Después ya viene pago con el boleto de buqueferry,  el transporte en bus hasta la terminal de tres cruces (Montevideo ).

P: ¿Cuanto es el monto de dinero mínimo, que tu recomiendas lleven,  para migrar a Uruguay y vivir mientras consiguen empleo?
R: Mínimo unos 1500 dólares por persona y para unos 3 meses, mientras consigues para poder cubrir tus gastos (comida y alquiler entre otros).  Para una pareja sería unos 2500 dólares.
Igual, siempre recomiendo traer todo el dinero que puedan, esto les servirá para emergencias o poder tener mas comodidades al emigrar.
P: ¿Cuánto es el promedio de un alquiler?
R: Tiene  un costo de 300 dólares mensuales y  te incluye todo, luz, agua , baño ( copartido) cocina etc. La comida por persona, siempre ronda entre 100 a 150 dólares mensuales.

P: ¿Cuáles papeles se necesitan para vivir legalmente en Uruguay?
R: Para estar legal necesitas tener cédula uruguaya  y residencia lo cual la consigues con este proceso:
-Partida de nacimiento y antecedentes penales apostillados
-Después de tener esos documentos, pides una cita en la pagina web del ministerio de relaciones exteriores del Uruguay .
-En la cita, entregas tu documentación y ese  mismo día te darán una hoja de confirmación de tramite iniciado, con  el cual podrás sacar tu cédula provisional  .
– Con esa cédula ya puedes trabajar legalmente y tener todos tus beneficios sin problema.  Después de 6 meses, el ministerio te manda un correo confirmando tu residencia permanente y podrás cambias tu cédula de temporal a permanente.
P: ¿Los trámites son fáciles de sacar en Uruguay?
R: Si muy fáciles, nada complicado y la residencia no tiene costo , es totalmente gratis . Esto hace que todo lo que hagas, desde sacar tu licencia ( homologarla ,) sacar tu carnet de salud , sean muy sencillo. Igual cuando uno emigra ve que todo es menos complicado de lo que parece.
P: ¿Cuanto tiempo llevas viviendo en Uruguay y que estás haciendo?
Ya tengo un año trabajo con una empresa coreana como técnico senior en el departamento de mecánica, en una planta de ciclo combinado.  Pero antes  trabajé de todo,   desde Uber , Mozo ( mesero ) , Seguridad en Discotecas, pero jamas me falto trabajo aquí. s y sueldos .
P: ¿Es fácil conseguir empleo en Uruguay?
R: Creo que en cualquier país hay trabajo, solo tenemos que buscarlo y  es una escalera, la cual poco a poco vamos subiendo y mejorando, en cuestión de empleo y sueldo. Es ir  superándonos,   antes de entrar a la empresa actual, yo cambié de trabajo unas 5 veces, lo cual para mi dice mucho y pienso que sí hay trabajo para hacer en Uruguay  .
P: ¿Dónde se busca empleo en Uruguay?
R: Recomiendo estas paginas para buscar trabajos en Uruguay:
Buscojobs.com
Tugallito.com
Computrabajos.com
P: ¿Cómo ha sido el trato de los Uruguayos con los Venezolanos?
R: En mi caso, de lo mejor, ningún tipo de xenofobia. Más bien son personas muy buenas y dadas, además de respetuosas, lo cual me parece excelente por que hace mas fácil lo que es emigrar que de por si ya es complicado.
Uruguay es un país de muy poca población  y siempre a sido un país de emigrantes, por eso no tiene problemas con personas de otros países, aunque no digo que no pasen casos xenofóbicos, pero son muy aislados .
P: ¿Cúantos Venezolanos hay en Uruguay? ¿Se reúnen? ¿Hay actividades de venezolanos en Uruguay?
R: Son unos 12 mil ahora y en aumento porque cada día llegan mas, buscando esa tranquilidad y oportunidades para sus familias.  Si hacemos eventos y actividades de ayuda, con organizaciones que nosotros mismos hemos creado, una de ellas  se llama  @manosveneguayas y @venezolanosenuruguay,  la cual presta servicios de ayuda como donación de ropa de invierno, comida, asistencia psicológica, además de una amistad y un lugar donde reunirnos para compartir.
P: ¿Cuáles son los errores que generalmente cometen los venezolanos en Uruguay , esas cosas que crees no deben hacer?
R: Venir sin dinero, estar ilegal, venir con negocios raros e ilícitos, hablar mal del uruguayo, entre otros.  Cosas comunes las cuales debemos dejar cuando venimos a otros países, la cultura es muy diferente. Todo se hace por la vía legal, por ejemplo si vas a montar un negocio, tienes que cumplir con una documentación, no es que lo montas y ya .
P ¿ Por qué Uruguay es una buena o mala opción para los inmigrantes venezolanos?
R: Buena por la facilidad de estar legalmente y trabajar sin problemas, además sus paisajes y personas hacen que este país sea hermoso. También en base a los sueldos, está bien posicionado.  Además de que es un país de latinoamericano, que no está tan lejos de Venezuela, entonces no tienes problemas con el idioma. El clima no es tan rudo o extremos como en otros países y la poca población para mi, da a más oportunidades de trabajo.
Lo malo es que es muy costoso, es uno de los países más caros de Latinoamérica y  eso lo hace un poquito más difícil, pero es lo único que consideraría un problema .

The post ¿Por qué Uruguay es una buena opción para los venezolanos? appeared first on Venezuela al dia.

Las etnias indígenas en Venezuela y las promesas que el chavismo no cumplió

$
0
0

En el 10 aniversario del chavismo, ya era común ver en algún semáforo o en las calles de las principales ciudades del país a una familia de indígenas practicando mendicidad. Diez años después algunos siguen allí y otros simplemente decidieron emigrar.

Por Rayli Lujan / Venezuela al Día

Fueron demasiadas las promesas incumplidas que reposaron sobre las poblaciones indígenas desde la llegada de Hugo Chávez al poder en 1998. El discurso de reivindicación de los derechos sobre la tierra enunciado por la revolución bolivariana durante sus inicios solo se vio materializado en un nuevo nombre para el “Día de la Raza”.

Foto: Raylí Lujan

El enunciado: “Los aborígenes tienen derechos originarios sobre las tierras que ancestral y tradicionalmente ocupan”, contemplado en el artículo 119 de la Constitución tras el acuerdo establecido por los constituyentes en el año 1999 para el reconocimiento de los espacios a las comunidades indígenas, no se cumplió.

La falta de voluntad política no permitió que se avanzara más allá de ese reconocimiento constitucional que además dio paso a la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas, promulgada en 2005.

Y es que el desarrollo de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas reconocidos en la Constitución ya comenzaba a verse limitado por el propio Chávez ese mismo año, luego de haber formalizado las tierras de algunos kariñas en el municipio Freitas del estado Anzoátegui.

Foto: Anner89

“No podemos partir a Venezuela en varios pedazos (…) No me exijan lo que yo no puedo hacer, no me pidan la Luna porque, bueno se las regalo cuando este allá llena en la noche (…) pero no me pida nadie que yo le entregue títulos de propiedad sobre extensiones infinitas de territorio, sobre la mitad del estado Bolívar por ejemplo”, dijo el mandatario fallecido aquel mismo día.

Luego de esta revelación, la entrega de titularidad de tierras, la instalación de servicios básicos como agua potable, electricidad, vialidad interna y transporte o proteger las formas de vida y el desarrollo sustentable de los pueblos indígenas, con fundamento en sus culturas e idiomas, establecido en la ley se desvanecieron.

En un artículo publicado por la Revista SIC se reseña que pese a que los indígenas venezolanos habían obtenido un reconocimiento legal de sus derechos, existía todavía una importante deuda en la demarcación del territorio indígena, debido a que la entrega de tierras no superaba el 13% del total debido.

Foto: Raylí Lujan

También se destaca cómo las políticas públicas destinadas a mejorar sus condiciones de vida, especialmente en el área de alimentación, se convirtieron en un arma de doble filo, creando dependencia y abandono de sus modos tradicionales de subsistencia.

“Nos convirtieron en unos dependientes de las migajas del Estado”, lo resume en una frase José David González, indígena wayúu y coordinador del Comité de Derechos Humanos de la Guajira.

Estas fallas incrementaron traduciéndose en hambre, desnutrición y pequeños grupos de mujeres indígenas con niños en brazos desplegadas por toda Venezuela pidiendo dinero o alimentos.

Durante la gestión de Nicolás Maduro, la falta de alimentos y medicinas ya no solo afectaba a las principales etnias del país. La crisis humanitaria comenzó a perjudicar a toda la población.

El desplazamiento de aldeas indígenas enteras se sumó entonces a las alarmantes cifras de venezolanos que emigraron escapando de la emergencia social.

Foto: Raylí Lujan

Entre 2014 y 2015, se había registrado la presencia de 532 indígenas waraos en Boa Vista, capital del estado brasileño de Roraima, los cuales fueron deportados por la Policía Federal. En mayo de 2017, en la ciudad de Manaos, capital del Amazonas se detectó la llegada de otros 400 waraos, quienes aseguraron que huyen del hambre y la crisis económica.

Al igual que esta etnia, cuya mayoría reside en el estado Delta Amacuro de Venezuela, otros pueblos indígenas como los wayuu ubicados en la península de La Guajira en el estado Zulia han decidido retornar al lado colombiano.

La delgada frontera que divide la frontera guajira entre Colombia y Venezuela no había sido significante para los wayuu, quienes ahora regresan directamente a sus lugares de origen a través de decenas de trochas del desierto.

De acuerdo a un reportaje de El Espectador, en Cúcuta, miembros del pueblo yukpa provenientes de Machiques y de la serranía del Perijá se han establecido en el área urbana de esta ciudad, originando fricciones con la población receptora por el vertimiento de desechos humanos en el espacio público y por roces de carácter intercultural lo que crea una nueva emergencia.

Los indígenas venezolanos, a los que el chavismo homenajeó con un Día de la Resistencia Indígena por la reivindicación de las luchas de los pueblos originarios frente a la violencia de los colonizadores españoles, enfrentan ahora otra forma de “resistencia”. Se ven obligados a abandonar sus territorios, víctimas de las malas políticas públicas por aquel gobierno que le rindió “honores”.

The post Las etnias indígenas en Venezuela y las promesas que el chavismo no cumplió appeared first on Venezuela al dia.

¿Planeas hacer las maletas e irte a Panamá? Esto tienes que hacer

$
0
0

A pesar que hasta hace unos días, las cifras del Servicio Nacional de Migración de Panamá reportaron que en el último trimestre del año pasado, unos 45 mil venezolanos abandonaron ese país, en el mismo período se aprobaron 327 visas, más de la mitad de las que negaron. Ileana Briceño abogada y asesora migratoria de BRICEÑO, STRANG & ASOCIADOS dijo en una entrevista para Venezuela al Día que, “Panamá es un país de oportunidades pero posee un sistema legal robusto en materia migratoria, que hay que cumplir para evitar deportaciones a futuro”.

Por Luisiana Ríos P./Venezuela al Día

Pregunta: ¿Cuál es la principal recomendación que dan a los venezolanos que deseen migrar a Panama?

Respuesta: La recomendación para los venezolanos que deseen migrar a Panamá, es realizar un estudio previo de la ley migratoria actual, analizar si cumplen con los requisitos de ley para no trabajar de manera informal, Panamá es un país de oportunidades pero posee un sistema legal robusto en materia migratoria que hay que cumplir para evitar deportaciones a futuro.

P : ¿Qué cosas no deben hacer una vez estén en Panamá?

R: Si ha decidido migrar a Panamá, mi recomendación es asesorarse con un abogado en materia migratoria, reubicación, comercial y de inversión, para evitar incumplimientos de ley, que traen como consecuencia malos ratos. Mi sugerencia es mantenerse legal y no ilegal, pues la ley es muy rigurosa y una deportación podría prohibirle la entrada desde 5 hasta 10 años.

Foto: Noticia al Día

P: ¿Pueden los venezolanos solicitar residencia y permiso de trabajo en Panamá?

R: En efecto, todos los nacionales venezolanos pueden aplicar a residencia y permiso de trabajo en Panamá, siempre y cuando cumplan con los requisitos de la ley migratoria panameña actual.

P: ¿Qué necesitan para ingresar a Panamá?

R: Para ingresar a Panamá, las personas de nacionalidad venezolana necesitan lo siguiente:

1. Pasaporte con una vigencia mínima de 6 meses.

2. Visa de turismo estampada en su pasaporte. Están exentos de Visa de Turismo las personas venezolanas que posean Visa de Turismo para ingresar a USA o Cánada y que hayan ingresado a estos países en los últimos 6 meses anteriores a su ingreso a Panamá.

3. Prueba de solvencia económica para su manutención y sustento según el término de estadía en el país, la cual no podrá ser inferior a quinientos balboas (B/.500.00) y se demostrará con alguna de las siguientes opciones: a. Cheque certificado o giro bancario a nombre del solicitante; b. Cheques viajeros a nombre del solicitante; c. Certificación bancaria, con estado de cuenta de los últimos tres meses que refleje saldos disponibles; d. Tarjeta de crédito con el estado de cuenta de los últimos tres meses que refleje saldos disponibles; e. Declaración de rentas o su similar, del último año fiscal; f. Cualquier otro que pruebe sus ingresos y que sea aceptable para el Servicio Nacional de Migración.

Foto: Noticia al Día

P: ¿Cuáles documentos piden para solicitar la residencia en Panamá?

R: Para aplicar a una categoría de Permiso de residente ya sea temporal o permanente la ley exige requisitos distintos, pero existen requisitos comunes a todas las residencias que cito a continuación:

1. Partida de nacimiento de los solicitantes debidamente apostillada o legalizada en el Consulado panameño del país que la expide.

2. Certificado de matrimonio para personas casadas debidamente apostillada o legalizada en el Consulado panameño del país que la expide.

3. Certificado de no poseer antecedentes penales, aplica para personas mayores de 18 años debidamente apostillada o legalizada en el Consulado panameño del país que la expide.

4. Certificado de Soltería para personas solteras mayores de edad y hasta los 25 años que sean solicitados como dependientes dentro de algún trámite debidamente apostillada o legalizada en el Consulado panameño del país que la expide.

5. Si la guarda crianza o patria potestad de un menor es ejercida por uno de los padres es necesaria la resolución de juez competente en firme que acredite dicha condición debidamente apostillada o legalizada en el Consulado panameño del país que la expide.

6. En el caso de personas con discapacidad, enfermedades mentales, que no puedan valerse por sí y que posean tutor acreditado legalmente es es necesaria la resolución de juez competente en firme que acredite dicha condición debidamente apostillada o legalizada en el Consulado panameño del país que la expide.

7. En el caso de personas interdictas es necesaria la resolución de juez competente en firme que acredite dicha condición debidamente apostillada o legalizada en el Consulado panameño del país que la expide.

Foto: La Guía Inmobiliaria

P: ¿Con la residencia se puede trabajar o el permiso de trabajo es un requisito aparte?

R: Residencia y Permiso de trabajo se tramitan por separado, la residencia no permite trabajar y es necesario en primera instancia un status migratorio, para ser elegible a un permiso de trabajo.

P: Mientras tienes la residencia y el permiso de trabajo , ¿En cuál status estas? ¿Qué puedes y qué no puedes hacer en Panamá?

R: Mientras estas en trámite de obtener residencia, eres turista y esta condición no te permite trabajar, solo permanecer en el país en actividades de turismo y recreo.

P: Si son un matrimonio y solo uno de los dos tiene la residencia y permiso de trabajo ¿la otra persona puede beneficiarse de ese status?

R: Si son un matrimonio y solo uno de los dos posee residencia, el principal puede solicitar a su cónyuge para regularizar su status de residente, mas no adquiere el beneficio de permiso de trabajo, para laborar legalmente en Panamá. Debe realizar una aplicación como residente ,cumpliendo los requisitos de la ley migratoria actual de manera individual.

P: ¿Hay convenios de residencia en Panamá, para nacidos en otros países como los de la Comunidad Europea?

R: Es correcto, existe el Permiso de Residente en calidad de países específicos que mantienen relaciones amistosas, profesionales, económicas y de inversión con la República de Panamá. Por ejemplo: Reino Unido, Argentina, Alemania, Francia, Mexico, Estados Unidos, Israel, entre otros países.

P: ¿Los menores de edad pueden estudiar en colegios de Panamá si no tienen status legal?

R: Los menores de edad sí pueden estudiar en Panamá, aunque no posean un status legal, pero lo recomendable es incluirlos como dependientes en el trámite de sus padres.

Para ingresar a los colegios panameños es necesaria la siguiente documentación:

1. Alumnos que Ingresan a pre-kinder, kínder y Primer grado: No requieren trámite de convalidación.

Acta de Nacimiento autenticada por el Consulado en su país de procedencia y posteriormente presentarlos al Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá.

-Deberán tramitar visa de Estudiante en la Dirección Nacional de Migración y Naturalización.

2. Estudiantes que van a cursar el nivel Primaria:

Presentar todos los certificados de estudios firmados por director del colegio y presentar el original y copia de todos los grados cursados aprobados en su país.

El último crédito académico del año debe estar debidamente autenticado por el Ministerio de Educación, la oficina de Relaciones Exteriores y después tramitar la firma por el Cónsul de Panamá en el país de origen, finalmente deben llevarlos a la oficina de Relaciones Exteriores de Panamá.

3. Estudiantes que van a cursar el nivel Secundaria o Media:

Debe presentar original y copia de toda la certificación de estudios hasta el último grado cursado, este debe estar debidamente Autenticado por el Ministerio de Educación, y después a la oficina de Relaciones Exteriores del país de procedencia y por el Cónsul o representante de Panamá en dicho país.

Refrendar la firma del cónsul, en la Oficina de relaciones Exteriores de Panamá.

Si el país está incorporado al convenio Convenio de la Haya del 5 de octubre de 1961 – debe apostillar, se suprime el requisito de legalización de documentos públicos extranjeros, no tendrá que ir a Relaciones Exteriores de nuestro país, debe dirigirse directamente a la oficina de Convalidación y Reválida en la Dirección Regional de Panamá Centro.

Los documentos escritos en otro idioma, deben ser traducidos al español por un traductor público autorizado.

P: ¿Cómo pueden tener más información los venezolanos sobre este proceso migratorio?

R: Nuestra página web www.bsyasociados.com y nuestra cuenta de instagram @asesores_panama

The post ¿Planeas hacer las maletas e irte a Panamá? Esto tienes que hacer appeared first on Venezuela al dia.

Tramitar pasaporte vía express: ¿Cómo actúan los “gestores”?

$
0
0

Los gestores en Venezuela están a la orden del día. En medio del laborioso proceso que representa tramitar un documento en los entes del Estado, los venezolanos han optado por agilizar sus solicitudes a través de figuras no oficiales bajo costos exorbitantes.

Raylí Luján / Venezuela Al Día

Son conocidos como las mafias de pasaportes. Algunos poseen mejor reputación que otros aunque mantienen similares métodos de cobranza y tiempos de espera.

Foto: Captura

El equipo de Venezuela Al Día contactó a uno de estos gestores desplegados por todo el país para conocer sus métodos de trabajo y sus diversos costos.

La persona, que prefirió reservar su identidad, detalló que se trata de una red que se encuentra integrada por funcionarios del Saime y externos, cuya labor se basa en captar a usuarios que requieran con urgencia el documento.

“Solo lo hacemos con gente de confianza. No se ofrece el trámite a ningún extraño”, es lo primero que exclama el entrevistado, quien asegura que también es un riesgo para ellos el trabajo que realizan.

Foto: Captura

Indica que el costo actual es de 800$ por pasaporte express y 50$ por la prórroga del pasaporte. Ambas opciones fueron recientes medidas tomadas por el Saime para agilizar el proceso y evitar las “mafias”.

Luego de solicitar la gestión del trámite, la red de gestores ubica una cita para el usuario al día siguiente. “Vas, te tomas la foto y en ese momento pagas los 800$, al día siguiente retiras tu pasaporte en la misma oficina como si hiciste tú trámite normal. Por lo general lo entregan al día siguiente pero a veces una semana máximo”, explica.

En cuanto al pago del pasaporte express, la persona debe entregarlo en efectivo antes de ingresar a la cita fijada en la oficina del Saime, en un punto de encuentro con el gestor encargado fuera del ente público. Para la cita, solo se debe llevar la copia de la cédula. “Le llaman express VIP”.

Foto: El sol de oriente

“Una vez que pagues, te digo a qué oficina vas a la cita. Eso lo hacen más de lo que uno cree. Solo se hace con gente conocida (…) Es un riesgo bastante grande si no conoces al gestor”, insiste.

Y es que así como se encuentran procedimientos confiables, también existen las estafas. “He escuchado muchísimos casos en que entregas el dinero y se desaparecen”, agrega al resaltar que los gestores también han sido engañados.

“Depende de la persona, a veces se pide solo la mitad antes porque también hay estafas de este lado. Antes se cobraba cuando te entregaban el pasaporte pero hay gente a la que se le ha echo todo, buscan su pasaporte y no aparecen, no pagan nunca. En ese caso se le anula su pasaporte”, señala.

En el caso de la prórroga, sostiene que el usuario entrega 50$ en efectivo más el pasaporte en físico al gestor fuera del Saime y en 5 días hábiles este le entrega el pasaporte con la prórroga.

Variación de costos

La fuente expone que los costos del trámite extraoficial también varían dependiendo del tiempo estimado de entrega. Algunos cobran 400$, otros 1.000$ y otros hasta 10.000$, sobretodo para aquellos venezolanos que se encuentran en el exterior y requieren el documento para un trámite legal en otro país como la adquisición de un crédito o vivienda.

Foto: La Verdad

“Ahorita con todo esté desastre es que la gente se está lucrando”, apunta al indicar que hasta finales de 2017 se cobró en bolívares y que la hiperinflación en 2018 cambió el escenario.

“Era poco lo que se cobraba porque el sistema funcionaba perfecto, dentro de lo que cabe y la gente que pagaba era porque le daba flojera meterse en la página a solicitar cita”, dice.

El entrevistado asegura que el sistema interno del Saime, el que es utilizado por los funcionarios gestores es el que actualmente funciona. “Ellos te generan la cita en el sistema, porque aunque lo nieguen públicamente, el sistema de ellos si funciona, el que es un desastre es el que utilizamos nosotros”.

Asegura que hasta el momento no ha recibido amenazas por parte de los clientes, aunque con el nuevo costo prefiere ofrecer el servicio solo a amigos cercanos, pues considera que por ser un monto elevado y en dólares, pudiese prestarse para denuncias.

Desde la directiva del Saime se ha reconocido la operatividad de estas mafias que operan desde lo interno, sin embargo la situación no ha sido controlada en su totalidad y su aumento depende de las fallas en el acceso a la plataforma.

Otros tipos de gestores ofrecen sus servicios incluso a través de comercios electrónicos. Explican que no se encuentran relacionados con las conocidas mafias y que por el contrario se dedican como cualquier otro ciudadano de estar día y noche intentando acceder al sistema.

*A continuación, recreamos la conversación que se llevó a cabo en la investigación con un gestor -que prefirió guardar su anonimato- el cual realiza tramites del pasaporte. 

Foto: Recreación de conversación entre gestor y venezolano con urgencia de pasaporte / Venezuela al Día

 

The post Tramitar pasaporte vía express: ¿Cómo actúan los “gestores”? appeared first on Venezuela al dia.

Viewing all 574 articles
Browse latest View live