Quantcast
Channel: Revista – Venezuela al dia
Viewing all articles
Browse latest Browse all 574

PDVSA se diluye en la retórica socialista y diversas actividades mientras su operatividad y producción caen vertiginosamente

$
0
0

De ser una de las corporaciones petroleras más importantes del mundo, Petróleos de Venezuela se convirtió en una empresa en ruinas que ha perdido su objetivo principal por dedicarse a una serie de actividades que en nada que se compaginan con el de la producción de petróleo.

Maibort Petit/Venezuela al Día

A pesar de que en diversas oportunidades desde el seno del gobierno nacional y de la directiva de Petróleos de Venezuela S.A. se han anunciado una serie de planes y proyectos dirigidos, supuestamente, a incrementar la producción de crudo y la operatividad de la empresa, la realidad de los hechos indica que día con día ocurre todo lo contrario y PDVSA, lejos de implementar medidas efectivas para corregir esta situación, se diluye en una gran cantidad de actividades distintas a su naturaleza que solamente distraen la consecución de tal objetivo. Hay que acotar que si bien los objetivos de tales actividades pudieran considerarse como encomiables, alcanzarlos corresponde a una serie de despachos gubernamentales y no a la estatal petrolera.

Por ejemplo, para 2019, PDVSA se propuso alcanzar un conjunto de metas incluidas en la Ley del Plan de la Patria que a saber eran incrementar el nivel de producción de crudo a 6.000 MBD, de los cuales 4.000 MBD provendrán de la Faja Petrolífera del Orinoco (FPO); elevar la producción de gas natural a 10.494 MMPCD; elevar la capacidad de refinación nacional a 1.800 MBD; incrementar la capacidad nacional de extracción de líquidos del gas natural en 130 MBD; profundizar la estrategia de diversificación de mercados con una meta de exportación de crudo de 1.335 MBD para el área de Latinoamérica y el Caribe y de 3.162 MBD hacia Asia, especialmente China, India y Japón; ampliar la cobertura de la red de distribución de gas metano para reducir el consumo de GLP, brindar mejor calidad de vida y disminuir la contaminación ambiental, a través del tendido de 8.625 km de tuberías y 16.818 km de líneas internas para beneficiar a 728.900 familias; construir tres plantas termoeléctricas con una capacidad total de generación de 2.100 MW; desarrollar el Cinturón Gasífero Costa Afuera de Venezuela y alcanzar una capacidad de producción de 2.030 MMPCD[1].

Pero lejos ha estado la empresa de conseguir estos objetivos, al extremo de que el propio gobierno no ha tenido más remedio que reconocer la cruda realidad y ha admitido la caída de la producción petrolera, aunque no en los términos en que diversos informes y expertos lo aseguran. Lo cierto es que la administración de Nicolás Maduro debió informar a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) que la “producción de crudo en marzo alcanzó en promedio un volumen de 960.000 barriles por día mientras que las fuentes secundarias —conformadas por organizaciones que monitorean el mercado de hidrocarburos— señalan un descenso a 732.000 barriles diarios”, refiere una nota del portal Petroguía que agrega que Venezuela ha experimentado una caída de 460 mil barriles por día, lo que se traduce en un descenso de 33 por ciento en términos relativos, mientras que las fuentes alternas señalan una reducción por el orden de 289 mil barriles por día o 28,3 por ciento en un solamente un mes[2].

Entretanto, una nota de BBC Mundo refiere que en 2018 el declive de la producción petrolera de PDVSA fue el más bajo en tres décadas al mermar hasta 1.137.000 barriles por día en noviembre, de acuerdo a cifras aportadas por la OPEP que se publicaron en diciembre, las cuales se basaban en fuentes secundarias que el organismo considera creíbles. Cabe destacar que para 1998 cuando Hugo Chávez asumió el poder en Venezuela, la producción de crudo se ubicaba en 3.120.000 barriles diarios.

Para la economía monoproductora de Venezuela tal hecho es muy grave, toda vez que de lo producido se debe destinar al mercado interno, mientras otra se debe enviar a Rusia y China para el pago de deudas, sin contar la buena cantidad que se envía a Cuba para dar cumplimento en los acuerdos suscritos con la administración antillana en los que supuestamente se intercambia petróleo por servicios[3], aunque el exgerente de PDVSA y expresidente del sindicato Unión de Trabajadores Petroleros (Unapetrol) asegura que el gobierno de la isla nunca ha pagado por el petróleo recibido desde  Venezuela en los últimos 19 años[4]. En la información de la BBC, el economista, experto y profesor universitario, Carlos Mendoza Potellá, estima que dicho consumo interno podría estar en el orden de los 300 mil barriles, aunque advierte que es difícil establecerlo con precisión debido a la opacidad de los datos oficiales que también impiden conocer cuánto reciben Pekín y Moscú[5].

PDVSA dejó de ser una importante corporación energética reconocida internacionalmente en la que imperaba el criterio de meritocracia y sus empleados disfrutaban de salarios competitivos en virtud de su excelencia, para dar paso a una empresa politizada y distraída en sus objetivos fundamentales de producir y optimizar la operatividad de la compañía.

La administración chavista cambió el mérito por la fidelidad al proyecto político y el objetivo central de producir petróleo se diversifico en actividades tan disimiles como la construcción de viviendas y distribución de alimentos, entre otras, que la llevaron a perder su norte. La estatal igualmente se convirtió en instrumento para comprar alianzas políticas mediante la venta de crudo en condiciones preferenciales a países de la región.

Así, un país que debería estar produciendo más de 5 millones de barriles diarios, ha devenido en razón del abandono y la corrupción masiva, a uno que producía en febrero algo más de 1.100.000 barriles, según refiere una Panampost.[6] Una cifra que se fue en picada en marzo cuando la producción se ubicó en 732 mil barriles, 289 mil menos que los  1.021.000 bpd a que hace referencia una nota de Crónica Uno que fija la merma en 28,30 por ciento[7].

En junio, KonZapata citando a Econométrica refirió que en abril de 2019 el número de taladros operativos en la explotación de petróleo y gas era de tan solo 22, de lo cual la falta de inversión y mantenimiento es la causa[8].

Pero veamos ahora sólo un ejemplo del conjunto de actividades distractoras que han llevado a PDVSA a la situación de ruina que exhibe en la actualidad. El lector podrá constatar que se trata de labores que en nada se compaginan con los objetivos de la petrolera. Cabe destacar que aun cuando en los informes se puede observar una alianza establecida con el supuesto objetivo de incrementar la producción de crudo en determinados campos petroleros, dicho convenio lejos de realizarse con una empresa con el aval que garantice el éxito de la meta, se llevó a cabo con una firma perteneciente a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), a saber Caminpeg, criticada ampliamente por carecer de la experticia necesaria para cumplir tal cometido.

Charlas, visitas, marchas, jornadas de salud y Carnet de la Patria

Una Nota de Interés difundida por la Dirección Ejecutiva de Producción Occidente el 17 de febrero de 2017 informó que los 862 trabajadores de PDVSA Industrial que laboraban en los muelles de Astimarca, Negra Matea y Josefa Camejo, se inscribieron para obtener el denominado Carnet de la Patria —el cual consta de la tecnología de código QR— de modo de acceder a las distintas misiones promocionadas por el gobierno nacional de Nicolás Maduro.

Del mismo modo, otra Nota de Interés emanada de la Gerencia de Asuntos Públicos Occidente difundida el 24 de febrero de 2017, informó que los trabajadores de la División Sur del Lago Trujillo igualmente obtuvieron el Carnet de la Patria durante una jornada que se denominó Febrero Rebelde.

En Nota de Interés emanada de la Dirección Ejecutiva de Producción Occidente y la Gerencia de Recursos Humanos y difundida el 23 de febrero de 2017, se informó que en las instalaciones del Edificio Miranda de PDVSA Occidente, también tuvo lugar una jornada de registro y emisión del Carnet de la Patria.

En esta jornada organizada por la Unidad de Calidad de Vida de RRHH se siguieron instrucciones dictadas el 20 de enero del citado año desde la presidencia de la república por Nicolás Maduro.

Llama la atención que más que hacer referencia a los beneficios que supuestamente obtendrían los empleados, se subrayó fue la configuración de una base de datos de los trabajadores para conocer el perfil de los mismos.

Una Nota de interés difundida el 20 de marzo de 2017 da cuenta de que los trabajadores de la Gerencia de Vivienda de la División Sur del Lago Trujillo de PDVSA Occidente, en conjunto con trabajadores del Ministerio de Hábitat y Vivienda, participaron en el conversatorio “Chávez: Gigante de América” como una actividad conmemorativa del cuarto aniversario de la muerte del expresidente.

Una Nota de Interés difundida el 23 de marzo de 2017 por el Frente Nacional de la Juventud Petrolera de PDVSA invitaba a una actividad que tendría lugar el viernes 24 de marzo en PDVSA La Campiña en Caracas.

Se convocaba a los jóvenes de Petróleos de Venezuela S.A. y sus filiales petroleras y no petroleras para la presentación de las propuestas dirigidas a “construir el Nuevo Bloque Histórico de la Patria; así como los objetivos que como juventud nos corresponde asumir”.

Los responsables de la movilización de los participantes eran Edgar Blanco, Yuberli Ascanio, Vanesa Ibáñez, Diego Arrieta, Manuel Rodríguez, Víctor Zamora y Juan Méndez.

Una nota de interés emanada el 18 de abril de 2017 informó que PDVSA Intevep presentó a la Dirección Ejecutiva de Producción Occidente los resultados de su gestión durante el primes trimestre de 2017 en un encuentro que tuvo lugar en Tía Juana. Asimismo se daba cuenta de que PDVSA y el Saime realizarían jornadas de cedulación para los trabajadores; que los jubilados de la empresa en Maracaibo obtuvieron el Carnet de la Patria; y de una jornada médica en PDVSA Occidente correspondiente la evaluación anual a que deben someterse los trabajadores de PDVSA.

El 18 de abril de 2017 el Frente Socialista de Trabajadores Petroleros difundió una nota de interés en la que invitaba a los trabajadores de PDVSA Occidente a ir a Caracas el 19 de abril “en defensa de la patria”. Se trataba de una actividad en la que desde diversos municipios del estado Zulia se desplazarían a la ciudad capital para reunirse en la sede PDVSA en La Campiña.

El 21 de abril de 2017, una nota de interés en la que la Gerencia de Transporte Terrestre Occidente informaba de los pasos a seguir para solicitar un servicio de transporte.

El 28 de abril de 2017, una nota de interés difundida por el vicepresidente de comercio y suministro de PDVSA, Ysmel Serrano, informó de una reunión sostenida con los trabajadores de la planta de distribución de combustible de Puerto Ordaz en la que también estuvo presente el director gerente de mercado nacional, Otto Lenín Parada y la cual sirvió para “resaltar el esfuerzo que se realiza en las distintas áreas operativas de la industria petrolera”. Igualmente se ratificó el supuesto compromiso de Nicolás Maduro y la revolución bolivariana con los trabajadores petroleros e instó a “seguir promoviendo la paz en medio de los ataques de la derecha fascista y continuar trabajando por la construcciónde la Venezuela potencia”. Del mismo modo, destacó “el esfuerzo de la Dirección Gerencia de Mercado Nacional en el Distrito de Guayana, mediante la sinergia de la Empresa Nacional de Transporte (ENT) para garantizar el suministro confiable y seguro del combustible para el suroriente del país”.

El 28 de abril de 2017, la Gerencia Corporativa de Asuntos Públicos dio a conocer una nota de interés en la que se informó de una visita que el vicepresidente de gas de PDVSA, César Triana, realizó a las instalaciones de Gas Comunal en el estado Miranda para “intercambiar experiencias con la fuerza laboral, comocer las capacidades de las áreas operativas y definir acciones a corto plazo para desatar nudos críticos en la cadena de valor”.

Aseguró que su gestión se enmarcaba en la instrucción del presidente, Nicolás Maduro, “ de llevar el gas al pueblo de manera confiable, segura y a precio justo”.

Acuerdo con el sector castrense

Nota de Interés difundida el 24 de marzo de 2017 por la Dirección Ejecutiva de Producción Occidente y la Gerencia de Asuntos Públicos informó que PDVSA y la Compañía Anónima Militar de Industrias Mineras Petrolíferas y de Gas (Camimpeg)-SPS, establecieron un acuerdo estratégico para el desarrollo de la producción de crudo en el campo Urdaneta Pesado en el Lago de Maracaibo en procura de lograr un incremento de 40 mil barriles de petróleo en un año.

Camimpeg es la empresa de servicios petroleros de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y la alianza con PDVSA operaría en los muelles “Alí Primera” (Cañada de Urdaneta) y “Pedro Lucas Urribarrí” (Lagunillas) ejecutaría cuatro fases:

1. Recuperación de embarcaciones, instalaciones, optimización del campo y reforzamiento de la seguridad.

2. Recuperación de pozos categoría 2.

3. Perforación de pozos.

4. Recuperación mejorada del campo.

La juventud petrolera

El 24 de abril de 2017, el denominado Frente Nacional de la Juventud Petrolera dio a conocer su misión, visión y objetivo.

Misión: “Organizar al sector juvenil en distintas áreas operacionales y administrativas de PDVSA y sus filiales como vanguardia necesaria en la construcción de la patria nueva a través del Plan de la Patria, el Plan Estratégico Socialista (PES) 2016-2025 PDVSA y los principios revolucionarios, bolivarianos, socialistas y chavistas, desde la participación activa y protagónica, con autogestión y cogestión de la clase trabajadora de forma organizada, responsable y comprometida, rumbo a una industria socialista, eficiente y productiva al servicio del pueblo”.

Visión: “Consolidar a la juventud petrolera de las distintas áreas operacionales y administrativas de PDVSA y sus filiales como instrumento de vanguardia para el impulso de una economía diversificada que posiciones a nuestro país como potencia en lo económico social, cultural y político, asumiendo los roles dentro de la toma de decisiones de las instancias que correspondían al modelo de gestión socialista, optimizando los altos niveles de eficiencia y de ética acorde a la visión soberana, solidaria, humanista, socialista y de felicidad social hacia la cual transita nuestra patria”.

Objetivo: “Organizar la juventud petrolera con el fin de brindar un desarrollo político, técnico y cultural que permita formar trabajadores y trabajadoras jóvenes de las distintas áreas operacionales y administrativas de PDVSA y sus filiales, que garanticen la preservación, continuidad y defensa de la industria y la soberanía de la nación, teniendo como base el proyecto socialista presentado en el Plan de la Patria, el PES de PDVSA 2016-2025 y los principios revolucionarios, bolivarianos, socialistas y chavistas”.

El equipo de voceros por estado debía articular con los directores ejecutivos, gerentes corporativos y con la juventud trabajadora de PDVSA, negocios, filiales y empresas mixtas en edades comprendidas entre los 18 y 35 años.

Tales voceros eran:

Roles y responsabilidades de la directiva de PDVSA

Tal diversidad de actividades distractoras emana de la propia directiva de la industria petrolera que, como vemos a continuación, son responsabilidad de cada uno de los miembros del ente de dirección.

Una Nota de Interés de Petróleos de Venezuela S.A. difundida el 23 de mayo de 2016, informó que la Secretaría General de Entes Corporativos en la reunión N° 2016-07, llevada a cabo el 2 de mayo de 2016 acordó aprobar la actualización sobre la distribución de los roles y responsabilidades de enlace de la Junta Directiva de PDVSA, estableciéndose que a cargo de Eulogio Del Pino, presidente de la estatal quedaban supeditadas Prevención y Control de Pérdidas, Asuntos Públicos, Consultoría Jurídica, la Secretaría General de Entes Corporativos y Auditoría.

Orlando Chacín, Vicepresidente de Exploración y Producción era responsable de Exploración y Producción, CVP, Planificación y Control, PDVSA Servicios, S.A., Procura, PDVSA Intevep y la Universidad Venezolana de los Hidrocarburos.

Entretanto, Jesús Luongo, Vicepresidente de Refinación, Comercio y Suministro quedaba a cargo de Recursos Humanos, PDV Mantenimiento, Refinación, Comercio y Suministro, PDV Marina, S.A., PDVSA Naval, S.A., Empresa Nacional de Transporte, CITGO, PDV Holding y VASSA, S.A.

Ana María España, Vicepresidenta de Finanzas se haría responsable de Finanzas, Plan Fondo de Ahorros., PDV Insurance y PDV Finance.

Delcy Rodríguez, Vicepresidenta de Asuntos Internacionales, estaba a cargo de PDVSA AméricaS.A., PDV Caribe S.A. y PDV Europa S.A.

Sergio Tovar, Director, tenía la responsabilidad de Planificación, PDVSA Ingeniería y Construcción S.A., PDVSA Industrial S.A., Desarrollo Territorial y Zona Económica Especial, CNIP, Servicios Logísticos Corporativos, la Gerencia Corporativa de Vivienda, Servicios Inmobiliarios y Desarrollo Urbano.

Antón Castillo, Director, estaba a cargo de PDVSA Gas S.A., PDVSA Gas Comunal S.A. y de Proyectos Eléctricos.

Aracelis Suez, Directora, era responsable de Automatización, Informática y Telecomunicaciones, PDVSA TV S.A., Ambiente y de Seguridad Industrial e Higiene Ocupacional.

Los directores externos Ricardo Menéndez, Rodolfo Marco Torres y Wills Rangel, Director Externo, eran responsables de Salud y PDVSA Agrícola S.A.


[1] PDVSA. Metas petroleras. http://www.pdvsa.com/index.php?option=com_content&view=article&id=6527&Itemid=1174&lang=es

[2] Petroguía. “Gobierno de Maduro reconoce que producción se desplomó 460.000 b/d en marzo”. 10 de abril de 2019. http://www.petroguia.com/pet/noticias/petr%C3%B3leo/gobierno-de-maduro-reconoce-que-producci%C3%B3n-se-desplom%C3%B3-460000-bd-en-marzo

[3] Embajada de la República de Cuba. Convenio integral de cooperación. http://www.embajadacuba.com.ve/cuba-venezuela/convenio-colaboracion/

[4] Diario Las Américas. “Horacio Medina: ‘Cuba jamás ha pagado por el petróleo de Venezuela’”. 9 de marzo de 2019. https://www.diariolasamericas.com/america-latina/horacio-medina-cuba-jamas-ha-pagado-el-petroleo-venezuela-n4173435

[5] BBC Mundo. “Crisis en Venezuela: cómo se produjo la dramática caída de PDVSA, la joya de la corona del país latinoamericano”. 5 de febrero de 2019. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-47099849

[6] Panampost. “PDVSA en ruinas: producción petrolera se reduciría a 600.000 barriles diarios”. 28 de febrero de 2019. https://es.panampost.com/sabrina-martin/2019/02/28/pdvsa-produccion/

[7] Crónica Uno. “Pdvsa alcanza récord en caída de la producción al generar en marzo menos de un millón de barriles”. 11 de abril de 2019. http://cronica.uno/pdvsa-alcanza-record-en-caida-de-la-produccion-al-generar-en-marzo-menos-de-un-millon-de-barriles/

[8] KonZapata. “Más crisis: A PDVSA solo le quedan 22 taladros activos”. 20 de junio de 2019. https://konzapata.com/noticia/71867/katalejo/mas-crisis:-a-pdvsa-solo-le-quedan-22-taladros-activos.html

The post PDVSA se diluye en la retórica socialista y diversas actividades mientras su operatividad y producción caen vertiginosamente appeared first on Venezuela al dia.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 574

Trending Articles