Quantcast
Channel: Revista – Venezuela al dia
Viewing all articles
Browse latest Browse all 574

Auditorías constataron millonarias pérdidas en PDVSA Occidente

$
0
0

El erario público nacional se ha visto esquilmado a través de un conjunto de obras que no terminan de materializarse pero significan la erogación de millonarias sumas de dinero que en nada o muy poco se traducen en el desarrollo de la industria y, por ende, el bienestar de la población venezolana.

Maibort Petit / Venezuela al Día

Los proyectos de adecuación de las plantas compresoras de gas en PDVSA Occidente fueron auditados por la gerencia de planificación y gestión de la Dirección Ejecutiva de Auditoría Interna Corporativa de Petróleos de Venezuela S.A., una evaluación que dejó en evidencia una gran cantidad de irregularidades, desvío de fondos, despilfarro de recursos económicos y materiales, ausencia de control y seguimiento de los trabajos, retrasos en las obras que se extienden hasta por casi tres lustros, violación de la normativa que rige los procedimientos, todo lo cual se traduce en millonarias pérdidas para la petrolera y, en consecuencia, para la nación.

He aquí las observaciones emitidas por los auditores:

Observación A1 de la auditoría

El 19 de septiembre de 2017, la gerencia de Planificación y Gestión de la Dirección Ejecutiva de Auditoría Interna Corporativa de PDVSA llevó a cabo una auditoría en la Gerencia de Exploración y Producción de PDVSA Occidente, diligencia identificada con la referencia AIC-PYG-GES-001 relacionada con la revisión a las operaciones registradas con fecha 30 de mayo de 2013. Se evaluaron los proyectos de adecuación de las plantas compresoras de Gas Occidente. El proceso auditado fue el atinente al control, seguimiento y formulación de proyectos y presentó la observación A1 que concluyó que había incumplimiento de los requisitos para formular las propuestas de inversión de capital.

Foto: Maibort Petit

Los auditores Jesús Manzanilla y Ricardo Hernández analizaron el cien por ciento de las propuestas de inversión de capital asociadas a proyectos de adecuación de plantas compresoras de gas occidente que, a saber, eran 11, de los cuales 9 (82 por ciento) correspondía a infraestructura GOIP y 2 (18 por ciento) a AIT, determinándose el incumplimiento total o parcial de requisitos establecidos en normativa interna para formular propuestas de inversión de capital; y que 10 de las propuestas (91 por ciento), no presentaban la información correspondiente, de acuerdo a la normativa interna sobre los proyectos individuales asociados a los alcances de las propuestas.

Los auditores advirtieron que se corría el riesgo de materialización en el desvío de fondos públicos estimados en Bs. 3.264,86 millones, asociados a labor, procura de materiales, contrato de obras, contrato de servicios profesionales, asistencia que en técnica entre otros, por incumplimiento de normativa interna y controles establecidos.

Del mismo modo advirtieron que en el presupuesto se incluyeron propuestas que carecían del adecuado nivel de definición, lo que generó cambios y desviaciones en costo y tiempo, lo que afectó al proyecto en sí mismo, así como a aquellos otros que debían desacelerarse para conseguir fondos adicionales.

Observación A2 de la auditoría

Entretanto, la Observación A2 que concluyó que inexistencia de evaluaciones económicas.

Foto: Maibort Petit

Los auditores determinaron que del cien por ciento de las propuestas de inversión de capital asociadas a proyectos de adecuación de plantas compresoras de gas occidente, 9 de ellas carecían del documento de evaluación económica y sus soportes y anexos, de manera de poder sustentar la decisión de ejecutar los proyectos individuales y globales. Esto, de acuerdo a las fases de proyectos, por lo que no existía una cuantificación de los ahorros potenciales por ejecutar la opción seleccionada ni la actualización de sus indicadores.

Nueve de las propuestas, no presentaban descripción de alternativas o resumen del estudio técnico económico en los DSD Emisión Original Aprobado Fase Conceptualizar. Ocho de estas propuestas diferían del alcance actual de las propuestas.

Dos de las propuestas no contaban con la documentación soporte de las alternativas consideradas y diferían del alcance actual de las propuestas.

Nueve de las propuestas no presentaron Informe sobre la situación actual que declarara la ausencia o falta del sistema o equipo para el funcionamiento de las operaciones.

La totalidad de las propuestas presentaban inconsistencias sobre los indicadores de evaluación económica reflejada en las pantallas see plus y lo indicado en DSD Emisión Original Aprobado Fase Conceptualizar. Las pantallas See Plus presentadas, no reflejaban la situación real. Por otra parte, diez de las propuestas no reflejaban información sobre los proyectos individuales y su alineación con el alcance de las propuestas.

Jesús Manzanilla y Ricardo Hernández, auditores encargados de la evaluación, respecto a pantallas See Plus asociadas al 100 por ciento de las propuestas, indicaron que quedó en evidencia la existencia de opciones no alineadas con el alcance original de los proyectos asociados de la Fase Conceptualizar y la situación real del proyecto, así como opciones que no aplicaban por inexistencia, ausencia, falla, insuficiencia, obsolescencia de un sistema, equipo o instalación, necesarias para operaciones en cumplimiento de normativa y leyes vigentes.

También advirtieron que no existía soporte de costos de operación y mantenimiento, ni sobre la adquisición de nuevas instalaciones o equipos, según el alcance original. Tampoco se identificaron los proyectos individuales que conformaban la propuesta, razón por la cual el costo total de propuesta presenta incongruencia con el alcance original de los proyectos. Se realizaron comparaciones de alternativas de la opción ganadora frente a otras, sin premisas, sin haber alcanzado el mismo nivel de desarrollo y sin contar con un estimado de costo respectivo. Establecieron que había incongruencias en la aplicación de conceptos.

Los auditores determinaron que las causas de esta situación eran el haber omitido la normativa interna para la formulación y desarrollo de proyectos, la cual establece la generación que deben soportar la toma de decisiones y permiten predecir los factores y riesgos que pueden impactar al proyecto.

Igualmente, por las deficiencias en la justificación bajo criterios económicos de eficiencia, rentabilidad y maximización de beneficios; por la ausencia de controles desde los niveles de dirección, tácticos y estratégicos; por la falta de operatividad de los controles establecidos; y por la ausencia de contraloría que exigen los artículos 35 al 41 de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal.

Alerta la auditoría de la ejecución de proyectos que generan pérdidas para PDVSA al no generar ingresos o ahorros sustentados en estudios de factibilidad y estudios técnico-económicos.

Subrayaron la desviación de fondos públicos mediante la ejecución de actividades que no presentan indicadores de rentabilidad, así como también limitaciones en la ejecución de proyectos por falta de recursos en proyectos factibles en lo técnico y en lo económico.

Advirtieron del riesgo de ejecutar proyectos rentables pero no viables técnicamente o viceversa.

Observación A3 de la auditoría

Por su parte, la Observación A3 concluyó la inoperatividad del Comité Evaluador de Propuestas o Grupo Ad Hoc.

Foto: Maibort Petit

Se determinó que el comité evaluador de propuestas no sesionaba de manera regular desde 2015, cuando solamente revisó las propuestas para el año 2015. Tampoco se conformó el Grupo Ad Hoc para cubrir la falta del Comité Evaluador de Propuestas para los eventos 2016, 2017 y 2018. Entre 2010-2014 no se conformó el Comité Evaluador de Propuestas o el Grupo Ad hoc.

Los auditores determinaron que no se validaron las propuestas en cada una de sus fases por el comité responsable de revisar la propuesta para verificar que cumplieran con los requisitos establecidos por la corporación.

Se precisó que dos propuestas no contaban con la decisión del comité o del Grupo Ad Hoc y se determinó que estos no evaluaron las propuestas/proyectos de Exploración y Producción Occidente ejecutados por AIT. Establecieron que la gerencia de AIT no sometió las propuestas al control establecido por parte del negocio.

Los auditores alertaron que nueve propuestas presentaron decisiones no razonables en cuanto a que se recibió y procesó información carente de validez y sin corresponder con la fase del proyecto, lo cual representó un incumplimiento de los requisitos exigidos por las normas y procedimientos de la corporación. Esto evidenció fallas en los procesos y controles establecidos y omitiendo la situación actual y real de los proyectos evaluados.

Igualmente indicaron que las Hojas Resumen de las propuestas evaluadas carecían de validez para todos los eventos presupuestarios asociados independientemente del nivel de firma que presentaban.

La auditoría determinó que estas situaciones se presentaron en razón de la omisión de la normativa interna para la formulación y desarrollo de proyectos; omisión del diseño de controles; por el inadecuado ejercicio de funciones, roles y responsabilidades de la persona que autoriza la ejecución de los proyectos y la inexistencia de control de proyectos y de las funciones y roles de las organizaciones habilitadoras; por la ausencia de controles desde los niveles de dirección, tácticos y estratégicos; y por la falta de operatividad de los controles establecidos.

Los auditores alertaron que por la inoperatividad del control y la falta de los planes para el período 2012-2016, se materializó la desviación de fondos públicos estimados en Bs. 3.264,86 millones asociados a labor, procura de materiales, contrato de obras, contrato de servicios profesionales, asistencia técnica entre otros. Advirtieron que esta suma podía elevarse a Bs. 3.779,40 millones.

Observación A4 de la auditoría

En la misma fecha, la auditoría reveló la inexistencia de control, seguimiento y registro de gestión de proyectos.

Foto: Maibort Petit

Los auditores determinaron luego de la revisión documental asociada a los resultados de la ejecución presupuestaria para el periodo 2013-2016, el empleo de recursos técnicos, humanos y financieros por el orden Bs. 161,55 millones sin contar con la operatividad correcta del control establecido, lo que puede elevarse a Bs. 263,17 millones. La formulación 2017 no contaba con la operatividad del control, una situación que se repetía en 2018 cuando igualmente el anteproyecto se desarrollaba de la misma manera.

Se constató el desvió de recursos técnicos, humanos y financieros por el orden Bs. 161,55 millones sin contar con un Plan de Negocio, Plan de Infraestructura Superficie y Plan Operativo Anual. Para 2017 y 2018 no fue evidenciada su aprobación por parte de las instancias competentes.

Esto no incluía los recursos técnicos, humanos y financieros empleados por ORP o ejecutoras de la DEPO que solicitaron presupuestos de manera independiente.

Sobre la aplicación del sistema SAP para control y seguimiento de la gestión de proyectos, la auditoría determinó la posibilidad de que se generaran problemas en la identificación, trazabilidad y control de los proyectos de inversión de capital.

Se constató la creación de elementos PEP para propuestas de la DEPO en el Módulo SAP-PS sin contar con la alineación del planes requeridos, ni con los controles establecidos, lo cual podía conllevar a un control y seguimiento de propuestas con desviación de fondos públicos a través de la materialización de cargos asociados a la ejecución de proyectos, perdidas de horas hombres invertidas por todo el personal involucrado en el proceso de carga y seguimiento.

Alertaron que el SAP PS como herramienta de seguimiento presentaba debilidades respecto al registro de avance físico acumulado de fases anteriores y fases en desarrollo.

Por otra parte, los auditores advirtieron que de las 164 propuestas de inversión de capital asociadas a proyectos de adecuación de plantas compresoras de gas occidente, 32 tenían información parcial del archivo de proyecto sin reporte de estatus. Las 132 propuestas restantes no contaban con registros en el Centro de Información Técnica, por cuanto no existe evidencia documental de la memoria técnica de las diferentes fases desarrolladas, la cancelación, suspensión o culminación de las mismas, además de no tener la autorización por parte de la máxima autoridad del negocio.

La DEPO con contaba con una organización asesora que registrara los indicadores de los sistemas de detección o mitigación de incendios, desalojo, voceo, parada de emergencia, sistema contra descargas atmosféricas, presurización, calidad de vida, sistema de duchas y lavaojos en las instalaciones de plantas de gas.

Transcurridos 22 años de la promulgación del Decreto 883 del año 1995, las instalaciones de plantas de gas no habían sido adecuadas pues la DEPO no contaba con una organización que lleve el estatus de los indicadores de las adecuaciones en materia ambiental.

Refirieron que la gerencia de PPyG solamente reportó 9 propuestas con inconsistencia en registro y reporte de la información, faltando con ello a la veracidad de los informes sobre fases, avance físico y financiero, autorización por la máxima autoridad, alineación con los planes de negocios, infraestructura de superficie y POA vigentes correspondientes. Tres proyectos no contaban con codificación postmortem. De las 155 propuestas restantes, se desconoce su estatus y soportes. Por otra parte, no se reportaron los 5 proyectos planificados por la EM Petrozamora para el año 2017.

Se evidenciaron deficiencias y desconocimiento total o parcial del estatus, alcance, estrategias y resultados, impacto de su no ejecución, roles de las organizaciones involucradas, modalidad de ejecución, fecha original de cumplimiento y el tiempo de desfase de las propuestas identificadas como proyectos de adecuación de plantas compresoras de gas.

Sobre la condición de las instalaciones de plantas compresoras de gas Occidente, ante la no materialización de los proyectos de adecuación, se determinó que cinco instalaciones se encuentran fuera de servicio por un tiempo promedio de 14 años a la fecha del informe, las cuales ya han completado el tiempo de vida útil original, generando pérdida de valor en libros, sin la adecuada preservación y limitando flexibilidad operacional requerida. De estas, dos presentan valor en libro cero. Esta situación ha acelerado el deterioro de los activos existentes, sin la toma de decisión oportuna de su desincorporación o no. Por otra parte, dos instalaciones no son requeridas, sin contar con un plan de infraestructura de superficie que soporte la decisión (racionalización y jerarquización), pudiendo limitar obras en las cuales sea necesario parada de planta sin impacto en la producción.

Las plantas Lama II y Módulo C2-PC Lagogas-4 se encontraban fuera de servicio desde hacía un año a la fecha de la auditoría, principalmente por problemas de asignación de lanchas para ejecución de mantenimientos.

Los auditores advirtieron que ante la no ejecución de los diferentes proyectos de adecuación, las instalaciones de plantas compresión de gas estaban en riesgo de seguir generando diferida asociada por fallas de las instalaciones, sistemas, subsistemas y equipos, motivo por el cual no se podía cuantificar el impacto de tiempo y producción ante la ausencia de estadística de fallas y su causa raíz por parte de GOIP.

Añadieron que no se contó con la información de emisiones o fugas asociadas a los enfriadores atmosféricos de plantas y miniplantas compresoras y por ello no se cuantificaron las pérdidas generadas.

Reportaron que los trabajos de remplazo por obsolescencia de los sistemas de control y supervisión no se llevaron a cabo debido a que GOIP no hizo entrega de las instalaciones por compromisos operacionales. Hasta agosto de 2016 GOIP contaba con dos plantas compresoras portátiles que para la fecha de la auditoría llevaban más de 14 años operando fijas en el Lago de Maracaibo sin ser liberadas lo que constituía una falta de planificación en la racionalización de los recursos y jerarquización de los proyectos. Ante la disminución de capacidad instalada no se habían planificado proyectos de adecuación como flexibilidad operacional o considerando premisas de confiabilidad y disponibilidad de la flota.

Entre otras irregularidades, los auditores hicieron referencia a un Estudio de Confiabilidad del año 2014 que concluyó que de 62 módulos de compresión pertenecientes a División Lago, 19 presentaban alta criticidad, 35 mostraban una criticidad media y los 8 restantes tenían una baja criticidad.

Igualmente se reportaron fugas durante inspecciones realizadas lo que constituía una pérdida de hidrocarburos gaseosos, así como emisiones atmosféricas no controladas.

Se refirió que en 2005 se generó un informe de criticidad de instalaciones de las plantas compresoras de gas adscritas al Distrito Maracaibo en función a fallas e impacto en la producción occidente que estableció como prioridad (alta y media) el reemplazo de los sistemas de control/supervisión entronics, turbotronics y los subsistemas asociados por obsolescencia. Se informó la misma situación para las consolas de aceite lubricante y sello (MKII y MKIII), lo cual para le fecha de la auditoría no se había solventado.

Sobre los reemplazos por obsolescencias de sistema de control, supervisión y subsistemas asociados de las plantas compresoras de gas Occidente, se determinó una contradicción con lo planteado por los el injerto socialista de Reemplazo de los Sistema de Control de Turbomaquinaria, al haberse llevado a cabo la adquisición de sistemas de control propietario, en contra de políticas de AIT, normativa interna y marco legal vigente a través del pedido 5100104301 por USD 4,5 millones (Petición de Oferta Mayo 2012 SO63017069 PR2 SAP, factura en estado “preliminar-condicionada” SIEMENS 95020072, factura PDVSA 4901598650 de fecha 22-07-2015 por USD 3.585.352,00 – estatus noviembre 2016), cancelado en función a lo indicado por el Equipo de AIT en minuta de reunión con GOIP de fecha 09-05-17.

Se reportaron otras compras de equipos sin haber cumplido lo establecido en normativa interna y lineamientos de la corporación que son de obligatorio cumplimiento, asociado a un plan operativo anual 2015, no sustentado en un plan de negocio, según normativa interna, lineamientos y catálogo de competencias del negocio.

La auditoría determinó la cancelación de obras en progreso que no contaban con la autorización de la organización responsable de proyectos correspondiente, asociadas a ingeniería, procura y construcción, estimadas en USD 72,90 millones y USD 710millones situación presentada sin que la propuesta contara con la aprobación de la máxima autoridad del negocio o filial correspondiente.

Los auditores no pudieron cuantificar las pérdidas en varias obras debido a la falta de control, seguimiento, adecuado registro, y conformación del archivo del proyecto.

La auditoría estableció que estas situaciones se produjeron por la ausencia de dirección en los proyectos; por la falta de estudios de vida remanente, esquema operación y numero óptimos de plantas y equipos; por la falta de control y seguimiento articulado a la gestión de proyectos; porque la dirección ejecutiva de Producción Occidente no poseía una gerencia asesora o de control y seguimiento que pudiera emitir la situación actual de las adecuaciones de las instalaciones de Plantas Compresoras de Gas de acuerdo a normativa legal.

Además, por incumplimiento de los lineamientos y políticas emanadas por parte del accionista; por la inacción para restaurar y mantener las condiciones operaciones bajo criterios de capacidad, de mantenimiento, disponibilidad, confiabilidad, seguridad, higiene, ambiente y calidad de vida de las instalaciones de plantas compresoras gas, de acuerdo a normativa interna, marco legal vigente y requerimientos del negocio; por la disponibilidad presupuestaria y de las instalaciones para ejecutar los trabajos requeridos; por contrataciones desiertas y de largo tiempo de duración para obras, bienes y servicios; por confusión de cancelación de obras en progreso y cancelación de proyectos; por la falta de estrategia entre GOIP y GOP sobre proyectos compartidos y comunes; porque el incremento de probabilidad de falla es por la presencia de eventos derivados de políticas inadecuadas de mantenimiento y de conservación de la infraestructura; por los recurrentes cambios organizacionales y debilidades durante la entrega de puesto de trabajo.

Los auditores refirieron que esto traía como consecuencia que entre 2014 y 2017 se hubieran producido 117 eventos por daños, hurtos y robos, generando pérdidas por Bs. 121,75 millones. No se evaluaron las pérdidas correspondientes al período 2005-2013.

Entre otras, alertaron riesgo de fallas de las protecciones de las plantas en los sistemas de detección y mitigación de incendios; vertido de aguas contaminadas a las fuentes hídricas en el Occidente del país; riesgo de ejecución de actividades sin contar con aval del Nivel de Autoridad Administrativa y Financiera; riesgo de financiamiento para la adquisición de sistema de control propietario por montos superiores a los USD 5 millones fuera de lineamientos y criterios establecidos en materia de automatización, incrementando costos de adquisición y dependencia de sistemas propietarios; riesgo de Fraude; riesgo de control y seguimiento de propuestas a través del SAP PS de propuestas que no contaban con los requisitos para su formulación, reportando información en sistemas corporativo que carecía de validez y presentaban falta de veracidad.

Observación B1 de la auditoría

Igualmente el 19 de septiembre se presentó la observación B1 la cual alertaba de la debilidad en la codificación de proyectos de inversión de capital.

Foto: Maibort Petit

La auditoría arrojó que de las once propuestas de inversión de capital asociadas a proyectos de adecuación de plantas compresoras de gas occidente, nueves de ellas corresponden a infraestructura GOIP y dos a AIT.

Los auditores determinaron que dos propuestas presentaban ausencia de información sobre el código de proyecto y soporte de la gestión, cuyo alcance corresponden a proyectos existentes.

Igualmente refirieron que dos propuestas fueron codificadas y su alcance correspondió a proyectos existentes.

Once propuestas no contaban con la fecha de emisión de los códigos, una información que es vital para declarar la existencia del mismo (registro, formato de solicitud y asignación).

Siete propuestas presentaban códigos emitidos posterior al año 2013, los cuales carecían de validez por no existir un PDN, PIS y POA alienados y vigentes durante 2014-2016 que soportaran el requerimiento solicitado por la organización responsable de proyectos de adecuación de plantas compresoras o el ejecutor. Establecieron que incumplían la guía para la formulación y documentación de los proyectos de inversión para el lapso 2011-2016. Los códigos fueron emitidos por PPyG, considerando la fecha de entrega y gestión de Memoria Corporativa- GODD.

Ocho propuestas presentaban cambio de título, afectando trazabilidad de los registros.

Seis propuestas presentaban aplicación retroactiva de la norma PIC01.03.05, la aplicaban en años anteriores en que la norma no aplicaba o no existía.

Diez propuestas presentaban títulos no conforme a las premisas de entes gubernamentales y del MPIC.

Tres propuestas fueron codificadas postmortem. A pesar de esta condición presentaban ejecución según productos revisados y según SAP.

Seis propuestas presentaban inadecuada aplicación de las áreas geográficas y generalidades de la norma PIC010305.

Los auditores advirtieron que esto se debía a la inadecuada aplicación de norma de codificación de proyectos; a la inadecuada aplicación de lineamientos de formulación de la DEP guía para la formulación y documentación de los proyectos de inversión para el lapso 2011-2016 y visión más allá de ese año; por la debilidad e inadecuada estructura desagregada del trabajo por parte de la organización responsable de proyectos.

Precisaron que esto ocasionaba la desviación de fondos públicos asociados a recursos técnicos, humanos y financieros, por no contar con la alineación de la ejecución de las actividades a los planes establecidos en normativa interna.

Observación B2 de la auditoría

En la auditoría en materia de ejecución de proyectos, los auditores Jesús Manzanilla y Ricardo Hernández emitieron la Observación B2 que denunció deficiencias en la conformación de la memoria técnica del proyecto.

Foto: Maibort Petit

Determinaron los auditores que once propuestas de inversión de capital asociadas a proyectos de adecuación de plantas compresoras de gas occidente no poseían DSD Fase visualizar/definir emisión original aprobado y revisiones superiores.

Seis propuestas no poseían DSD Fase Conceptualizar Emisión Original Aprobado y revisiones superiores.

Siete propuestas presentaban documentación sin validez, puesto que había sido generada como proyecto global e inexistente y no como proyecto individual, presentando alcance de proyectos existentes.

Once propuestas, generaron DSD “Fase Definir o 3” sin haber desarrollado las fases previas, las cuales son secuenciales; se encontraban fuera de norma y sin validez al no emplear los formatos establecidos, control de revisión, codificación; igualmente presentaban revisiones por formulación presupuestaria que no correspondían a la fase en la que se encontraba el proyecto, además de presentar incongruencia con el alcance original y sin firma del autorizador.

Once propuestas, presentaban ausencia de emisiones revisadas de los DSD (control de cambios) y los soportes correspondientes.

Once propuestas no contaban con un DSD avalado por parte de la máxima autoridad del negocio o filial.

Una propuesta presentaba duplicidad de DSD2 en diferentes años.

En materia de cambio en el alcance y revisiones de documento soporte de decisiones, diez propuestas presentaban modificaciones del alcance en las diferentes fases del proyecto, las cuales eran determinadas a través de la revisión del archivo del proyecto, DSD, See Plus, registros documentales, entre otros. Asimismo, alertaron que no contaban con el documento de cambio de alcance que soportara técnicamente la modificación del alcance original y su pertinencia.

Cuatro propuestas presentaban alcance de proyectos individuales y globales existentes. Los alcances de los proyectos globales se encuentran fraccionados.

Una propuesta presentaba duplicación de documentos de la Fase Conceptualizar y Definir en diferentes períodos y desarrollados por diferentes actores, sin el nivel de autoridad que estableciera la validez de una sobre la otra.

En lo que respecta al archivo del proyecto cinco propuestas no presentaban existencia del Archivo de Proyecto/Acta de Entrega en el Centro de Información Técnica de Ingeniería y Proyectos ni en físico ni en digital.

Seis propuestas presentaban archivo de proyecto incompleto, destacando ausencia de fases y documentos, presentaban DSD sin aval del autorizador; documentación en digital, sin firmas de aprobación. Se incumplieron los criterios exigidos por Memoria Corporativa GODD para la recepción de la información.

Dos propuestas, presentaban documentación digitalizada original sin firmas de aprobación, sin los documentos físicos en el archivo de proyecto.

Dos propuestas, presentaban documentación en físico copia de original.

Una propuesta, presentaba documentación en físico copia (sin firma de PDVSA).

Dos propuestas, no presentaban correspondencia entre la documentación generada en cuanto al alcance.

Cinco propuestas presentaban ausencia de actas que soportaran la información físico y digital que se encontraba en el centro de información.

Una propuesta presentaba CD consignado con error de lectura, productos sin firma de aprobación de PDVSA y desarrollo de productos en paralelo correspondiente a fases diferentes.

Una propuesta presentaba producto firmado por un aprobador diferente al indicado en el cuadro de revisiones, sin el soporte correspondiente.

Los auditores advirtieron que esto se debió a la deficiencia y desconocimiento del registro y mantenimiento de la memoria corporativa los proyectos de inversión de capital; al inadecuado control de gestión y gestión documental del proyecto; incumplimiento de lineamientos de memoria corporativa en lo atinente a la conformación del archivo de proyecto; confusión entre el proyecto y la formulación del proyecto; inadecuado ejercicio y segregación de funciones por parte de organizaciones responsables de proyectos y ejecutores.

Los auditores establecieron la responsabilidad de PDVSA ante la ejecución de un proyecto que no cumplía las garantías técnicas o de seguridad; la desviación de fondos públicos y materialización de obras no autorizadas; y la ejecución de actividades sin soportes.

Observación B3 de la auditoría

Los auditores emitieron la Observación B3 que alertó de la Inoperatividad de las mesas de trabajo, puntos de verificación y autorización durante la ejecución de proyectos.

Foto: Maibort Petit

La auditoría determinó que diez propuestas de inversión de capital asociadas a proyectos de adecuación de plantas compresoras de gas occidente no contaban con aval de propiedad de planta y equipos o acta comité capital versus gasto, previo al inicio del proyecto.

Dos propuestas no contaban con la documentación soporte asociada a la decisión capital versus gasto.

Nueve propuestas presentaban minutas del comité capital versus gasto, sin reportar los insumos analizados, evaluación ni verificación de la propuesta; no se verificó la trazabilidad del alcance en las diferentes fases, ni su alcance original vigente lo cual implicaba que la decisión no fue razonable puesto que los insumos evaluados estaban contemplados dentro de la normativa interna.

Seis propuestas presentaban formatos de solicitud capital vs. gastos sin firma, fechas o decisión por parte de los involucrados.

Tres propuestas no presentaban los formatos de solicitud de Decisión Capital vs Gasto.

Nueve propuestas presentaban minutas del comité capital vs gastos generadas posterior a la fecha de inicio de los proyectos y al desarrollo de la etapa de definición y desarrollo del proyecto.

Dos propuestas minutas del comité capital vs. gasto fueron generadas en fecha posterior a la formulación del presupuesto de inversiones, creación de renglón y orden interna de ejecución.

Siete propuestas presentan minutas del comité capital vs. gastos generadas en el año de creación del renglón y OIE, no evaluada en el anteproyecto como parte del ciclo de planificación y formulación.

Once propuestas no presentaban actas de mesas de trabajo, calidad, evaluación económica, cambio de fase, de decisión y aplicación de lista de verificación de propuestas por proyecto individual o global según correspondiera.

Observación B4 de la auditoría

Los auditores emitieron la Observación B4 que alertó la falta de veracidad y calidad del dato de la información de proyectos.

Foto: Maibort Petit

La auditoría determinó que once propuestas de inversión de capital asociadas a proyectos de adecuación de plantas compresoras de gas occidente no poseían la documentación soporte que avalara el estatus real del proyecto. Ante la falta de documentación técnica asociada a DSD, revisiones, soportes y firmas de aprobación se determinó que los proyectos no han alcanzado la Fase Visualizar a pesar de existir información parcial de otras fases.

Dos propuestas presentaban materialización de la ejecución de obras, sin archivo del proyecto, soporte de capitalización, sin postmortem, sin registros de avance físico y financiero, así como registros de calidad.

Once propuestas ante la ausencia de informe de gestión y los resultados obtenidos en la revisión, se evidenció la falta de seguimiento y control de las actividades desarrolladas asociadas a los proyectos individuales o globales.

Once propuestas presentaron inconsistencia y falta de veracidad de las fechas reportadas del inicio y fin de cada fase, además de no contar en los archivos con los soportes correspondientes, por lo que lo indicado en los reportes y fichas técnicas no era razonable.

Una propuesta no reportó información sobre el avance físico, financiero, sus rendimientos y costos totales.

Diez propuestas reportaron incongruencia en rendimiento financiero SAP y fichas del proyecto.

Nueve propuestas reportaron incongruencia en el rendimiento físico entre fichas del proyecto.

Diez propuestas reportaron un promedio de 23 por ciento de avance físico y 8,9 por ciento de avance financiero promedio, durante un tiempo promedio de ejecución de 12 años.

Diez propuestas reportaron desembolsos reales de Bs. 3.232,37 millones equivalentes a 86 por ciento del costo total de las once propuestas de la muestra. Resaltaron los auditores que una propuesta presentó cargos reales del 360 por ciento de su costo total, presentando costos asociados a interés de financiamiento por el orden de Bs. 3.007 millones.

Observación B5 de la auditoría

La auditoría determinó en la Observación B5 la falta de planificación y eficiencia durante la ejecución de proyectos.

Foto: Maibort Petit

Los auditores establecieron que la ejecución física de las once propuestas resultó no razonable por cuanto ningún proyecto contempló la Fase Visualizar, además de presentar inconsistencias, ausencia e inexistencia en los productos generados durante su desarrollado y no por contar con la aprobación de la máxima autoridad del negocio.

En dos propuestas cuyo alcance presentaba combinación de proyectos existentes, no fue posible determinar los desfases y rendimiento de costos y avance.

Siete propuestas presentaron en promedio 11 años de ejecución con un 17 por ciento de avance físico, con lapsos superiores a 14 años, con un desfase del 81 por ciento en avance físico y 10,25 años.

Siete propuestas presentaron una desviación de su costo total original de aproximadamente Bs. 1.399,30 millones versus su costo actual, el cual representaba aproximadamente el 6.044 por ciento de incremento.

Dos propuestas presentan en promedio 16 años de ejecución con un 15 por ciento promedio de avance físico, con lapsos superiores a 10 años, con un desfase del 85 por ciento y entre 3 a 10 años y presentaron una desviación de su costo total original de Bs. 331,96 millones versus su costo actual, el cual representaba aproximadamente el 52,70 por ciento de incremento.

Los auditores refieren que hay cargos reales asociados a la muestra por el orden de Bs. 3.232 millones que representan 86 por ciento del costo total y cuyo avance promedio alcanzaba para la fecha el 17 por ciento. Esto evidenciaba pérdida de oportunidad a costo vigente para ejecutar 10 de las propuestas evaluadas y la ejecución parcial del 12 por ciento de la restante. El monto representa la capacidad de ejecución financiera de 8,31 veces el costo de la cartera original de nueve propuestas.

Alertaron de que la desviación del costo original versus el costo actual (para la fecha), generaba una pérdida de Bs. 1.731,30 millones, por la no ejecución de los proyectos dentro de los lapsos establecidos. Por otra parte, representaba la capacidad presupuestaria para ejecutar al menos 9 (de 11) propuestas con base a sus costos para la fecha de la auditoria y 4,5 veces la cartera de 9 propuestas en sus costos originales.

Once propuestas presentaron lapsos de ejecución promedio de 14 años, los cuales significaban 2,33 Ciclos de Planificación (PDN y PIS) y 3,5 períodos establecidos en la LEEPIC para ejecutar los proyectos (tiempo no mayor a 4 años).

Advirtieron los auditores que entre las causas principales que afectaban la ejecución estaban los procesos desiertos de contratación, obras y procura, retrasos en los procesos de procura de MLTE, entrega de las instalaciones al ejecutor, limitaciones técnicas y financieras, así como proceso de contratación internacional por falta de oferentes nacionales y procesos de contratación y procura extensos.

Sobre las inspecciones realizadas en las Plantas Compresoras Mara y La Paz en fecha de 3 de abril y el 14 de junio de 2017, los auditores determinaron ejecución parcial de los trabajos. En el proyecto de la Cerca Perimetral iniciado en 2005, transcurridos 12 años transcurridos ninguna instalación presentaba una ejecución superior a 30 por ciento.

Se observó una ejecución parcial de los trabajos en Planta Mara y Planta La Paz. A pesar de llevar más de una década en ejecución no contaban con dossier de construcción y actas de entrega provisional. Se efectuaban modificaciones a las instalaciones sin soporte, sin registro y sin autorización.

Observación B6 de la auditoría

Los auditores advirtieron una inadecuada ejecución presupuestaria en la Observación B6.

Foto: Maibort Petit

Los auditores evidenciaron en diez de las propuestas, desembolsos por cargos reales de inversión por Bs. 3.264,86 millones asociados a labor, contrato, ingenierías, procura, construcción, puesta en servicios, interés de financiamiento y ajustes por diferencial cambiario, sin contar con la aprobación de la máxima autoridad.

Seis propuestas presentaron contratación y ejecución de contratos sin contar con la autorización del proyecto.

Seis proyectos individuales asociados a dos propuestas presentaron ausencia de documentación: memorando de completación de construcción de obras del proyecto, acta de completación mecánica, minuta de comité pre-arranque, solicitud de revisión pre-arranque, formato de autorización de arranque, lista de verificación para revisión pre-arranque, acta de calidad, acta entrega provisional, acta entrega definitiva, expediente de capitalización y postmorten.

Detectaron inexistencia de informes de gestión y soportes en fase definir e implantar de los cargos asociados a 11 propuestas en cuanto a labor, contrato, ingenierías, procura, construcción y puesta en servicios.

Una propuesta presentó Bs. 0,025 millones en desembolsos por cargos de materiales y no estaba contemplada la procura por parte de PDVSA.

Una propuesta presentó Bs. 0,023 millones en desembolsos por compra de repuestos asociados a elemento motriz.

Una propuesta presentó Bs. 0,114 millones en desembolsos por adquisición de materiales no contemplados en el proyecto.

Los auditores refirieron que no había evidencia en tres propuestas de la utilización, ubicación y condición de los materiales, equipos y repuestos adquiridos para los proyectos. De los equipos correspondientes a 2 sistemas de gas combustible y 4 sistemas de arranque eléctricos, se evidenció que fueron adquiridos en 2007 por Bs. 12,86 millones de los cuales dos juegos del sistema gas combustible no habían sido instalados luego de transcurridos 10 años.

Percibieron que los equipos comprados poseían un incremento de capacidad de 25 HP, superior a lo especificado originalmente y avalado por Ingeniería a Instalaciones en el año 2006.

Una propuesta presentó hitos de pago de un material no concretado por un monto estimado en Bs. 1,58 millones.

No se evidenció registro documental y cargos reales asociados a la instalación, puesta en servicio, asistencia técnica, dossier de construcción, planos As built del sistema de arranque eléctrico de la unidad Solar A de Planta La Paz; asimismo a los trabajos realizados en el sistema de arranque eléctrico de la unidad Mara 1 de Planta Mara.

Detectaron inexistencia de la ingeniería de detalle para la instalación del sistema de arranque eléctrico previsto para las unidades turbocompresoras de Planta Mara y la Paz.

En once propuestas no se evidenciaron registros por cargos asociados a la etapa de definición y desarrollo.

Tres propuestas presentaron desarrollo de ingeniería básica sin evidenciarse registros de los cargos de servicios profesionales y labor.

No se evidenció en ocho propuestas el desarrollo de la ingeniería básica por esfuerzo propio o contratado y la labor correspondiente.

Tres propuestas presentaron desarrollo de la ingeniería detalle sin evidenciarse registros de los cargos de servicios profesionales y labor.

No se evidenciaron en cinco propuestas el desarrollo de ingeniería detalle por esfuerzo propio o contratado y la labor correspondiente.

En una propuesta se evidenció duplicidad en el desarrollo de ingeniería conceptual y básica con ejecutores y años diferentes.

Cuatro propuestas sin plan en eventos presupuestarios presentaron cargaron reales en Bs. 6,61 millones, evidenciándose OIE no bloqueadas.

Dos propuestas presentan Bs. 3.033 millones en desembolsos por cargos de interés de financiamiento, impactando en la ejecución financiera del proyecto.

Una propuesta presentó diferencias en los cargos reportados por materiales de largo tiempo de entrega y no se identificó a que instalación pertenecía.

Todas estas circunstancias significaron pérdidas de recursos por falta de controles, estimados en Bs. 3.547,54 millones sin contar con los intereses por concepto de financiamiento, lo que pudiese afectar el patrimonio público y repercutir en el flujo de caja de PDVSA.

En cada uno de los casos se establecieron un conjunto de acciones y recomendaciones a seguir a objeto de solventar y corregir las irregularidades reportadas.

The post Auditorías constataron millonarias pérdidas en PDVSA Occidente appeared first on Venezuela al dia.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 574

Trending Articles