Planeada para inaugurarse en 2012 se terminó de ejecutar en 2017 con el consabido incremento de su precio que pasó de costar Bs. 3.021 millones a Bs. 5.209 millones, según precio suministrado en la fecha del informe, por lo que es deducible que los incrementos continuaron que fue finalmente concluido.
Maibort Petit / Venezuela al Día
La implementación de sobreprecios en la obra habría sido la razón por la cual Proyecto Suministro Falcón-Zulia (SUFAZ) habría sufrido múltiples retrasos y reprogramaciones que llevaron a que su culminación planificada para el año 2012 terminará de ejecutarse en 2017, según se presume por una nota de prensa de Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) que así lo anunciaba en febrero de ese año[1]. La obra consistía en un poliducto desde la refinería Cardón hasta Bajo Grande que contribuiría a la reducción de costos de cabotaje y flete, al tiempo que optimizaría los recursos y el despacho de combustibles líquidos.
En este sentido, fuentes ligadas al caso acusan que, precisamente, otra razón para los retrasos supuestamente habría sido la eliminación los costos por concepto de fletes de transporte marítimo que el proyecto planteaba, objetivo que afectaba negociaciones irregulares que dejaban dividendos de unos USD 90.000 semanales a unos pocos barcos que siempre eran beneficiados con los contratos otorgados por algunos funcionarios a los propietarios de las naves.
Los informantes denuncian que el contrato fue adjudicado a la empresa Siemens a pesar de que otras compañías habían presentado ofertas más favorables —casi un 50 por ciento menos— y, pese a ello, fueron descalificadas con absurdos argumentos.
A continuación presentamos un informe que resume la situación este proyecto, en el que claramente se pueden apreciar los hechos anteriormente narrados.
El proyecto
En febrero de 2015, PDVSA Ingeniería Construcción elaboró un informe en el que presentaba la situación del Proyecto Suministro Falcón-Zulia (SUFAZ) y se solicitaba la aprobación del nuevo plan de ejecución del mismo.

Para ello se debía tener en cuenta la completación mecánica pautada para septiembre 2015.
El inicio de pruebas de arranque con radio se estimaba para octubre 2015.
La operación con fibra óptica se programaba entregar en diciembre 2015, previo pago de anticipo en dólares a principios de marzo 2015.
Adicionalmente se solicitaba al COMSUM, su respaldo ante Finanzas Corporativo, para mantener un flujo de caja constante hasta la finalización del proyecto.

El reporte refería que en agosto de 2012 se presentó ante Comité Ejecutivo de PDVSA el nuevo plan de ejecución y nuevo costo total del proyecto. Que incluía el arranque con radios en agosto de 2013 y se preveía el arranque con fibra óptica en noviembre de 2013, estableciéndose el costo total del proyecto en Bs. 3.021 millones.
Para mayo de 2013 se presentó ante Comité Ejecutivo un nuevo plan de ejecución que indicaba que la completación mecánica en sería para diciembre de 2013 y el arranque con fibra óptica para abril de 2014.
Posteriormente, en diciembre de 2013 se presentó ante COPREFINACS un nuevo plan de ejecución con fecha de culminación para agosto de 2014 y nuevo costo de Bs. 4.211 millones.
En junio de 2014 se presentaron ante COPREFINACS nuevas fechas de culminación del proyecto, considerando completación mecánica en diciembre 2014 y el arranque en marzo 2015, con nuevo costo de Bs. 5.209 millones.
En diciembre de 2014 se presentó ante el COMSUM una nueva fecha para completación mecánica para marzo 2015.
En enero de 2015 se presentó ante el COMSUM el avance del proyecto con fecha de completación mecánica para marzo de 2015.
Se informaba que el proyecto tenía un avance real ejecución de 80,48 por ciento que se discriminaban. Dela siguiente manera:
En este sentido, el informe precisaba que el avance general de la procura del proyecto era de 99 por ciento.
Del 1 por ciento restante correspondiente a equipos críticos, accesorios de tuberías y accesorios eléctricos, se sustituyó la procura nacional por procura internacional en razón de la supuesta falta de ofertas.
Esto se desarrolló de acuerdo con Bariven PSI para compra de materiales pendientes, habiéndose colocado 46 pedidos de los 51 sometidos.
A la fecha del informe los procesos pendientes eran los relacionados con los transmisores de flujo, presión, temperatura, válvulas de control 8”-12”, rectificadores, gabinete de sala control y UPS.
Se estimaba que la llegada de material de Largo Tiempo de Entrega (LTE) en obra sería para abril de 2015 (analizadores de productos blancos, bombas sistema de alivio, rectificadores).
Para la fecha del informe los pagos pendientes por concepto de procura sumaban USD 1.457.853,04 y EUR 69.300 y respondían a los siguientes conceptos, empresas y distribución:

Asimismo, los materiales que estaban pendientes por recibir y que sumaban USD 9.308.616,08 eran:

Se advertían como barreras y causas para la desviación de los objetivos en la ejecución del proyecto la falta de pago del anticipo en la porción dólares al contrato de telecomunicaciones; la falta de flujo de caja por pago a contratistas, consultoras y proveedores; la baja participación del proveedor nacional en procesos de procura; la escasez de materiales críticos (cemento, acero estructural, etc.), repuestos y consumibles para construcción; las constantes amenazas de paralización por parte de las comunidades aledañas al corredor Ulé-Amuay, exigiendo mayor participación en los puestos de empleos a los ofrecidos por el SISDEM; la falta de acuerdos con los pescadores.
El nuevo cronograma propuesto preveía la completación mecánica para septiembre de 2015, el inicio de pruebas de arranque con radio para octubre de 2015, las operaciones con fibra óptica y entrega para diciembre de 2015 si se pagaba el anticipo en dólares a principios de marzo de 2015.

El proyecto —para la fecha del informe: 2015— tenía un costo de Bs. 5.209 millones (equivalentes a USD 953,05), de los cuales se habían ejecutado Bs. 2.491,45 (equivalentes a USD 698,11) y estaban pendientes por ejecutar Bs. 2.717,55 (equivalentes a USD254,94).

Los desembolsos se habían realizado así:


Se alegaban como situaciones que habían impactado en la completación mecánica del proyecto la dificultad para la adquisición de materiales para la construcción de las estaciones (Cemento, bloques, acero, etc.); que se requería la llegada del siguiente material (Materiales que dependían de pago de anticipo para inicio de fabricación: válvulas mecánicas y de control. 12 semanas después de ODC; accesorios eléctricos, transformadores, UPS. 10 semanas; accesorios mecánicos. 4 Semanas después de ODC; bombas de alivio. Marzo 2015; sistema integrado de protección física. 10 semanas después de ODC; instrumentos de medición de flujo, temperatura. 10 semanas).
Igualmente se alegaba para el retraso el bajo rendimiento en el enterramiento de la tubería tramo D; el tener que mantener un flujo de caja oportuno tanto en la porción bolívares como la de dólares.
El nuevo plan de ejecución propuesta era:

The post Proyecto Suministro Falcón-Zulia: Una obra pospuesta que encierra múltiples irregularidades appeared first on Venezuela al dia.